Ecological responses of aquatic macrophytes and benthic macroinvertebrates to different anthropogenic pertutbations

  1. Gonzalo Gómez, Cristina
Dirigida por:
  1. Julio A. Camargo Benjumeda Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 10 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Juan María Junoy Pintos Presidente
  2. Álvaro Alonso Fernández Secretario
  3. Maria Joao de Medeiros Brazäo Lopes Feio Vocal
  4. Eugenio Rico Eguizábal Vocal
  5. Miguel Saraiva Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Vida

Tipo: Tesis

Teseo: 350280 DIALNET

Resumen

Las respuestas ecológicas de macrófitos acuáticos y macroinvertebrados bentónicos a distintas perturbaciones antropogénicas han sido estudiadas en dos ríos de España: un vertido de piscifactoría de truchas en el tramo alto del río Tajuña (provincia de Guadalajara), y una presa hidroeléctrica y un vertido industrial con elevado contenido en fluoruros en el tramo medio del río Duratón (provincia de Segovia). Se ha comparado la idoneidad de parámetros biológicos e índices bióticos basados en estas comunidades para la valoración de diferentes perturbaciones humanas. También se han estudiado los cambios en ambas zonas de estudio en un periodo de 20 años. Además, se ha estudiado la toxicidad y bioacumulación de fluoruros en varios macrófitos y macroinvertebrados bentónicos. En general concluyó para ambas áreas de estudio que, al nivel de comunidad, los métricos e índices basados en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos (tales como riqueza de taxones, OC%, EPT%, BMWP¿ y BMWQ) parecen ser más adecuados que aquellos basados en la comunidad de macrófitos acuáticos (tales como riqueza de especies, cobertura de macrófitos, IM y MAVI) para la monitorización biológica de la contaminación de piscifactoría en tramos altos de ecosistemas fluviales. En el área de muestreo del río Tajuña, tanto en la campaña de muestreo de 1986 como la de 2006, la concentración de nutrientes (amonio, nitrito, nitrato, fosfato) incrementó aguas abajo de la piscifactoría, mientras que la concentración de oxígeno disuelto disminuyó, con una significativa alteración del sustrato bentónico como consecuencia de la sedimentación de materia orgánica en suspensión sobre el lecho del río, ya que el sistema de depuración de los efluentes líquidos de la piscifactoría ha sido claramente insuficiente y no ha evitado alteraciones significativas en el río receptor. Por el contrario, en el área de muestreo del río Duratón se encontraron diferencias entre la campaña de muestreo de 1987 y la de 2008, debido a tres medidas mitigadoras. La construcción de un pequeño salto de agua justo debajo de la presa de Burgomillodo (junto con la acción de la fotosíntesis de los macrófitos), el uso de nuevos y mejores filtros de carbonato de calcio en el sistema de depuración de los efluentes líquidos de la industria que retienen más eficientemente el fluoruro (F¿), y una descarga de agua mucho más constante por parte de la presa, han resultado en una mejora de las condiciones ambientales para la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. Por otra parte, en relación con la bioacumulación de fluoruros al nivel de organismo, los análisis de campo y laboratorio mostraron que los macrófitos acuáticos (Fontinalis antipyretica y Potamogeton pectinatus) pueden ser tan adecuados como bioindicadores de contaminación por fluoruros como los macroinvertebrados bentónicos (Ancylus fluviatilis y Pacifastacus leniusculus). Es más, la bioacumulación de fluoruros tanto en los tejidos duros como blandos de estos organismos acuáticos podría emplearse como bioindicador de contaminación por fluoruro (incluso con valores inferiores a 1 mg F¿/l) en ecosistemas acuáticos continentales. Además, los experimentos de laboratorio mostraron que la bioacumulación de fluoruros en Pacifastacus leniusculus puede verse significativamente afectada por los niveles de cluoruro en el medio acuático, el tipo de tejido, y la edad, peor no por el sexo del individuo. Por último, los bioensayos de toxicidad con fluoruros indicaron que los anfípodos estudiados (Dikerogammarus villosus y Echinogammarus calvus) se encuentran entre los animales acuáticos más sensibles a la toxicidad por fluoruro.