Explorando el efecto de los usos del suelo sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemasUn análisis basado en la diversidad taxonómica y funcional

  1. Hevia Martín, Violeta
Dirigida por:
  1. José Antonio González Novoa Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Gómez Sal Presidente
  2. Javier Seoane Pinilla Secretario/a
  3. Berta Martín López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el actual contexto de Cambio Global, la pérdida de biodiversidad está afectando de forma severa al funcionamiento de los ecosistemas y al suministro de los servicios que éstos generan, con importantes repercusiones sobre el bienestar humano. Los ecosistemas están expuestos a diferentes impulsores directos de cambio, entre los cuales, el cambio de uso del suelo destaca como la principal causa directa de la degradación y pérdida de biodiversidad a nivel global. Los cambios de uso del suelo han sido particularmente relevantes en las zonas rurales de la Europa Mediterránea, donde han estado dominados principalmente por dos procesos contrapuestos: la intensificación en las áreas más productivas y el abandono de tierras en las zonas más marginales. La intensificación de la agricultura, en concreto, se presenta actualmente como una de las actividades antrópicas que afecta más negativamente a la biodiversidad y al suministro de servicios de los ecosistemas. El objetivo general de la Tesis Doctoral es contribuir a la comprensión de los efectos de los impulsores directos de cambio sobre la diversidad (taxonómica y funcional) de distintos grupos de organismos, y su traducción en el suministro de servicios de los ecosistemas. Para ello, en esta investigación se utiliza el marco conceptual basado en los rasgos funcionales de “respuesta y efecto”, por ser una aproximación muy útil y ampliamente reconocida para explorar las relaciones entre los impulsores directos de cambio y los servicios de los ecosistemas. Para la consecución de los objetivos específicos de la Tesis, se han recopilado y sistematizado las evidencias existentes acerca de algunas de estas relaciones, y se han desarrollado tres casos de estudio en la Cañada Real Conquense y Sierra Morena Oriental, que permiten comprender mejor el funcionamiento, dirección e intensidad de los vínculos entre impulsores directos de cambio, biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Los resultados de la Tesis se estructuran en cuatro grandes apartados. En el primero de ellos, se realiza una revisión sistemática de la literatura y un meta-análisis para sintetizar la evidencia empírica existente sobre las relaciones entre los impulsores directos de cambio y los servicios de los ecosistemas mediadas por rasgos funcionales en tres grupos de organismos (vegetación, invertebrados y vertebrados). Los resultados de dicha revisión muestran i) la existencia de importantes vacíos de información y sesgos en las investigaciones realizadas hasta la fecha en este campo; ii) la existencia de evidencias sobre las relaciones entre los cambios de uso del suelo y diversos servicios de regulación, mediadas por rasgos funcionales de plantas e invertebrados; y iii) la existencia de potenciales “rasgos funcionales clave” que responden a los impulsores directos de cambio y tienen simultáneamente un efecto sobre los servicios de los ecosistemas, siendo además relativamente fáciles de medir y relevantes en un rango amplio de tipos de organismos. En el segundo apartado, se explora a través de un caso de estudio en Sierra Morena Oriental, el efecto de la intensificación en el uso del suelo sobre la diversidad taxonómica y funcional de varios grupos de organismos. Los resultados muestran que la diversidad taxonómica y la diversidad funcional no responden de la misma forma frente a la intensificación, sino que siguen trayectorias diferentes que varían, en gran medida, en función del grupo biótico estudiado y de la escala espacial analizada. En los apartados tercero y cuarto de Resultados, se analiza el efecto de las vías pecuarias con uso ganadero sobre las comunidades de hormigas y abejas, detectándose un efecto positivo sobre los valores de diversidad de ambos grupos, tanto en las propias vías pecuarias como los campos de cultivo colindantes presentes en las zonas de estudio. Además, se evalúa el efecto de la comunidad de abejas silvestres presente en la Cañada Real Conquense sobre el servicio de polinización y la producción agrícola en los campos intensivos de girasol adyacentes a dicha vía pecuaria, encontrándose que ésta no sólo actúa como reservorio de la diversidad de abejas silvestres, sino que favorece un mayor número de visitas de las abejas silvestres a los girasoles, aumentando también la producción de semillas. Finalmente, la discusión general de la Tesis se articula alrededor de tres cuestiones fundamentales: i) el papel de la intensificación de los usos del suelo y sus efectos sobre la biodiversidad y el suministro de servicios de los ecosistemas, identificando los factores que contribuyen a una mayor o menor multifuncionalidad de los agroecosistemas mediterráneos; ii) las ventajas e inconvenientes del uso del marco basado en los rasgos funcionales de “respuesta y efecto” para el desarrollo de reglas predictivas generales sobre los efectos del Cambio Global en las comunidades biológicas, discutiendo el papel de la redundancia funcional y sus relaciones con la resiliencia de los ecosistemas; y por último iii) las limitaciones identificadas en el uso de los rasgos funcionales como aproximación metodológica y conceptual, así como la propuesta de nuevos retos futuros para la investigación en este campo.