Estudio de las malformaciones congénitas del sistema nervioso central en la provincia de guadalajara

  1. ARRIOLA PEREDA, GEMA
Dirixida por:
  1. José María Jiménez Bustos Director

Universidade de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 31 de outubro de 2008

Tribunal:
  1. Julio de la Morena Fernández Presidente/a
  2. José Luis Bardasano Rubio Secretario/a
  3. Adolfo Sequeiros González Vogal
  4. Alfonso Verdú Pérez Vogal
  5. Alfonso Ortigado Matamala Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 229421 DIALNET

Resumo

OBJETIVOS: 1. Determinar la frecuencia y el patrón de distribución de las malformaciones congénitas del sistema nervioso central detectadas en el periodo neonatal, 2. Investigar los factores de riesgo maternos asociados. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, durante el periodo comprendido entre Enero de 1976 y Diciembre 2005, realizado en el servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara. Todos los recién nacidos en el hospital de Guadalajara con malformaciones congénitas del sistema nervioso central fueron incluidos en el estudio. Se recogieron variables demográficas, el tipo de malformación y los factores de riesgo asociados. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio se recogieron 34 niños con malformaciones congénitas del sistema nervioso central, representando una prevalencia de 1 cada 1000 nacidos vivos. Las anomalías más frecuentes son los defectos del tubo neural, en un 60% de los casos. Los defectos más frecuentes del tubo neural fueron la espina bífida y los cefaloceles. Los factores de riesgo que hallamos fueron las infecciones durante la gestación, la radiación ionizante, la toma de algunos fármacos, la falta de suplementación con ácido fólico y la consanguinidad. CONCLUSIONES: Los defectos del tubo neural representan los defectos del sistema nervioso central más comunes detectados en nuestro estudio. Las malformaciones congénitas del sistema nervioso central tienen una etiología multifactorial, comprendiendo tanto factores ambientales como genéticos.