Resultados refractivos y aberrometría corneal en el femto-lasik hipermetrópico : Influencia del perfil de ablación, centrado y localizado de la bisagra

  1. Garrido Ceca, María Guadalupe
Dirigida por:
  1. Juan Jacobo González Guijarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Ignacio Jiménez Alfaro Presidente/a
  2. Susana Noval Martín Secretario/a
  3. Miguel Ángel Teus Guezala Vocal
  4. Fernando Llovet Osuna Vocal
  5. R. Cobo Soriano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

PROPÓSITO Evaluar los resultados refractivos y comparar la inducción de aberraciones corneales con distintos planteamientos quirúrgicos para la corrección de la hipermetropía con femto-LASIK. PACIENTES Y MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo de 146 pacientes (239 ojos) intervenidos de forma consecutiva de femto-LASIK hipermetrópico usando la plataforma de láser ESIRIS. Se compararon 7 grupos en función del planteamiento quirúrgico atendiendo las siguientes variables: 1) perfil de ablación convencional o no optimizado (NO) y optimizado (O) (Aberration-Free®); 2) centrado en pupila (CP) o en vertex corneal (CV); y 3) localización de la bisagra superior (BS) o temporal (BT). Se analizaron parámetros relativos a la predictibilidad (equivalente esférico ±1D), eficacia y seguridad del procedimiento y se compararon la inducción de aberraciones de la superficie corneal anterior a los 6 meses. RESULTADOS No se encontraron diferencias significativas en los índices de eficacia y seguridad. El índice de eficacia estuvo entre 0,8 (0,7-0,96) en el grupo O BT CV y 0,96 (0,54-1) en el grupo O BT CP. El índice de seguridad fue 1 en todos los casos. La predictibilidad fue de entre 82,76%-96,43% (±1D) a los 6 meses según los grupos. Se produjo un aumento de aberraciones de alto orden totales (HOA, Higher Order Aberrations) e inducción de aberración esférica negativa tanto con ablación convencional como optimizada (p<0,05), proporcional a la cantidad de esfera tratada. El patrón optimizado se relacionó de forma independiente con la inducción de HOA, coma y aberración esférica en el grupo de pacientes O BS CP. Los dos centrados, en pupila o vertex utilizando BT, se relacionaron con la inducción de HOA y aberración esférica negativa. El CP no indujo coma de forma significativa, obteniéndose valores pre/postoperatorios de 0,36 (0,24-0,44) / 0,43 (0,28-0,57) en el grupo NO BT CP (p=0,108) y 0,37 (0,3-0,4) / 0,35 (0,25-0,44) en el grupo O BT CP (p=0,628). La BT se relacionó con menor inducción de aberraciones, en especial coma, encontrándose valores pre/postoperatorios de 0,35 (0,23 – 0,4) / 0,37 (0,27 - 0,65) y 0,36 (0,24 – 0,44) / 0,43 (0,28 – 0,57) en el grupo NO BT CP (p=0,928) y 0,33 (0,24 – 0,43) / 0,61 (0,34 – 1,09) y 0,37 (0,3 – 0,4) / 0,35 (0,25 – 0,44) en el grupo O BT CP (p<0,0001). Asimismo se produjo inducción de aberración esférica negativa pero significativamente menor frente a la BS, con valores de 0,18 (0,13 – 0,24) / -0,2 (- 0,38 a -0,09) y 0,21 (0,15 – 0,26) / -0,07 (-0,22 a 0), respectivamente con patrón NO (p=0,006) y 0,19 (0,12 – 0,23) / -0,3 (-0,44 a -0,12) y 0,18 (0,13 – 0,24) / -0,17 (-0,38 a 0,02) con patrón O (p=0,021). CONCLUSIONES Los distintos abordajes quirúrgicos para la corrección de la hipermetropía tienen buenos resultados refractivos en términos de predictibilidad, eficacia y seguridad pero inducen aberraciones corneales. El patrón optimizado no ha demostrado en este estudio menor inducción de HOA, coma o aberración esférica que la ablación convencional. El centrado en vertex no mostró superioridad frente al centrado en pupila en cuanto a inducción de aberraciones, especialmente HOA y aberración esférica. La creación de una bisagra temporal se relaciona con menor inducción de aberraciones, en especial coma.