La demanda de servicios de actividad físico-deportiva de las personas mayores en España según género, edad y clase social
- Ferro López, Silvia
- María Martín Rodríguez Director/a
- José Emilio Jiménez-Beatty Navarro Codirector
Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid
Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2017
- Antonio Rivero Herráiz Presidente/a
- María Espada Mateos Secretario/a
- María José Camacho Miñano Vocal
- Jana María Gallardo Pérez Vocal
- José Antonio Santacruz Lozano Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En la actualidad, se está produciendo un envejecimiento demográfico de la población tanto en España como en el ámbito internacional. Por este motivo, las personas mayores son un grupo de población que se ha convertido en un grupo poblacional de especial interés en el campo de la investigación. Existe un gran número de estudios científicos que muestran los beneficios que la práctica de actividad física y deportiva puede aportar a las personas mayores. Sin embargo, y a pesar de estos estudios, el índice de práctica de actividad física o deporte en las personas mayores es bajo tanto en España como en el ámbito internacional. En este contexto, los objetivos de la presente tesis han sido identificar las personas mayores que constituyen la demanda establecida (DE), la demanda latente (DL) y la demanda ausente (DA) en función de su realización semanal de actividad física y su interés en practicar y aportar evidencias científicas sobre la elección de las actividades físico-deportivas, las características de los servicios y las motivaciones en las personas mayores de 65 años de la demanda establecida en España, la demanda latente dentro de la establecida y la demanda latente en sí,; así como, las posibles diferencias en relación al género, la edad y clase social. La población objeto de estudio es el conjunto de personas mayores de 65 años cumplidos o más empadronadas en España. El tamaño de la muestra real final estuvo compuesto por 933 personas y para su cálculo se consideraron varios aspectos: la población era infinita; se recurre en la varianza poblacional al supuesto más desfavorable donde "P" y "Q" son iguales, con el 50% cada uno y el intervalo de confianza es del 95.5%, con un margen de error del ± 3.27%. Los resultados del estudio mostraron que el 17.4% constituían la DE, siendo mayor el número de mujeres que hombres, personas menores de 74 años que mayores desea edad y más de clases sociales altas y medias. Un 12.8% eran demanda latente, con un porcentaje similar de mujeres y hombres, un número superior de personas menores de 74 años y menor de clases sociales bajas. Otro 69.9% conformaban la demanda ausente, con un mayor porcentaje de hombres que de mujeres, también de personas mayores de 74 años y de clases sociales más bajas. Las actividades más realizadas por la DE fueron, en primer lugar, las actividades físicas en sala, en segundo lugar, las actividades físicas acuáticas, en tercer puesto, las actividades físicas al aire libre y en último lugar, los deportes; existiendo relaciones significativas entre las actividades físico-deportivas practicadas por la DE y la variable género únicamente. La misma relación estadísticamente significativa se encontró entre las actividades deseadas por la DL y el género, pero no con la edad o la clase social. En relación con los motivos para practicar, se halló el conjunto de motivos relacionados con la salud y el bienestar como la primera categoría de motivos más destacada entre la población de personas mayores que practican, seguido del grupo de motivos relacionados con los beneficios sociales, resultando los menos señalados los motivos relacionados con la competencia y auto-eficacia. La indicación médica fue señalada por un 48.4% de la población de personas mayores. Entre determinados motivos y las variables de edad y género se encontraron relaciones estadísticamente significativas, no hallándose en relación a la clase social de la DE. Los grupos preferidos de motivos en la DL fueron los mismos, encontrándose sólo relaciones significativas entre algunos de estos y el género. En las personas mayores de la DE, se encontraron relaciones significativas entre todos los hábitos y características de los servicios o actividades (horas de práctica, la localización temporal, el modo de organización, la presencia de profesorado, espacios utilizados, modo de desplazamiento y tiempo de desplazamiento) y la variable género, no existiendo con respecto a la edad o clase social. En la Dl se hallaron relaciones significativas entre las características deseadas en los servicios y actividades y la variable género en relación a la expectativa de presencia de profesorado y con la variable edad en cuanto al tipo de desplazamiento y al lugar de práctica. Las conclusiones obtenidas revelan que en este grupo sociodemográfico de las personas mayores de 65 años, y a diferencia de los otros grupos con menor edad, un mayor porcentaje de mujeres que de varones realiza actividad física semanal (sin incluir el pasear). Esta desigualdad viene acompañada y quizás explicada por una serie de diferencias en la relación con la práctica de actividad física por parte de las mujeres mayores en comparación a gran parte de los hombres mayores, y que quizás configuren lo que podría denominarse como una cultura deportiva femenina de las mujeres mayores: tanto en las actividades practicadas, como en el espacio utilizado, el modo de organización de la actividad, y en el modo de acudir a la actividad. A través del conocimiento de esta información sobre las personas mayores, sería muy interesante realizar adecuadas estrategias para cada grupo de demanda con el objetivo de aumentar el número de personas mayores que practiquen de manera habitual actividad física o deporte, como plantea la OMS con la Estrategia y Plan de Acción Mundiales sobre Envejecimiento y Salud que acaba de aprobar en mayo de 2016.