Utilización de óxido nitroso para alivio del dolor en histeroscopia diagnóstica

  1. DELGADO ESPEJA, JUAN JOSÉ
Dirigida por:
  1. Álvaro Zapico Goñi Director
  2. Juan Antonio Solano Calvo Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Anibal Nieto Díaz Presidente/a
  2. Carlos Tacuri Ceballos Secretario/a
  3. Carlos López de la Manzanara Cano Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales

Tipo: Tesis

Teseo: 528713 DIALNET

Resumen

El óxido nitroso ha sido usado desde el inicio de la anestesia por sus propiedades analgésicas y sedativas. Aunque tiene una larga historia de uso, existen pocos estudios que evalúen su efectividad en comparación con otros analgésicos, en particular, en histeroscopia. Hasta este momento, los analgésicos utilizados durante la histeroscopia diagnóstica han sido de escasa potencia y con diferente eficacia para el dolor agudo del procedimiento. Por ello, se diseñó un estudio para tratar de demostrar si el óxido nitroso es un método analgésico más, menos o igual de eficaz que otro que se emplea actualmente en nuestro centro ( Lidocaína al 1% en inyección cervical) para el alivio del dolor en los procedimientos histeroscópicos, y un grupo control, sin analgesia. Se realizó un ensayo clínico unicéntrico, aleatorizado, y con tres brazos de tratamiento, simple ciego y con evaluación ciega por terceros. La valoración global del dolor obtenida con el uso de óxido nitroso presentó diferencias significativas con respecto a las pacientes en las que no se realizó ninguna técnica analgésica ( p = 0,02). Si agrupamos la valoración del dolor en leve/moderado/grave, tanto el uso de lidocaína como del óxido nitroso consiguen diferencias significativas en relación a no usar analgesia. ( lidocaína versus no analgesia: p = 0,02) ( óxido nitroso versus no analgesia: p = 0,03). En relación a la seguridad, no se observaron alergias ni reacciones adversas por analgésico, subrayando el perfil de seguridad tanto del óxido nitroso y la lidocaína, si se siguen las normas básicas de su uso.