La paquimetria en la glaucoma

  1. PIZZAMIGLIO MARTIN, CARMEN
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Teus Guezala Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 03 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Manuel Vicente Sánchez Chapado Presidente
  2. María Consuelo Pérez Rico Secretario/a
  3. Pedro Beneyto Martín Vocal
  4. Esther Arranz Márquez Vocal
  5. Javer Guzman Blazquez Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales

Tipo: Tesis

Teseo: 238342 DIALNET

Resumen

El glaucoma es una de las entidades nosológicas con mayor prevalencia en oftalmología, de hecho, constituye una de las principales causas de ceguera en el mundo desarrollado y, genera un coste económico considerable en los sistemas de salud de todo el mundo. Como oftalmólogos, el glaucoma supone un reto, dado que no es infrecuente que una parte importante de nuestros pacientes se diagnostiquen con un grado de daño de nervio óptico avanzado, de ahí que en la actualidad las principales corrientes investigativas tengan en el glaucoma sus principales objetivos. Partimos de una hipótesis de trabajo sencilla, si la córnea tanto en espesor medio y global es un factor de riesgo para glaucoma y, además si el comportamiento de la córnea es diferente en sujetos con glaucoma y, sanos. Con estas dos premisas los objetivos a los que pretendemos dar respuesta van desde el análisis del espesor corneal en población normal y diferentes tipos de glaucoma; estudiar la relación de la paquimetría con diferentes métodos de registro de presión intraocular; la relación de la paquimetría con la terapia hipotensora con análogos de prostaglandinas; estudiar la curvatura corneal en sujetos con glaucoma y sanos; el papel de la paquimetría como factor de riesgo y de progresión de glaucoma y; estudiar el papel de la biometría ocular y la paquimetría en el glaucoma. Mediante el diseño de diferentes estudios en los cuales están incluidos sujetos representativos de las diferentes poblaciones objeto de estudio y, el análisis estadístico de los resultados, hemos observado la importancia de la paquimetría en el glaucoma. El espesor corneal es un factor de confusión, de hecho, los diferentes métodos de medida indirecta de presión intraocular, se ven influenciados por el valor del espesor corneal central. Así, con TAG, las córneas gruesas inducen una supraestimación y, las córneas delgadas una infraestimación de la lectura de presión intraocular. Nuestro estudio muestra, que métodos de medida directa, DCT, no se ven influenciados por el valor de espesor corneal. Concluimos de los estudios realizados: 1.) El espesor corneal no tiene correlación significativa con la edad en población española. 2.) Los diferentes métodos de medida de la PIO estudiados se ven influenciados por el espesor corneal central. 3.) La paquimetría es diferente en los distintos tipos de glaucoma estudiados. 4.) La utilización de análogos de prostaglandinas no modifica el espesor corneal de forma significativa. 5.) La topografía de elevación corneal anterior y posterior son diferentes en el glaucoma y en la población normal a igualdad de paquimetría. 6.) El espesor corneal constituye un factor de riesgo estadístico independiente para el desarrollo de glaucoma. 7.) La paquimetría no tiene un comportamiento igual como factor de riesgo en los subtipos de glaucoma analizados. En sujetos con GPAA subtipo focal la córnea más fina aparece en el ojo con mayor daño y, en sujetos con GSAA subtipo pseudoexfoliativo el ojo más afectado tiene una córnea más gruesa. 8.) El estudio de la biometría nos muestra que en los ojos con GSAA pseudoexfoliativo el cociente cristaliniano es mayor en el ojo más dañado, mientras que en GPAA no se observa asociación estadística entre el cociente cristaliniano y el grado de daño.