Aspectos clínicos y terapéuticos de la hepatopatia crónica por el virus de la hepatitis C en los pacientes infectados por el Virus de la Inmunodeficencia Humana

  1. QUEREDA RODRIGUEZ-NAVARRO, CARMEN
Dirigida por:
  1. Santiago Moreno Guillén Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 20 de octubre de 2008

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Manuel Rodríguez Zapata Secretario/a
  3. Juan González García Vocal
  4. Antonio Guerrero Espejo Vocal
  5. Juan Berenguer Berenguer Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Teseo: 243003 DIALNET

Resumen

1. La prevalencia de exposición al VHC entre los pacientes infectados por VIH en España es muy elevada. Aproximadamente dos tercios de los pacientes tienen anticuerpos frente al VHC, y son más frecuentes en aquellos con el antecedente de drogadicción por vía parenteral. Más del 80% de los pacientes con anticuerpos frente a VHC tienen replicación activa del virus. Por lo tanto, la hepatopatía crónica por VHC representa un problema clínico en más de la mitad de los pacientes VIH en nuestro medio y debe abordarse de forma sistemática ya activa. 2. La biopsia hepática ha tenido un papel importante en la forma de decisiones en el paciente VIH con hepatopatía crónica por VHC en los primeros años de tratamiento con interferón pegilado y ribavirina. La información obtenida a partir de ella ha beneficiado en la toma de decisiones a muchos pacientes.En el paciente coinfectado con VHC y VIH es frecuente encontrar estadios avanzados de fibrosis hepática. La edad, el abuso de alcohol y la inmunosupresión se asocian a fibrosis más avanzada. Estos datos refuerzan la necesidad del tratamiento del VHC y de un control óptimo del VIH en estos pacientes.El tratamiento combinado con interferón pegilado y ribavirina debe plantearse en todos los pacientes coinfectados con viremia del VHC. Comparado con pacientes moninfectados por VHC los porcentajes de respuesta son más bajos de forma global y en genotipos 1ó 4 pero similares en genotipos 2 ó 3 cuando se emplean pautas de tratamiento de 48 semanas y dosis altas de ribavirina...La embolización parcial esplénica es una alternativa en casos seleccionados de hiperesplenismo en pacientes cirróticos coinfectados por VIH y VHC. Este procedimiento puede permitir el tratamiento con interferón y ribavirina en pacientes que de otro modo lo tendrían contraindicado.La hepatopatía crónica se ha convertido en una de las principales causas de ingreso y en la primera causa de muerte en nuestra población de pacientes infectados por VIH.La supervivencia de los pacientes VIH con hepatopatía crónica descompensada es muy corta, aún en pacientes con buen control de la infección VIH. Estos resultados apoyan un abordaje más enérgico de la hepatopatía crónica en el paciente VIH, con tratamiento antiviral previo a la descompensación y con transplante hepático posteriormente.El trasplante hepático es una alternativa terapéutica en los pacientes VIH con una cirrosis descompensada. La supervivencia a medio plazo no es diferente a la de los pacientes VIH negativos ni tiene un mayor riesgo de infecciones oportunistas. Es imprescindible el buen control de la infección VIH en el periodo postransplante así como evitar las interacciones entre los antirretrovirales e inmunosupresores. El empleo de tres ITIAN y el uso de raltegravir con sirolimus fue seguro y eficaz en nuestra experiencia ya ambas opciones podrían emplearse para minimizar las interacciones.