El desarrollo temático de la conversación en español como lengua materna y en español como lengua extranjera de estudiantes finlandeses

  1. Martínez Carrillo, Marí­a del Carmen
Dirigida por:
  1. Ana María Cestero Mancera Directora

Universidad de defensa: Universidad Antonio de Nebrija

Fecha de defensa: 24 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Jenaro Ortega Olivares Presidente/a
  2. Cecilia Ainciburu Secretario/a
  3. Carlos de Pablos Ortega Vocal
  4. Marta Baralo Vocal
  5. Florentino Paredes García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 385184 DIALNET

Resumen

Partiendo de ocho conversaciones en español como lengua materna (ELM) y ocho conversaciones en español como lengua extranjera (ELE) de estudiantes finlandeses, la tesis analiza el desarrollo temático del núcleo de la convesación tanto en ELM como en ELE.Concretamente, los fenómenos conversacionales analizados vienen representados por el mecanismo de cambio de tema secuencial, las secuencias temáticas que conforman el núcleo de la conversación cotidiana (secuencias de conformidad, secuencias narrativas y secuencias laterales) y, por último, la práctica interactiva de cierre de tema secuencial. El objetivo final de la investigación es comparar el funcionamiento de dichos fenómenos en el corpus de conversaciones en ELE con respecto al corpus de conversaciones en ELM, para definir la compentencia conversacional de los aprendices finlandeses y, en base a tales resultados, desarrollar aplicaciones didácticas que posibiliten la enseñanza de dicha parcela de la competencia conversacional en el aula de ELE. En lo que se refiere específicamente a la conversación en ELM, cabe destacarse los siguientes resultados: - El mecanismo de cambio de tema se encuentra constituido por los submecanismos de cambio de tema difuminado, cambio de tema disyuntivo, cambio de tema lateral y renovación de tema. - Las secuencias de conformidad se utilizan para desarrollar contenidos referenciales a través de secuencias de pregunta y respuesta relevante, secuencias de opinión y aceptación, secuencias de argumentación y aceptación, secuencias de descripción, secuencias de expresión de deseo, secuencias de invitación y aceptación y secuencias de queja y defensa. - En las secuencias narrativas puede distinguirse entre secuencias que cuentan con un solo narrador y secuencias en las que el referente secuencial viene elaborado conjuntamente por dos interlocutores. - Las secuencias laterales son de tipo interno, encontrándose su origen el desconocimiento de un referente concreto, la dificultad de recuperar un elemento léxico de la memoria o una corrección encubierta. - La práctica interactiva de cierre de tema secuencial viene configurada por marcas lingüísticas de cierre de tema secuencial (resúmenes valorativos, apoyos de acuerdo, repeticiones y expresiones y marcadores conversacionales de cierre de tema secuencial) y marcas paralingüísticas de cierre de tema secuencial (risas y silencios). Por su parte, los resultados obtenidos en el análisis del desarrollo temático de las conversaciones en ELE ponen de manifiesto que, aunque el núcleo de las conversaciones de los aprendices finlandeses avanza de manera lineal y coherente, el repertorio de mecanismos, fenómenos y elementos conversacionales empleados por los estudiantes no es similar al de los hablantes competentes. De la misma manera, la frecuencia de uso de los fenómenos conversacionales y la naturaleza de los elementos locales que materializan el desarrollo temático del núcleo de sus conversaciones también difieren de los usados por los hablantes competentes. Dichos resultados llevan a definir, en la última parte de la tesis, una serie de contenidos y directrices didácticos que hacen posible el tratamiento explícito del desarrollo temático del núcleo de la conversación, distinguiendo entre acciones que pueden llevarse a cabo, de manera general, en el aula de ELE y, de manera específica, en la enseñanza a aprendices finlandeses.