Eficacia diagnóstica y pronóstica de dos nuevos marcadores para el infarto agudo de miocardiola meiloperoxidasa y el H-FABP (Heart Fatty Acid Binfing Protein)

  1. Garía-Valdecasas Gayo, Sonsoles
Dirigida por:
  1. Ignacio Arribas Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 28 de junio de 2007

Tribunal:
  1. María Luisa Díaz Marqués Presidente/a
  2. Raúl de Pablo Sánchez Secretario
  3. María Jesús Gaspar Blázquez Vocal
  4. Ildefonso Hernández Aguado Vocal
  5. Jaime García de Tena Vocal
Departamento:
  1. Biología de Sistemas

Tipo: Tesis

Teseo: 183683 DIALNET

Resumen

Para el diagnóstico del infarto agudo de miocardio, la sintomatología clínica y los hallazgos electrocardiográficos son importantes, pero en numerosas ocasiones el diagnóstico de certeza se basa en los resultados del análisis de marcadores biológicos. Actualmente, estos marcadores presentan algunos problemas, en cuanto a su especificidad (CK y CKMB) y en cuanto al tiempo de su elevación en sangre (Troponina). Objetivos: Evaluar la eficacia diagnóstica y pronóstica de la Mieloperoxidasa (MPO) y del H-FABP en pacientes con sospecha de infarto agudo de miocardio (IAM), comparándola con los marcadores clásicos, así como con la PCR y NT-proBNP. Métodos: Se estudiará si la determinación de la MPO y H-FABP en suero durante las primeras 6 horas en pacientes que acuden a urgencias con dolor torácico sugestivo de IAM es útil para diagnosticar de forma temprana un IAM, mediante un diseño transversal, y se realizará un seguimiento durante los 6 meses siguientes para estudiar la aparición de complicaciones post-infarto, es decir, el valor pronóstico, mediante un diseño observacional hacia delante. Resultados: La sensibilidad del HFABP fue 81% (69,2 - 92,9), siendo significativamente mayor que el de otros marcadores cardíacos, aunque la especificidad fue de un 53% (41,1% - 64,8), es decir, menor que la de la Troponina y CKMB. El Cociente de Probabilidad positivo y negativo fue significativamente mayor que el de otros marcadores, con un CPP. 1,63 (1,29 - 2,05); y un CPN: 0,38 (0,22 - 0,65). Similares resultados fueron encontrados con el área bajo la curva obtenida tras las curvas ROC: 0,729 (0,63 - 0,83), ya que fue superior al de los otros marcadores. Durante los 6 meses de seguimiento, un análisis multivariado reveló que incrementos del HFABP (por encima de la mediana: 6,74 ng/ml) y que incrementos de la Troponina (por encima del punto de corte: 0,6 ng/ml) estaban asociados de forma independiente con la aparición de complicaciones. Se obtuvieron resultados similaresd urante un mes de seguimiento (HR del HFABP: 2,50 (1,31 - 4,8); y HR de la Troponina: 2,53 (1,19 - 5,38) y 6 meses de seguimiento (HR del HFABP: 2,31 (1,30-4,10): y HR de la Troponina: 2,55 (1,20 - 5,40). No se encontró asociación entre ningún marcador y la mortalidad, sin tener en cuenta otra complicación. Conclusiones: El HFABP es un marcador más sensible que el resto para el diagnóstico del infarto agudo de miocardio durante las primeras 6 horas del inicio del dolor torácico, sobre todo en las 3 primeras horas. Además, es un fuerte predictor independiente de eventos cardíacos al mes y a los 6 meses, junto con la Troponina. La mieloperoxidasa no presenta una buena eficacia diagnóstica y pronóstica, al igual que la PCR y el NT-proBNP.