La caja mágica - cuerpo y escena

  1. QUESADA LÓPEZ, FERNANDO
Dirigée par:
  1. María Teresa Muñoz Jiménez Directeur/trice
  2. Kenneth Frampton Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 18 novembre 2002

Jury:
  1. Luis Moreno García Mansilla President
  2. Juan Antonio Cortés Vázquez de Parga Secrétaire
  3. Josep Quetglas Riusech Rapporteur
  4. Simón Marchán Fiz Rapporteur
  5. Juan Luis Trillo de Leyva Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 98151 DIALNET

Résumé

Partiendo de una definición del término "teatro" como espacio escénico, la Tesis estudia seis episodios de la relación entre el concepto teatral y el espacio arquitectónico de la representación durante los siglos XIX y XX. El primero se ocupa de Richar Wagner y del espacio de la tragedia wagneriana, la Festspielhaus de Bayreuth, con su magnificación de la escena y de los personajes como "taslación directa a la realidad de la escena del ideal inalcanzable, lejano, grandioso y misterioso" y con un espacio escénico en cuyo centro se encuentra el héroe, el cuerpo, y fuera del cual se encuentra el espectador. El segundo trata de la Ópera de París, de Charles Garnier, un espectáculo en sí misma, una catedral mundana que crea un panorama-una reproducción en miniatura de la vida metropolitana de París, y establece una continuidad completa entre el edificio teatral y el tejido urbano y hace que el espectador sea también y al mismo tiempo actor. En el tercero se estudia la genalogía de la Gesamtkunstwerk a través de la Dresden Opernhaus de Gottfried Semper, un "artefacto de síntesis entre ciudad y sociedad o tecnología y naturaleza" y a la vez foco y fulcro dentro del foro público. El cuarto analiza las actuaciones de Peter Berhrens y Jospe Olbrich en la Colonia de Artistas de Darmstadt, que "basculan entre los dos polos de la aspiración a una totalidad fuerte, cristalina y geométrica -Behrens- y la aspiración a una totalidad débil -Olbrich- que consiste en la acumulación de subjetividades independientes, interiroes, unificadas por un manto ornamental". En el quinto se trata la figura de Adolphe Appia, "teórico teatral, escenógrafo y director de escena que pasa por ser el más importante renovador de la puesta en escena europea del siglo XX", que hará de la construcción de un vacío escénico para la presencia corporal del actor- y del propio espectador- el fundamento de su trabajo. Finalmente, el secto e