Epidemiología y características clínicas, genéticas y moleculares de los pacientes diagnosticados de hipercolestrolemía familiar en una consulta especializada

  1. ARBOLI BARRAL, MACARENA
Dirigida por:
  1. Juan de Dios García Díaz Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 25 de junio de 2008

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Manuel Rodríguez Zapata Secretario/a
  3. Consuelo Fernández Miranda Vocal
  4. Juan M. González Triguero Vocal
  5. Carlos Guijarro Herráiz Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Teseo: 236742 DIALNET

Resumen

El receptor de LDL (rLDL) es una glucoproteína de superficie celular que reconoce e internaliza las lipoproteínas de baja densidad (LDL). La hipercolesterolemia familiar (HF) está causada por un defecto en el gen del rLDL. Como consecuencia de ello se produce un aumento de LDL en plasma que origina un aumento de enfermedad cardiovascular precoz, y depósitos lipídicos como: xantomas, xantelasmas y arco corneal. El objetivo de esta Tesis es describir las manifestaciones clínicas, genéticas y moleculares de los pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia primaria y que cumplen criterios clínicos y/o moleculares de HF en una consulta especializada. Pacientes y métodos Estudio observacional descriptivo transversal controlado de pacientes atendidos en la Consulta de Lípidos del Servicio de Medicina Interna del Hospital Príncipe de Asturias con hipercolesterolemia (junio 1994-junio 2006). Serie de 48 casos en la que se registraron los datos clínicos, analíticos y de comorbilidad, además de los antecedentes familiares de primer grado de enfermedad cardiovascular (ECV). En un subgrupo de 12 pacientes se realizó estudio molecular (SSCP y lipochip® ) Resultados Con un colesterol medio al diagnóstico de 333,4(59,4) mg/dl y LDL de 235,5 (64) mg/dl sólo un paciente con HF presentó xantomas, mientras que la enfermedad cardiovascular estuvo presente en un 24% de los sujetos del grupo HF estudiados. El arco corneal fue la manifestación clínica de depósito lipídico más prevalente. Los pacientes con HF presentaron un menor índice de adiposidad y un mejor control de tensión arterial y diabetes que el grupo control. La edad de diagnóstico de HTA fue inferior en los sujetos con HF, al igual que el diagnóstico de DM. En relación al tabaquismo, el grupo control presentó una tasa mayor de abandono y una proporción menor de fumadores activos que el grupo HF. La enfermedad cardiovascular más prevalente fue la coronaria, con una edad de aparición más precoz: 44,1(6,7) año. En relación al estudio molecular sólo dos de los doce sujetos estudiados presentaron la misma mutación (M0056). Ninguno de los sujetos del grupo HF en los que se realizó análisis molecular presentó la mutación Apo-B3500. La prevalencia de mutaciones nulas fue del 9,1%. El subgrupo de HF donde se realizó la mutación no presentó diferencias frente al resto del grupo HF en relación con edad, sexo, perfil lipidito o prevalencia de ECV. Sólo fue significativamente mayor en la puntuación Med-Ped. La mayoría de los sujetos empleaban estatinas de alta potencia, con una tendencia mayor en el grupo HF sin alcanzar significación. Un 43,6% de los individuos con HF siguieron un tratamiento combinado, fundamentalmente con ezetimibe. En relación a los cambios observados en relación al tratamiento utilizado, las reducciones de CT y LDL fueron moderadas, con incrementos discretos de HDL, y en este caso, superior en los controles. Los cambios más llamativos fueron observados en la reducción de TG. Dentro del grupo HF y ECV, el 37,5% alcanzó concentraciones de LDL <100mg/dl frente al grupo control y HF (26,7%) sin alcanzar niveles de significación. Los niveles de HDL>40 mg/dl y ECV presentaron resultados similares, predominando los pacientes del grupo control Conclusiones La proporción de pacientes no diagnosticados de HF es superior a la esperada. La HF en todas las familias incluidas se hereda con un patrón autonómico dominante de alta penetrancia. Las manifestaciones clínicas de HF y la presencia de ECV en este grupo de HF del área 3 es menor que la descrita en otras poblaciones. La única relación encontrada entre el genotipo y la expresión del fenotipo es que los sujetos con HF y mutaciones nulas presentaron ECV. Estos pacientes requieren de medidas terapéuticas más intensivas, y con frecuencia tratamientos combinados con otros hipolipemiantes. A pesar de ello, en una alta proporción de pacientes con alto riesgo no se alcanzan los objetivos terapéuticos.