Acciones osteogénicas de la proteína relacionada con la parathormona (PTHRP) sobre la regeneración ósea comprometida por glucocorticoides y en la osteoporosis experimental por depleción estrogénica en ratón

  1. Férnandez de Castro Díaz, Luis Alfonso
Dirigida por:
  1. P. Esbrit Arguelles Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Joaquín Díaz Recaséns Presidente/a
  2. Arancha Rodríguez de Cortázar Alonso Villalobos Secretario/a
  3. Adolfo Díez Pérez Vocal
  4. María Julia Araceli Buján Varela Vocal
  5. Gabriel Herrero-Beaumont Cuenca Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen La proteína relacionada con la parathormona (PTHrP) es un modulador importante del remodelado y la formación ósea. El tratamiento intensivo y/o prolongado con glucocorticoides (GCs) y la depleción estrogénica debida a la menopausia causan una pérdida de masa ósea (osteopenia/osteoporosis). En la presente Tesis doctoral, hemos evaluado y comparado la capacidad del fragmento N-terminal de la PTHrP (relacionada con la PTH) y de su fragmento C-terminal (no relacionado con esta hormona) para revertir las alteraciones inducidas por los GCs en un modelo de regeneración ósea tras la ablación de médula ósea; así como sus efectos osteogénicos en un modelo de osteoporosis postmenopáusica tras ovariectomía (OVX) en el ratón. Los ratones tratados con 3-metilprednisolona mostraron un retardo en la regeneración ósea tras la ablación medular, asociado a un déficit de formación y vascularización ósea, y a un incremento en el número de osteoclastos y adipocitos. Además, en este modelo, pudimos observar una pérdida de estructura ósea en el fémur intacto. Estos efectos fueron revertidos, al menos en parte, por ambos péptidos de la PTHrP. En los ratones OVX, encontramos un aumento de actividad osteoclástica, asociada a una disminución de formación ósea, lo que resultó en una pérdida de masa y estructura óseas. Ambos fragmentos de la PTHrP revirtieron estos cambios, ejerciendo acciones anabólicas en el hueso osteopénico. Además, en este escenario, el fragmento C-terminal de la PTHrP mostró propiedades antirresortivas. En conclusión, estos hallazgos demuestran el papel osteogénico de ambos péptidos de la PTHrP in vivo, y sugieren su utilización como posibles agentes tearpéuticos para promover la regeneración ósea y revertir la pérdida de masa y estructura óseas en la osteoporosis.