Programa de educación para la salud lingüística y culturalmente adaptado a inmigrantes asentados en España

  1. Navarro Beltrá, Miriam
Dirigida por:
  1. Rogelio López-Vélez Pérez Director/a
  2. Ruth Gil Prieto Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ángel Gil de Miguel Presidente/a
  2. María del Alba González Escalada Mena Secretario/a
  3. José Manuel Ramos Rincón Vocal
  4. Pedro Albajar Viñas Vocal
  5. Santiago Moreno Guillén Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 401573 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis doctoral describe el diseño y puesta en marcha de un programa de educación para la salud adaptado a la población inmigrante asentada en España desde sus inicios, en 2006, hasta 2011. Los principales temas abordados en el programa fueron la infección por VIH, la enfermedad de Chagas, las enfermedades relacionadas con los viajes al trópico/subtrópico y la tuberculosis. Los colectivos de inmigrantes a los que se dirigió el trabajo fueron: africano subsahariano, latinoamericano, magrebí y europeo del este. La adaptación del programa fue global, teniendo en cuenta aspectos como la cultural, lengua, religión o género. Mediante estudios cualitativos y cuestionarios de conocimientos, actitudes y prácticas, el programa se adaptó a la población diana y se pudo medir cuantitativamente la efectividad del programa de prevención de VIH al medir el nivel de conocimientos antes y después de la intervención educativa, por lo general charlas grupales impartidas en ONG y asociaciones de inmigrantes. Para las actividades de EPS se emplearon trípticos informativos de elaboración propia, adaptado a los colectivos diana y traducidos a varios idiomas (francés, inglés, rumano, árabe, búlgaro y chino). Mediante cribado in situ de VIH e infección por Trypanosoma cruzi (parásito responsable de la enfermedad de Chagas), se propició un aumento del acceso al sistema sanitario, así como la detección de infecciones silentes. Las actividades comunitarias también tuvieron un papel importante, en forma de actos de calle en días señalados, como el Día Mundial de la Lucha contra el Sida o el Día de la Patria Boliviana, y visitando lugares clave para determinados colectivos (establecimientos, embajadas, etc). La formación de mediadores interculturales en el seno del Hospital Ramón y Cajal permitió contar con personal colaborador formado en salud e interculturalidad, que hacían de intérpretes entre los profesionales sanitarios y los usuarios de sus culturas, tanto dentro como fuera del hospital. El programa tuvo más de 5.000 beneficiarios directos y obtuvo varios reconocimientos en forma de premios nacionales e internacionales.