Estudio de la toxicidad del tratamiento antiparasitario en la enfermedad de Chagas

  1. Crespillo Andújar, Clara
Dirigida por:
  1. José Antonio Pérez Molina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 26 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Santiago Moreno Guillén Presidente
  2. Marta Díaz Menéndez Secretario/a
  3. María Velasco Arribas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 153659 DIALNET

Resumen

La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica en regiones del centro y el sur del continente americano y está considerada una enfermedad desatendida por la Organización Mundial de la Salud. Gracias a los movimientos poblacionales en un mundo cada vez más globalizado, presenta cada vez mayor impacto en otros continentes, como en Europa donde tiene su mayor prevalencia en España. A pesar de haber sido descrita hace más de 100 años, existen importantes limitaciones respecto a su diagnóstico, al seguimiento de los pacientes y al tratamiento, especialmente en aquellos con infección crónica. En el presente trabajo nos hemos centrado en el estudio de su tratamiento, poniendo el foco de atención en su tolerancia. El tratamiento de la enfermedad de Chagas se limita en la actualidad a dos únicos fármacos: benznidazol y nifutimox. Ambos presentan alta frecuencia de efectos secundarios que obliga en muchos casos a los pacientes a suspender el tratamiento de manera precoz. Así en nuestro primer trabajo nos propusimos cuantificar de manera global la toxicidad del benznidazol, dado que en nuestro medio es el fármaco más utilizado. Realizamos una revisión sistemática y metaanálisis añadiendo además la experiencia con nuestra cohorte de pacientes. Seguidamente, describimos un caso excepcional y grave de toxicidad, como es la trombocitopenia inmune inducida por benznidazol. Posteriormente analizamos la tolerancia secuencial de los dos fármacos, estudiando la tolerabilidad del nifurtimox en segunda línea, tras la suspensión del benznidazol por toxicidad. A lo largo de los últimos años se ha extendido el uso de distintas pautas de tratamiento con benznidazol en un intento de mejorar su tolerancia. Así, realizamos una comparativa entre dos cohortes de pacientes con enfermedad de Chagas tratados con distintas pautas: a dosis estándar y con pauta ascendente progresiva con un máximo de 300 mg diarios. Por último, realizamos una revisión literaria aglutinando toda la evidencia recientemente publicada y ensayos clínicos en marcha en la actualidad, con el objetivo de ofrecer una visión global y actualizada del tratamiento de la enfermedad de Chagas.