Estabilidad y construcción de cúpulas de fábricael nacimiento de la teoría y su relación con la práctica

  1. LOPEZ MANZANARES, GEMA
Dirixida por:
  1. Santiago Huerta Fernández Director

Universidade de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Ano de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Ricardo Aroca Hernández-Ros Presidente/a
  2. José Miguel Avila Jalvo Secretario/a
  3. Salvador Tarragó Cid Vogal
  4. Pedro Navascués Palacio Vogal
  5. Ignacio Paricio Ansuátegui Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La teoría científica sobre la estabilidad de las estructuras abovedadas se desarrolla básicamente durante el s. XVIII a partir de la aplicación de las leyes de la estática y del conocimiento de las propiedades de los materiales. En el caso concreto de estructuras como las cúpulas el desarrollo de la teoría se produce en estrecha relación con la de los arcos y las bóvedas, pero las aportaciones principales se produce en el contexto de informes periciales emitidos sobre la construcción, estabilidad y reparación de cúpulas de especial relevancia. La tesis pues, analiza la relación entre la teoría y la práctica y el desarrollo alcanzado en el tema concreto de las cúpulas. En la primera parte, se analizan las referencias de los tratadistas a la construcción de cúpulas y la primera posible aplicación de la categoria de Hooke a la construcción de la cúpula de San Pablo de Londres, construida por Wren. Después se investiga en las aportaciones teóricas y prácticas de los primeros informes periciales de Carlo Fontana y los de Santa María de la Flor emitidos a finales del s. XVII. En la segunda parte se han estudiado las aportaciones a la teoría de cúpulas de los ensayos teóricos y tratados de construcción de la primera mitad del s. XVIII así como los informes de 1743 sobre la cúpula de San Pedro de Roma. La tercera parte está dedicada a la segunda mitad del s. XVIII, los ensayos y tratados teóricos por una parte y por otra los informes de 1763 sobre la Biblioteca Cesarea de Viena, los de 1765 sobre la repercusión en la estabilidad del Tiburio de Milán debido a la construccíon de la aguja o los aparecidos en relación con el tema de la insuficiente dimensión de los pilares para sustentar la cúpula del templo de Santa Genoveva, o Panteón de París, a partir del informe de Parte de 1770. Después se han analizado las aportaciones del primer cuarto del s. XIX para comprender la repercusión de las apor