Herramientas moleculares para el estudio de la rizosfera y la biodiversidad fúngica

  1. DÍAZ CARLAVILLA, JUAN RAMÓN
Dirigida por:
  1. José Luis García Manjón Director
  2. Gabriel Moreno Horcajada Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Michel Heykoop Fung-A-You Presidente
  2. Luis Gonzaga García Montero Secretario/a
  3. Marcos Lizarraga Escobar Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Vida

Tipo: Tesis

Teseo: 528794 DIALNET

Resumen

Antecedentes: El conocimiento de los hongos en el suelo, su relación con otros seres vivos del medio ambiente, así como la identificación de especies del reino Fungi, a día de hoy resulta reducido, pese a la aplicación de herramientas moleculares en los últimos años. El presente trabajo pretende estudiar la aplicación de estas herramientas, para demostrar determinadas interacciones fúngicas, así como la identificación adecuada inter e intraespecífica de determinados taxones, obtenida fundamentalmente del ADN genómico y, en concreto, de la secuenciación del ADNr. Metodología: El estudio del comportamiento miceliar en un perfil del suelo según las condiciones climáticas fue realizado con Boletus aereus, mediante la extracción de muestras de suelo durante un año, donde se logró identificar y cuantificar su abundancia mediante la técnica ARISA en la región ITS; relacionándolo posteriormente con datos de precipitación y temperatura. Además, la relación entre Pleurotus eryngii y Eryngium campestre fue comprobada mediante la inoculación de plantas silvestres, y la identificación intraespecífica que se obtuvo con el patrón generado tras digerir enzimáticamente la subregión IGS2; adicionalmente, se estudió la influencia del hongo en la formación de corros de brujas de la umbelífera. Finalmente, se realizó un estudio taxonómico de los géneros Barssia, Chlorophyllum, Coprinus, Boletopsis y Gyroporus mediante análisis morfológico, ecológico y genético basado en las regiones ITS y LSU. Resultados: La abundancia miceliar de Boletus aereus fue variable a lo largo del año y a diferentes profundidades; obteniéndose una correlación de la intensidad lumínica a 20 cm de profundidad con la precipitación del mes anterior. Existe un comportamiento virulento de Pleurotus eryngii hacia Eryngium campestre, que genera clorosis y muerte de la planta, originando posteriormente corros de brujas de la umbelífera. Las especies Barssia maroccana, Chlorophyllum lusitanicum, Coprinus littoralis, C. pinetorum, Gyroporus pseudolacteus y G. pseudocyanescens han sido diferenciadas de otras especies más próximas. Conclusiones: Las herramientas moleculares empleadas en el ADNr proporcionan información útil sobre el comportamiento de las especies fúngicas; resultando esta información la base de otros estudios moleculares localizados en otras regiones del ADN. La identificación molecular es un buen apoyo para reforzar la identificación morfológica y ecológica de especies, siendo a veces la única opción para su diferenciación.