Angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardioanálisis de mortalidad

  1. SALIDO TAHOCES, MARÍA LUISA
Dirigida por:
  1. José Luis Mestre Barceló Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Enrique Asín Cardiel Secretario/a
  3. José Luis López-Sendón Hentschel Vocal
  4. Fernando Ruiz Rejón Vocal
  5. Agustín Albarrán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 188046 DIALNET

Resumen

Introducción: La implantación de un programa de angioplastia primariade forma protocolizada consigue la coordinación necesaria para que esta estrategia de reperfusión se realice dentro de los tiempos recomendados y su aplicación se extienda a un mayor número de pacientes. El estudio del flujo epicárdico según la escala TIMI, la resolución del St o el grado de tatuaje miocárdico en la angiografía nos permiten evaluar el daño de la microvasculatura y tienen un valor pronóstico en los pacientes tratados con angioplastia primaria. Objetivos: 1. Analizar el impacto de la implantación de un programa de angioplastia primaria de forma protocolizada y sistemática sobre la mortalidad y morbilidad del IAM con elevación del ST y compararlo con su aplicación selectiva. 2. Determinar cuales son los factores predictores independientes de mortalidad en los pacientes con IAM sometidos a angioplastia primaria. 3. Analizar la implicación pronóstica del estudio de la perfusión tisular en el IAM con elevación del ST tratado con angioplastia primaria. Material y método: 1ª parte: se incluyeron 449 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de IAM y elevación del ST. Se estudió un grupo de 265 pacientes (grupo II) que ingresaron a partir de noviembre de 2001, fecha de im plantación del programa de angioplastia primaria sistemática y se comparó con un grupo de 184 pacientes (grupo I) que ingresaron en nuestro hospital con el mismo diagnóstico en la etapa inmediatamente anterior a este programa, entre enero de 2000 y noviembre de 2001. 2ª parte: se estudiaron los 380 pacientes que ingresaron de forma consecutiva en nuestro centro con el diagnóstico de IAM con elevación del ST y fueron tratados mediante AP en un período de tiempo comprendido entren oviembre de 2001 y mayo de 2004. Se estudiaron distintos parámetros clínicos, angiográficos y del procedimiento que podían influir en la mortalidad. Se realizó un seguimiento clínico a largo plazo (seguimiento medio de 12,2±8,2 meses). se Analizaron las diferencias de mortalidad según las curvas de Kaplan Meier. Resultados: con el programa de angioplastia primaria se consiguió una disminución del tiempo medio de actuación puerta-balón de 100,8 a 79,0 minutos (p=0,03). Se observó una disminución en la tasa de complicaciones isquémicas intrahospitalarias (10% en el grupo I frente al 4% en el grupo II, p=0,03) y la tasa de recurrencias isquémicas en el seguimiento a 6 meses (26% en el grupo I frente a 10% en el grupo II, p=0,04). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la mortalidad ni en el episodio agudo ni durante el seguimiento. En el estudio multivariante las variables independientes predictoras de mortalidad fueron la edad, el grado de insuficiencia cardíaca valorado por Killip y el grado de perfusión tisular valorado por el índice de blush. Conclusiones: Con un protocolo de AP para todos los IAM con elevación del ST conseguidos disminuir el tiempo puerta-balón respecto a la aplicación de angioplastia primaria selectiva y disminuir las complicaciones isquémicas intrahospitalarias, el reingreso isquémico y la estancia hospitalaria. Los factores predictores independientes de mortalidad en los pacientes con IAM con elevación del segmento ST tratados con angioplastia primaria son la edad, el grado de insuficiencia cardíaca valorado por Killip y el grado de reperfusión miocárdica valorado por el índice de blush. Los pacientes con flujo TIMI 3 tras la angioplastia primaria y datos de no reperfusión miocárdica como persistencia del segmento ST elevado o índice de blush grado 0-1 presentan una mayor mortalidad a corto y largo plazo. Por tanto, la resolución del segmento ST y el índice de blush constituyen un valor pronóstico tradicional en los pacientes con buena reperfusión epicárdica.