Factores pronósticos en la viabilidad de los colgajos libres microvascularizados en cirugía reconstructiva de cabeza y cuello

  1. Almeida Parra, Fernando
Dirigida por:
  1. Ignacio Cobeta Marco Director/a
  2. Julio Jesús Acero Sanz Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 29 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Fernando Noguerales Fraguas Presidente
  2. Santiago Ochandiano Caicoya Secretario/a
  3. Manuel Fernández Domínguez Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales

Tipo: Tesis

Teseo: 527996 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: El autotrasplante de tejido en las reconstrucciones del área de cabeza y cuello es una técnica fiable para reparar defectos complejos por su alta tasa de éxito final y por su capacidad de aportar tejidos a la carta que permiten la mejor reconstrucción morfológica, funcional y estética. Sin embargo, no es una técnica exenta de complicaciones ya que no es posible lograr el 100% de colgajos transferidos viables. El objetivo principal de este estudio es identificar los factores que pudieran influir en la viabilidad del colgajo y determinar su influencia en el resultado final. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio ambispectivo recopilando información de pacientes reconstruidos con un colgajo libre microanastomosado en el Hospital Universitario Ramón y Cajal entre los años 2009 y 2013, por el mismo equipo quirúrgico, bajo idénticas condiciones y con el mismo protocolo de profilaxis antitrombótica. Se realizaron un total de 126 reconstrucciones en idéntico número de pacientes y se consideraron como factores pronósticos del resultado final variables epidemiológicas (año de intervención, sexo, edad y hábito tabáquico); estado clínico preoperatorio del paciente (variables analíticas, diabetes mellitus e hipertensión arterial); y factores relacionados con la cirugía (tipo de colgajo, tipo de patología, localización del defecto, histología tumoral, estadio clínico oncológico, tratamiento cervical previo con radioterapia, tratamiento previo cervical con cirugía, tipo de anastomosis vascular, arteria receptora empleada, vena receptora empleada, tiempo de isquemia del colgajo). En la muestra, el 64,3% de los pacientes eran hombres. La media de edad del total de los pacientes fue de 60,4 años, de los que el 51,6% eran fumadores en el momento de la intervención. Presentaban diabetes mellitus un 11,9% de los pacientes de la serie, e hipertensión arterial el 37,3%. El colgajo libre más empleado fue el radial (54,8%), el tipo de patología fue mayoritariamente tumoral (96,8%), de la que el 83,7% eran carcinomas epidermoides. La localización del defecto a reparar más frecuente fueron los 2/3 anteriores de la lengua (23,8%). Algo más de la mitad (50,9%) de los pacientes con carcinoma epidermoide intervenidos presentaban un estadio clínico IVa (clasificación TNM según AJCC). Del total de la muestra, el 14,3% había recibido tratamiento radioterápico cervicofacial previo, y un 11,9% presentaba cirugía cervical previa en el cuello donde realizamos las anastomosis. La arteria receptora más empleada fue la facial (63,5%), mientras que para el retorno venoso el más empleado fue el tronco tiro-linguo-facial (72,2%). El 100% de las anastomosis arteriales fue termino-terminal, mientras que para las venosas fue del 88,9%. El resto fueron termino-laterales (11,1%). El tiempo medio de isquemia del colgajo fue de 70,4 minutos. RESULTADOS: La tasa final de colgajos viables para reconstrucciones complejas fue del 91,2%, con una tasa de re-exploración por alteraciones del flujo a través de la microanastomosis vascular del 18,2%. El porcentaje de rescate de los colgajos re-explorados fue del 52,2%. De todas las variables consideradas como factores pronósticos se observó relación significativa presentar diabetes mellitus (p=0,004), estadio clínico avanzado (p=0,009) y el tiempo de isquemia del colgajo prolongado (p<0,001). El haber recibido tratamiento radioterápico previo mostró mayores tasas de complicaciones a nivel de la anastomosis, si bien la significación se encuentra al límite (p=0,051). CONCLUSIONES: Para la reconstrucción de defectos complejos de cabeza y cuello, el empleo de colgajos libres microquirúrgicos es la técnica de elección por su alta tasa de éxito final, no obstante, se trata de una técnica no exenta de complicaciones.