El modelo malogrado de las cajas de ahorro entre 1992 y 2010
- Sanjurjo Trigueros, Javier Carlos
- José Antonio Gonzalo Angulo Director
- Jesús Pérez Cristóbal Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Alcalá
Fecha de defensa: 17 de julio de 2019
- Eliseo Navarro Arribas Presidente
- José Luis Ucieda Blanco Secretario/a
- Joaquina Laffarga Briones Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis doctoral tiene como objetivos principales revisar la evolución temporal en España mediante el análisis del censo de cajas desde 1930 hasta 2015, analizar la situación económica y financiera en el periodo 1992-2010, describir el seísmo económico sufrido por el sector bancario en la llamada ¿crisis bancaria¿, comprobar la normativa reguladora de las cajas de ahorro con el fin de identificar si dentro de la normativa reguladora de las cajas podrían existir normas que podrían contribuir a malograr el modelo de las cajas de ahorro. Los fundamentos de la investigación se basan en sendos enfoques complementarios y compatibles entre sí, enfoque legislativo y enfoque cuantitativo. El enfoque legislativo, en el que se ha revisado la evolución histórica, la normativa y la literatura relevante a las cajas de ahorro, con lo que se han detectado debilidades comparativas en las cajas de ahorro respecto a los bancos, centradas específicamente en su escasez de capital propio y su reducida capacidad de captación de recursos propios y se ha verificado que las medidas correctoras se adoptaron demasiado tarde. Adicionalmente, se describe el seísmo económico sufrido por el sector, que ha precisado de una grandísima reestructuración con ayuda financiera externa. Además, se ha analizado la normativa de las fundaciones bancarias en busca de semejanzas respecto a la normativa existente referida a las cajas de ahorro, habiéndose realizado un análisis comparativo de la representación estamental en la legislación precedente y en la de las fundaciones bancarias. El enfoque cuantitativo, que se ha plasmado en el análisis de la evolución comparativa de los datos homogéneos y agregados de cajas de ahorro y bancos en el periodo comprendido entre los años 1992 y 2010, aplicando similares procedimientos analíticos a los utilizados en el análisis individualizado de entidades bancarias. Para llevar a cabo este análisis, en primer lugar se efectúa un análisis en base a indicadores financieros utilizando indicadores relativos a la rentabilidad y solvencia (activo, pasivo, crédito, fondos propios), y en segundo lugar se realiza un análisis en base a modelos como son los modelos de quiebra y un modelo de evaluación diseñado para este fin. Este análisis agregado aporta nuevas evidencias cuantitativas y se concluye que las cajas de ahorro presentan mayores gastos de explotación, una menor presencia internacional y una mayor concentración en el sector construcción e inmobiliario.