Análisis de la variabilidad de la dirección media y evaluación de patrones temporales en el oleaje

  1. VEGA HERRERA, JOSÉ LUIS
Supervised by:
  1. Germán Rodríguez Rodríguez Director

Defence university: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 26 February 2016

Committee:
  1. Francisco Rubio Royo Chair
  2. Luis García Weil Secretary
  3. Sancho Salcedo Sanz Committee member
  4. José Carlos Nieto Borge Committee member
  5. Lucas Cuadra Rodríguez Committee member

Type: Thesis

Abstract

En el capítulo 2 se presentan las diferentes técnicas de análisis empleadas en el trabajo, se expone el concepto de espectro direccional y su relación con otras versiones del mismo, conjuntamente con una breve descripción de la metodología más convencional para su estimación. Así mismo, partiendo de dicha función se definen los parámetros escalares y direccionales, utilizados en el presente trabajo para caracterizar el oleaje en un estado de mar dado, y cuyo análisis a largo plazo permite caracterizar el clima marítimo de una zona dada. En este mismo capítulo se exponen las metodologías empleadas para obtener las funciones de densidad de probabilidad empíricas, los procedimientos utilizados para realizar el ajuste entre éstas y los modelos paramétricos propuestos para caracterizar las observaciones, así como los criterios para contrastar la bondad de los mismos. En el capítulo 3 se realiza la caracterización estadística de la dirección media del oleaje, estudiando los posibles modelos probabilísticos (distribución de von Mises, mezclas de dos o más distribuciones de von Mises y sumas trigonométricas no negativas) en distintas áreas (Cantábrico y Mediterráneo) y evaluando de manera estadística la bondad del ajuste teórico a los datos reales. En el capítulo 4 se evalúa de forma estadísticamente consistente la presencia, o no, de patrones temporales en los periodos de ocurrencia de secuencias de estados de mar severos, conocidas tormentas de oleaje. En este mismo capítulo, se examina la existencia de patrones anuales en potencial energético del oleaje disponible en el entorno de las Islas Canarias, como fuente de energía renovable, empleando una metodología simple y eficaz. En el capítulo final se presentan las principales conclusiones alcanzadas en el trabajo y se apuntan algunas opciones de desarrollo futuro en relación con los aspectos aquí considerados.