La disfunción cardíaca en la cirrosis con hipertensión portal. Su relación con los cambios circulatorios-hemodinámicos y con el pronóstico de nuestros pacientes

  1. ACHECAR JUSTO, LINETTE MARÍA
Dirigida por:
  1. Luis Ruiz del Árbol Olmos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Eduardo Alegría Barrero Secretario/a
  3. Ana Isabel Franco Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La cardiomiopatía cirrótica, es una entidad propia de la cirrosis. Caracterizada por una disfunción sistólica y/o diastólica asociando alteraciones electrofisiológicas. Ante situaciones de estrés, en la que se requiera una mayor demanda del corazón, se puede poner de manifiesto. La ecocardiografía y la realización de un electrocardiograma, son las herramientas que en la mayoría de los casos nos permiten establecer el diagnóstico. Aún no disponemos de un tratamiento específico teniendo un papel los ß-bloqueantes, antagonistas de la aldosterona y el trasplante hepático. Nuestro estudio es una investigación prospectiva en pacientes con cirrosis con hipertenisón portal y creatinina normal. En la que se aporta información sobre los mecanismos de la disfunción cardiocirculatoria y sus relaciones con el curso clínico y el pronóstico de estos pacientes. Hemos querido evaluar varias funciones cardíacas entre ellas la respuesta cardíaca ante un incremento de la actividad endógena del sistema nervioso simpático, además de utilizar y combinar nuevas herramientas diagnósticas, en comparación con los estudios previamente desarrollados. Asimismo hemos querido establecer el pronóstico de estos pacientes a largo plazo. Hemos confirmado que la cardiomiopatía cirrótica es una entidad frecuente, siendo la disfunción diastólica más prevalente que la sistólica. Pudimos establecer una relación directa con la disfunción circulatoria propia de la cirrosis y además con su supervivencia a largo plazo y su asociación con el desarrollo de complicaciones como es el síndrome hepatorrenal. Asimismo resaltamos la importancia de la realización del Doppler tisular para su diagnóstico.