Fenomenología de la existencia y marxismo crítico. La recepción de Heidegger en Marcuse y Kosík

  1. Magnet Colomer, Jordi
Dirigida por:
  1. Josefina Birulés Bertrán Director/a
  2. José Manuel Romero Cuevas Director

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 20 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Salvi Turró Presidente/a
  2. Joan González Guardiola Secretario/a
  3. Sonia Arribas Verdugo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 407833 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Los escritos juveniles de Herbert Marcuse (1898-1979) del período 1928-1933, previos a su incorporación como miembro del equipo de trabajo del Institut für Sozialforschung, se caracterizan por una puesta en diálogo de un marxismo heterodoxo, que en lo esencial prosigue la labor iniciada en 1923 por Karl Korsch (Marxismo y filosofía) y György Lukács (Historia y conciencia de clase), con la hermenéutica de la facticidad y la ontología fundamental heideggerianas. Durante esta breve pero determinante etapa, de significado crucial para comprender la génesis de la Teoría Crítica en la obra juvenil de uno de sus máximos exponentes, Marcuse entiende la filosofía como una ontología fundamental de la historicidad y pretende llevar a cabo el proyecto de elaboración de una fenomenología dialéctica. A partir de 1933 va a abandonar esta tentativa filosófica de juventud, orientándose decididamente hacia el desarrollo de una teoría materialista de la sociedad ónticamente ubicada. No obstante, la crítica de la sociedad unidimensional y de la racionalidad tecnológica del Marcuse maduro volverá a acusar una marcada influencia de Heidegger. Así como el recurso a la fenomenología de impronta heideggeriana permitió al joven Marcuse poner en tela de juicio las versiones vulgares del marxismo predominantes en la Segunda Internacional y el objetivismo libremente flotante y axiológicamente desvinculado de las ciencias sociales de su época, el marxismo fenomenológico de Karel Kosík (1926-2003) se erigió como una de las contribuciones filosóficas más meritorias desarrolladas en Europa del Este en el intento de hacer frente a la hegemonía de la ortodoxia stalinista. Mientras en Dialéctica de lo concreto (1963), su obra principal, la exigencia de una inclusion de lo material-concreto en la analítica existencial de Ser y tiempo (1927) -una exigencia que el filósofo checo compartía junto a Marcuse- llevará a Kosík a realizar una crítica de la Sorge heideggeriana en términos mucho más duros que su homólogo berlinés, en su tardía descripción de la esencia de la época moderna mostrará, en cambio, una apertura mayor a la obra de Heidegger, sobre todo hacia algunos planteamientos del Heidegger posterior al “giro” (Kehre). El objeto del presente trabajo es, pues, el estudio de esta recepción atípica de la obra de Martin Heidegger. Aunque la analítica del Dasein de Ser y tiempo determine las coordenadas fundamentales del influjo de la fenomenología existencial de Heidegger en las obras de dos de los autores más significativos del marxismo crítico, nos atenemos también a la apropiación en sus respectivos trabajos de temáticas procedentes de los escritos de Heidegger anteriores y posteriores a 1927, principalmente el despliegue originario de una hermenéutica de la facticidad y los análisis sobre la técnica moderna posteriores a la Kehre. El afrontamiento conjunto de ambos autores en un mismo estudio, en razón de los rasgos afines que comparten en su similar recepción de Heidegger, ayuda a iluminar de modo más claro y holístico los elementos decisivos que este particular marxismo fenomenológico ofrece para poder realizar en la actualidad un cuestionamiento profundo tanto de la obra de Heidegger como, con el recurso a los aspectos más virtuosos contenidos en ella, de las derivas trascendentales y objetivistas en el seno del materialismo histórico, muy acentuadas en determinados planteamientos de la Teoría Crítica contemporánea.