El tabaquismo como factor de riesgo en la neoplasia de cervix uterino y relación con el papilomavirus humano. Revisión sistemática y metaanálisis
- Melchor Álvarez de Mon Soto Director
Universidad de defensa: Universidad de Alcalá
Año de defensa: 1998
- María Beltrán Dubón Presidente/a
- Luis Manzano Espinosa Secretario
- José Ramón Banegas Banegas Vocal
- Fernando Rodríguez Artalejo Vocal
- Manuel Rodríguez Zapata Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Antecedentes: Se ha observado un mayor riesgo de neoplasia de cérvix uterino entre las mujeres fumadoras. Sin embargo, en la mayoría de los estudios que ajustaron por la presencia del papilomavirus humano (PVH), considerado en la actualidad el principal factor etiológico de la misma, este riesgo no alcanzaba la significación estadística. Además, se ha propuesto que la infección representaría un factor de confusión para el verdadero efecto del tabaquismo. Objetivos: Realizar una revisión sistemática de la literatura para localizar todos los estudios que analizaron el efecto del tabaquismo en las distintas formas de la neoplasia cervical y un posterior metaanálisis de los mismos, con una especial atención a los que tuvieron en cuenta simultáneamente el efecto del PVH. Valorar si las características de los estudios o las variables relacionadas con el PVH influyen sobre la estimulación del riesgo en el hábito de fumar. Métodos: Búsqueda bibliográfica estructurada utilizando la base de datos de Medline y una revisión manual de las referencias en los artículos localizados. Selección de los estudios de interés y extracción de la información con un formato estandarizado. Valoración gráfica del sesgo de publicación y evaluación de su calidad metodológica. Síntesis cuantitativa de sus resultados mediante modelos de efectos fijos y efectos aleatorios para la obtención de estimadores de riesgo combinados. Análisis de sensibilidad y de las causas de heterogeneidad en los resultados. Estimación de la modificación del efecto del tabaquismo por la presencia del PVH (interacción) y la importancia de este último como factor de confusión. Resultados: Los estudios que no ajustaron por el PVH se caracterizan por una elevada heterogeneidad, pero mayoritariamente muestran un riesgo elevado de neoplasia cervical entre las fumadoras, que se confirma de forma significativa y consistente al calcular los estimadores combinados con ambos modelos. El metaanálisis de los estudios que controlaron el efecto del PVH muestra unos odds ratio combinados ajustados en las fumadoras activas de 1.58 (IC 95%: 1.29-1.91) para la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y de 1.47 (IC 95%: 1.12-1.91) para el cáncer de cérvix invasivo (CCI). Los estudios que utilizaron controles de la población general obtuvieron estimadores de riesgo significativamente más elevados que aquellos que los seleccionaron entre pacientes de consultas u hospital. La mayor parte de los estudios que investigaron una relación dosis-respuesta entre los niveles de exposición al tabaco y el riesgo de neoplasia de cérvix, encontraron un resultado positivo, pero no existe información suficiente para realizar un análisis combinado de la misma ajustando por el efecto del PVH. El riesgo en las exfumadoras es claramente menor y puede ser no significativo. Existen datos, aunque no concluyentes, que parecen indicar una interacción positiva del PVH con el tabaquismo para el riesgo de CCI, mientras que la importancia del virus como factor de confusión parece ser mayor en la NIC. Conclusiones: El tabaquismo activo conlleva un incremento independiente y significativo del riesgo de neoplasia cervical, tanto en su forma preinvasiva como invasiva. El riesgo de cáncer invasivo parece ser mayor si se asocia a la infección por el PVH.