El riesgo de disponibilidad de agua en la agriculturauna aplicación a las cuencas del Guadalquivir y del Segura

  1. Pérez Blanco, Carlos Dionisio
  2. Gómez Gómez, Carlos Mario
  3. Villar García, Alberto Jesús del
Journal:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Year of publication: 2011

Issue Title: Economía del desarrollo rural

Volume: 29

Issue: 1

Type: Article

More publications in: Estudios de economía aplicada

Abstract

Agriculture is a key sector in rural economics. In some Southern Regions of Spain capable of developing a competitive irrigation sector, agriculture is a powerful means towards development. This is the case of many comarcas of Guadalquivir and Segura River Basins, which however face a growing water scarcity and drought risk. To respond these problems in an effective manner, a series of Planes de Sequía have been approved in order to give a planned and strategic response. This paper focuses on expected impact of new decision rules established in the Planes de Sequía (which were passed without any previous economic impact analysis) and assess whether or not they contribute to irrigation sustainability and thus regional and rural economics development. This paper develops a stochastic model to assess economic loss derived from Planes de Sequía implementation over irrigated agriculture. Conclusions show that Planes de Sequía do not warrantee irrigation sustainability and priority uses water supply.

Bibliographic References

  • ALLEN, E.; PEREIRA, L. S.; RAES, D.; y SMITH, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (CHG) (2008). Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI). http://www.chguadalquivir.es/export/sites/default/portalchg/planHidrologicoD emarcacion/participacionPublica/informacion/ficheros/Folleto_ETI_definitivo. pdf [Último acceso: febrero de 2011].
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (CHG) (2010). Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía. http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_continent_zonas_asoc/ons/plane s_sequia_isas/pdf/GUADALQUIVIR_cap01.pdf [Último acceso: febrero de 2011].
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA (CHS) (2010). Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía. http://www.chsegura.es/chs/cuenca/sequias/pes/eeapes.html#doc_completa [Último acceso: febrero de 2011].
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA (CHS) (2008). Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI). http://www.chsegura.es/export/descargas/planificacionydma/planificacion/do csdescarga/ETI_v6_29julio2008.pdf [Último acceso: febrero de 2011].
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA (CHS) (2006). Estudio de Actualización de las demandas a atender por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla en el horizonte del Plan Hidrológico. Murcia: Confederación Hidrográfica del Segura. .
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA (CHS) (2006). La gestión del Servicio 2006. Murcia: Confederación Hidrográfica del Segura.
  • DINAR, A; y SALETH, M. (2005). “Can Water Institutions be Cured? A Water Institutions Health Index”. Water Science and Technology: Water Supply, 15(6), pp. 17-40.
  • EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (EEA) (2009). Water resources across Europe – confronting water scarcity and drought. Bruselas: EEA Report nº 2/2009.
  • GÓMEZ-RAMOS, A.; IGLESIAS, E.; y GARRIDO, A. (2002). “Evaluación de la garantía de suministro de agua en la agricultura: Una aplicación a la Cuenca del Guadalquivir”. Ingeniería del Agua, 3(9), pp. 279-294.
  • GÓMEZ, C. M. (2009). “La eficiencia en la asignación del agua: principios básicos y hechos estilizados en España”. Información Comercial Española, Economía y Medio Ambiente, 847(23), pp. 23-39.
  • INSTITUTO ANDALUZ DE REGADÍOS (IAR) (2010). Plan Andaluz de Regadíos. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente.
  • MAESTU, J.; GÓMEZ, C. M.; y GUTIÉRREZ, C. (2007). El agua en la economía española: situación y perspectivas. Informe Integrado del Análisis Económico de los Usos del Agua. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  • MARTIN, S.; BARNETT, B.; y COBLE, K. (2001). “Developing and pricing precipitation insurance”. Journal of Agricultural and Resource Economics, 26(1), pp. 261-274.
  • McWORTHER, J. C.; MATTHES, R. K.; y BROOKS Jr., B. P. (1966). Precipitation Probabilities for Mississippi. Mississippi State University: Water Resources Research Institute.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MMA) (2005). Guía para la redacción de Planes Especiales de Actuación en situación de Alerta y Eventual Sequía. Madrid.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO (MARM) (2007). Informes Técnicos de Sistemas de Explotación Agraria. Madrid.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO (MARM) (2009). Encuesta sobres Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE). http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/encuestacultivos/resultados.htm [Último acceso: febrero de 2011].
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO (MARM) (2009). Anuario de Aforos 2007-2008. http://hercules.cedex.es/anuarioaforos/default.asp. [Último acceso: febrero de 2011].
  • PASTOR, M.; HIDALGO, J.; ORGAZ, F.; MORIANA, A.; y FERERES, E. (2002). Riego del olivar: estudio de la respuesta a riegos por goteo deficitarios y obtención de la función de producción. Actas de las I Jornadas Técnicas del Aceite de Oliva. Madrid: Ed. Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • PÉREZ, C. D.; GÓMEZ, C. M.; y GARRIDO, R. (2010). “Cambio estructural regional y agua: escasez, dependencia e impactos sobre el tejido económico. El caso de Andalucía”. Estudios de Economía Aplicada, 28(2), pp. 423-446.
  • SEVILLA JIMÉNEZ, M.; TORREGROSA, T.; y MORENO, L. (2010). “Las aguas subterráneas y la “tragedia de los comunes en el Vinalopó” (Alicante, España)”. Estudios de Economía Aplicada, 28(2), pp. 305-332.
  • SINDICATO CENTRAL DE REGANTES DEL ACUEDUCTO TAJO-SEGURA (SCRATS) (2005). Informe sobre las repercusiones de la sequía 2004-2005. Murcia: Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura.
  • SALETH, M.; y DINAR, A. (1999). “Water Challenge and Institutional Response: A Cross Country Perspective”. The World Bank Development Research Group. Rural Development Department. Policy Research, Working Paper 2045.
  • TIRADO, D.; GÓMEZ, C. M.; y LODAZON, J. (2006). “Efficiency improvements and water policy in the Balearic Islands: A General Equilibrium Approach”. Investigaciones Económicas, XXX, pp. 441-463.
  • YOUNG R. (2005). Determining the Economic Value of Water: Concepts and Methods. Washington: Resources for the Future.