El convento de San Francisco de Sahagúnarquitectura y metodología de restauración
- SOLA ALONSO, JOSÉ RAMÓN
- José Javier Rivera Blanco Co-director
- Eduardo Miguel González Fraile Co-director
Defence university: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 11 July 2013
- Antón González-Capitel Martínez Chair
- Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría Secretary
- Javier Cenicacelaya Marijuan Committee member
- Darío Álvarez Álvarez Committee member
- Eduardo Mosquera Adell Committee member
Type: Thesis
Abstract
EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE SAHAGÚN. ARQUITECTURA Y METODOLOGÍA DE RESTAUARACIÓN INTRODUCCIÓN Las obras de arte y los edificios históricos, forman parte del legado recibido históricamente por los pueblos, alcanzándoles la responsabilidad de su conservación con el fin de trasmitirlos a las generaciones futuras. Esta declaración, contiene toda una serie de conceptos, que desde hace un tiempo, relativamente próximo, vienen siendo objeto de un permanente esfuerzo de delimitación y redefinición. La aproximación a la realidad actual de los contenidos del término patrimonio y su conservación, posiciona a disciplinas tan diversas como la Historia, la Historia del Arte, la Arqueología, la Sociología, la Antropología, el Derecho y por supuesto, la Arquitectura, cada una de ellas con un bagaje conceptual y técnico diferente. A esta situación, se le debe incorporar la condición dinámica y cambiante que la sociedad viene a encarnar sobre los parámetros culturales. En estos momentos, se cuenta con todo un cuerpo doctrinal y teórico, que entendemos fraguado durante siglos, aunque solamente señalado como tal desde el siglo XVIII. En los últimos decenios, el conjunto de Cartas, nacionales o internacionales, recomendaciones, e incluso normativa, le permitió a Francoise Chonay expresar, tras su revisión, que ¿en el juego de los ecos que repercuten esos textos, los imperativos incondicionales deshechos en imperativos categóricos que cortocircuitan el análisis, las motivaciones y la elaboración de los criterios de selección. Ellos postulan de la noción de monumento histórico que es la ficción que enmascara una opacidad real: opacidad creada por interferencias entre historia y memoria, monumento y documento, tradición y creación, opacidad que envuelve simultánea y solidariamente arquitectura histórica y arquitectura viva¿. Esta categórica aseveración, no se separa sustancialmente de la situación actual, donde las diferentes teorías, lejos de orientar los criterios que podrían animar las intervenciones sobre el patrimonio edificado, se convierten en un complejo sistema de referencias que podrían incluso, justificar decisiones que se alejaran del propósito último de la preservación del patrimonio. El trabajo de investigación que proponemos nos introducirá, en primera instancia, sobre el escenario histórico del reconocimiento patrimonial, desde el punto de vista arquitectónico. El análisis de estos períodos históricos permite vislumbrar, con cierta objetividad, el papel social y político que las acciones sobre el patrimonio han tenido, sometido a intereses, en muchas ocasiones, profundamente distantes al objetivo de la recuperación de los monumentos. Esta situación, entendemos que confunde profundamente la esencia arquitectónica del patrimonio construido, y en el mismo acto, introduce factores de apreciación y depreciación que terminan por alejarla definitivamente de su propia naturaleza. Por este motivo, proponemos el acercamiento al patrimonio y su intervención, no desde las teorías, sino desde el reconocimiento de los atributos que terminarán por definir y sostener el concepto patrimonial, y sobre el discernimiento del momento cultural en las que se producen, pretendiendo encontrar en ambas situaciones, los elementos que permitan reconocer la propia condición arquitectónica. Realizaremos una breve aproximación a este proceso histórico, reparando en dos situaciones concretas como son el tratamiento de los objetos y su puesta en valor, para continuar con la arquitectura, procurando señalar los momentos y conceptos que consideramos pertinentes al objeto de la presente investigación, para acto seguido, abordar el desarrollo de los límites jurídicos que se han alcanzado. Propondremos, el establecimiento de unos escenarios conceptuales, que no se disciplinan a los períodos de la historiografía clásica, pero que entendemos significativos de la cualificación que han podido generar sobre el patrimonio. Se plantean pues, dos fronteras, por un lado, el reconocimiento de los atributos que cualifican al patrimonio, y por otro, su marco jurídico genérico, intentando desvelar entre estos límites, la condición de la naturaleza de los ámbitos patrimoniales arquitectónicos. Conceptos como respeto, protección, testimonio, tutela, etc. van desarrollándose en el devenir de los siglos, construyendo un corpus de sentimiento sobre la necesidad de la conservación de los Bienes del patrimonio. No se trata tanto, de investigar sobre la relación entre los objetos y la arquitectura cuanto, una aproximación a este reconocimiento que en los unos y otros tendrá por destino final la preservación, conservación y legado, constatando el desarrollo de su protección jurídica. Las sociedades han avanzado en su íntima relación con la naturaleza, a través de procesos de adaptación, imitación y dominio, con el fin de satisfacer sus diferentes tipos de necesidades. Este mecanismo exige, igualmente, la trasmisión de las experiencias que se vayan alcanzando en un proceso que no es estático sino dinámico, de forma que la evolución se confía a la trasmisión, modificación y superación de los conocimientos que en el tiempo se han alcanzando, donde son esas primeras necesidades las que revelan el origen de los objetos y de la arquitectura. El destino de la supervivencia, poco a poco va construyendo un complejo régimen de nociones, donde las posibilidades de interpretación de la mímesis y de la creación, fue facetando un sistema de pensamiento que se irá manifestando en términos de ideas. Bajo esta interpretación, los objetos y la arquitectura, son el resultado material de esas ideas. Más allá del primer origen de los artefactos y las construcciones, su utilidad, son poseedoras de otros significados que superan la propia funcionalidad, distinguiéndose por una personalidad propia, por una identidad específica capaz de expresar la cultura material de la sociedad que los han producido, siendo ya reconocidos como portadores de determinados valores, representativos o simbólicos, que les acompañarán definitivamente. El reconocimiento de estas nociones, permitirán investigar los momentos en los cuales las sociedades empiezan a ser conscientes de esos valores, el significado con que les dotan y las manifestaciones de respeto que despierta en ellas. Para la percepción de todas estas situaciones se hace necesaria la conciencia de una existencia histórica, pues la humanidad forma parte de la temporalidad, y solo desde esa consciencia, es capaz de valorar los signos y los significados que acompañan a los objetos y a la arquitectura. El conjunto de atributos, que este acercamiento sobre la historia nos proporciona, facultará abordar la segunda fase de la investigación, donde trataremos de reconocer las cualidades advertidas en la propia naturaleza de la arquitectura, con el fin de encontrar sobre ella los materiales del Proyecto de intervención. Para ello, consideraremos el problema de la temporalidad, en orden a la historicidad de las manifestaciones arquitectónicas donde, pasado, presente y futuro, determinaran una aparente subjetividad de los parámetros que disciplinan las acciones sobre el patrimonio. Por otro lado, la consideración de la restauración arquitectónica, como disciplina propia de las Bellas Artes, debería permitirnos vincular directamente la intervención sobre el patrimonio construido, a la propia naturaleza de la arquitectura, entendida como Arte. Estas dos consideraciones, nos dispondrán ante el Proyecto de intervención como el instrumento de la acción arquitectónica sobre el patrimonio construido. La revisión de las Cartas internacionales, nos posibilitará examinar su grado de compromiso ante los conceptos patrimoniales de directa adscripción al ámbito arquitectónico, y en el mismo acto, la consideración de su instrumento de intervención, el Proyecto de arquitectura. Esta investigación explorará los límites que en el ámbito internacional tanto, las teorías como, las Cartas, le reconocen a la arquitectura en su función natural de sujeto y verbo de la acción arquitectónica, sobre un espacio que concretamos como el ¿Lugar arquitectónico¿, aglutinador, tanto del concepto de lugar, como de la arquitectura que lo significa. Tras esta evaluación, intentaremos realizar una aproximación al termino arquitectura, en el momento histórico en el que empiezan a surgir de forma decidida las diferentes teorías sobre la restauración, con el fin de proponer sobre la naturaleza reconocida, la concreción de la postura arquitectónica que nos permitirá desarrollar la tercera parte de esta investigación, ya en términos de actitud arquitectónica ante la restauración. La complementariedad entre la historicidad y artisticidad de la arquitectura, nos introducirá, no ante el desarrollo de una metodología para la realización del Proyecto sobre el patrimonio construido, sino ante una necesaria aptitud que el arquitecto debe sostener en toda acción arquitectónica de intervención. Esta actitud, tendrá a su disposición un instrumento capad de disciplinar los procesos arquitectónicos que permitan la estructuración del conocimiento y de la creación arquitectónica. Con este fin, formularemos una terminología específica, que intentará apropiarse de las reflexiones y análisis sobre la naturaleza de la arquitectura desarrollada hasta este momento. Las diferentes denominaciones pretenderán señalarse, simbólicamente, en términos de significado, confiando a su desarrollo el significante responsable de expresar la esencia arquitectónica de los contenidos que defendemos. El instrumento de esta actitud arquitectónica, lo hemos denominado el Órganon del Arte de restaurar, queriendo significar que la intervención sobre el patrimonio construido posee la doble condición de ciencia y de arte. Se delimita la organización de la acción arquitectónica como estructura orgánica, compuesta de dos órganos interdependientes, dotados de funciones arquitectónicas propias. En primer lugar, un instrumento de conocimiento, que concretamos en la redefinición del ¿Levantamiento arquitectónico¿, y en segundo lugar, el Simposio, como la función que nos debe permitir aprehender los conocimientos adquiridos e introducirnos en el complicado entramado de sus relaciones, con el fin de alcanzar el propósito arquitectónico de la intervención. El ¿Levantamiento arquitectónico¿, como instrumento de conocimiento propio de la arquitectura, establecerá cuatro estadios de consciencia que denominamos Theoria, Anamnesis, Anagnórisis y Diagnosis, comportando cada uno de ellos distintos planos o capas que deberán permitir la definición de los diferentes Libros del ¿lugar arquitectónico¿ que estamos investigando. Su desarrollo se confía a mecanismos de percepción, documentación, análisis físico, síntesis y discriminación crítica. Estas fases, se abordarán de forma ordenada y secuenciada, exigiendo acciones de conocimiento precisas, que hemos concretado en Mirar la arquitectura, Dejar de olvidar la arquitectura, Dejar de ignorar la arquitectura y realizar Hipótesis arquitectónicas, a las que corresponderá una manifestación arquitectónica específica, conceptuada respectivamente, como la Expresión, Re-presentación, Re-conocimiento y Re-construcción, de la arquitectura. Con la finalización de la aplicación de la estructura de conocimiento, estaríamos en disposición de construir la Biografía del lugar arquitectónico. El órgano del Simposio, partirá de los conocimientos alcanzados a través del ¿Levantamiento arquitectónico¿, con la intención de iniciar el proceso de reflexión y crítica, entendiéndolo como la técnica que permite una secuencia dinámica de discursos arquitectónicos entorno al objeto de la intervención y del Proyecto de arquitectura. La propuesta teórica, supondrá el establecimiento de un diálogo estructurado sobre tres situaciones culturales. La primera, estará formada por los conocimientos que hemos alcanzado y que concretamos sobre la Biografía del Lugar arquitectónico. La segunda, será el programa arquitectónico al que se debe responder desde el Proyecto, que lo conceptuamos igualmente como documento cultural, pues el mismo se encontrará repleto de la historicidad del tiempo pasado, al que la sociedad ha reconocido y valorado, y del presente, donde esa misma sociedad reclama su intervención. El tercero y último, será la expresión arquitectónica como resultado de Proyecto de intervención, que oscilará entre los límites genéricos de su conservación o restauración. Uno de los recursos que utilizará el Simposio, lo simbolizamos con la expresión Carta de Atenas Vs Carta de Atenas, en la representación de la primera Carta Internacional sobre la restauración de Monumentos Históricos de 1931 y el manifiesto de la Carta de Atenas redactado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) de 1933. Mediante este mecanismo, tendrán presencia, tanto las teorías de la Restauración que su Historia nos ha legado, como las de la arquitectura contemporánea, responsables ambas de articular el diálogo sobre las alternativas que unas y otras posturas arquitectónicas sostendrían, cuyo análisis y síntesis, se deberá traducir en la definición de los criterios de actuación, como acciones concretas del Proyecto de intervención. La aplicación del Órganon del Arte de restaurar, no finalizará con la redacción del Proyecto, pues como instrumento de la actitud arquitectónica que postulamos, se extenderá sobre la fase de ejecución de las obras, en un desarrollo que no será secuenciado, sino que estará confiado a su simultaneidad. Los criterios establecidos por el órgano del Simposio, se constituirán en sí mismos, como los materiales que tendremos a nuestra disposición, junto a la realidad física del monumento. Los mismos serán entendidos como Proyectos autónomos, pero no independientes, al ser las partes que en su interrelación y yuxtaposición, definirán la unidad del objetivo último de la intervención patrimonial. El conjunto de determinaciones teóricas expresadas, trataremos de representarlas con su puesta en práctica, como última parte de la investigación. Sobre un ¿Lugar arquitectónico¿ concreto, un Bien de Interés Cultural, y ante un programa preciso de dotación de una actividad cultural contemporánea, se mostrara su aplicación, personalizada en la intervención del convento de San Francisco (iglesia de La Peregrina) de Sahagún, con el fin de su restauración como Centro de Documentación del Camino de Santiago. La estructura de la presente Tesis se confía a cuatro Títulos con sus correspondientes apartados, que contienen el conjunto de la investigación realizada y un Resumen, organizándose en dos volúmenes. El volumen I, recogerá los Títulos y Resumen mencionados, correspondiendo al volumen II, el Atlas Grafico y Fotográfico que tratará de representar la operatoria del Órganon del arte de restaurar, sobre la intervención en el convento de San Francisco de Sahagún. CONCLUSIONES La estructura de la tesis, supone que sus diferentes Títulos contienen y exponen las conclusiones que permiten constituirse en argumento inicial de los siguientes. Podemos indicar, a modo de Resumen, que la actitud con respecto al Proyecto de restauración del patrimonio edificado, se construye desde las propias transformaciones en el modo de entender la arquitectura, de la que se siente claramente deudora. Esta evolución perfecciona una manera concreta de abordar la elaboración del Proyecto de intervención, afirmando una postura personal sustanciada en una estrategia, que mas allá de la expresión formal, trata de sostener una cierta coherencia sobre el patrimonio. Del conjunto de reflexiones efectuadas, podemos deducir que: 1.- La aproximación histórica efectuada, nos ha permitido reconocer un escenario de nociones, que son suficientes para construir el concepto de patrimonio. La evolución cultural de las civilizaciones fue asumiendo determinados valores (simbólicos, espirituales, históricos, artísticos, etc.) entendiéndolos como autónomos sobre la propia materialidad de los objetos o la arquitectura, e incorporándoles el derecho que poseen a ser conservados y legados. Esta primera actitud supondrá, tanto el reconocimiento de la dimensión temporal, donde la sociedad será capaz de observarse a sí misma y en su pasado más inmediato, como una necesidad garantista, que precisará la identificación y acreditación de la autenticidad, mediante la participación de especialistas que eviten las falsificaciones y avalen su originalidad. 2.- Las diferentes secuencias del orden social y político, comportarán la socialización e institucionalización de las manifestaciones artísticas, empezando a defenderse como templos de la memoria colectiva, que simbolizamos en la Roma enviudada, el Libro de la arquitectura y el Alma de la arquitectura y del lugar. El contenido de estas expresiones, nos ha permitido distinguir una secuencia de conceptos que enraízan en la naturaleza de la arquitectura, y por ende, sobre el patrimonio construido, facetando su condición en términos de cualidades, que organizamos en cinco categorías. La primera nos concreta el sujeto de la intervención patrimonial, la arquitectura, desde los objetos al territorio, los monumentos, su entorno y ambiente, y la arquitectura popular, en definitiva el ¿lugar arquitectónico¿. La segunda, en orden a los valores que se le reconocen, de temporalidad, historicidad, contemporaneidad, artisticidad, testimonio cultural, documento de la cultura y universalidad. La tercera, por su cualidad, como arte total, la autonomía del arte sobre los valores y de la voluntad artística sobre la materialidad, la unicidad de las artes, la unidad potencial, la arquitectura como ser vivo, el alma de la arquitectura y del lugar, las capas arquitectónicas que expresan la historia y la estética, la forma como arquitectura, la autonomía de la forma y la esencialización de la arquitectura. La cuarta, en cuanto los mecanismos y procedimientos, como planteamiento ético y la ciencia como instrumento de conocimiento. En orden a la conservación, no adulterar la idea, mantener antes que restaurar, y distinguir lo antiguo de lo nuevo. La quinta y última, por su finalidad, la tutela, protección y legado. 3.- Reconocidos los atributos que completan al concepto de patrimonio arquitectónico, el tiempo de hecho ha concluido, iniciándose un nuevo tiempo, el de derecho, que entrañará una nueva cualidad, la acepción jurídica. Con los movimientos sociales, se ha constatado el paralelismo existente entre las situaciones de tutela patrimonial y el reconocimiento de determinados derechos sobre el hombre. La reivindicación de estos derechos y su defensa comportará a asunción de Mnemosine, en base a la consustancialidad de la dignidad del hombre con su memoria, y en su pluralidad se evocará a la memoria cultural de los pueblos, colmada de heterogéneas experiencias y germen de nuevas expresiones. Las sociedades se identificarán sobre sí mismas, inaugurando diferentes actitudes hacia la protección de su patrimonio, al que se le reconocerá un autentico derecho cultural. Esta situación culminará, a mediados de los años setenta del siglo pasado, cuando de forma nítida se desvincula el concepto del valor cultural, de su sostén material, al que solamente adjetivará. 4. La función social de la arquitectura, explicitada desde Petrarca a Víctor Hugo, y sancionada jurídicamente en sus aspectos patrimoniales, es consustancial a ella entendida como Arte, por lo que el mismo objetivo, no debería ser un factor diferencial de las intervenciones sobre el patrimonio. La herencia recibida, en su condición de identidad colectiva, denota su marcado carácter de fin social, por tanto, en términos de la propia naturaleza de la arquitectura como disciplina de las Bellas Artes. 5.- La restauración sobre el patrimonio edificado, es hablar de la intervención de y sobre la arquitectura, definiéndose como el verbo que describe la acción Proyectual. Por otro lado, la arquitectura es el sujeto de la acción y la propia acción. El sujeto y verbo, conforman la oración arquitectónica, y todo Proyecto de arquitectura exige reconocer, no solo su naturaleza, sino la respuesta social que debe ofrecer, por lo que, la primera postura sobre la intervención del patrimonio arquitectónico que sostenemos es entender a la arquitectura como los materiales del Proyecto de restauración, manteniendo una actitud, al igual que postulaban Ruskin, Morris y Víctor Hugo, ética hacia ella y honesta ante la sociedad. 6.- Asumido que nos encontramos ante un problema de arquitectura, nuestra acción debe reposar en sus elementos constituyentes. La demanda social sobre la intervención patrimonial, se produjo de forma decidida entre mediados del s. XIX y principios del XX, por lo que, recogiendo la advertencia albertiana de no fiarse de las nociones aprendidas, propusimos un acercamiento al reconocimiento de la naturaleza de la arquitectura, en este período histórico, con el fin de retomar el punto de partida de las diferentes teorías y métodos de restauración que se inaugurarían en él. El acercamiento básico que realizamos, lo efectuamos a través de Vitruvio, Morris y Loos, con el objetivo de concretar el sujeto de la intervención, planteando un entendimiento de la arquitectura como una práctica desarrollada desde la teoría, manifestada en un paisaje humano y con la memoria que expresa y significa los valores de una sociedad, lo que nos permitió reconocer que, a la naturaleza arquitectónica, le resultan consustanciales su condición de documento de la historia y significación de la misma. 7.- La investigación inherente a todo desarrollo proyectual, comienza en la toma de datos, que esencializamos en la lectura del lugar y el reconocimiento del programa arquitectónico. Las intervenciones sobre el patrimonio, como acción primera del Proyecto de restauración, supone el mismo proceso, con la singularidad de la existencia de un hecho arquitectónico reconocido por la sociedad en el tiempo presente, por lo que esta realidad se incorporará al proceso mencionado en términos de especificidad. Así la lectura del lugar, la entendemos como la lectura del ¿Lugar arquitectónico¿, que significado en y por la historia, ha convergido en su manifestación como paisaje humano. El programa, disciplinado a la excepcionalidad del monumento, y todos los son, tendrá por objetivo su preservación y podrá oscilar entre la acción de conservación a la restauración o incorporación de un nuevo uso, donde todas ellas deberán enraizar en la naturaleza del propio monumento, en su propia arquitectura. El arquitecto, como responsable de las acciones, deberá saber mirar la arquitectura, en tiempo presente, con el fin de programar el trabajo específico, siendo éste el comienzo del proceso de investigación y redacción del Proyecto de intervención. 8.- La consustancialidad arquitectónica entre teoría y práctica, encontrará su coexistencia sabiendo administrar una adecuada actitud arquitectónica, receptiva, analítica, organizativa, crítica y creativa. La estrategia, que no método, definida por el instrumento el Órganon del Arte de restaurar, nos permitió la organización de los trabajos mediante una estructura que, superando la indagación de los hechos arquitectónicos, los retomó como origen de su reflexión e investigación. La condición orgánica del mismo, incorporaba la organización de la estructura de trabajo, que fue capaz de articular, agrupar y coordinar las actividades y funciones arquitectónicas, que traducirían cada uno de los atributos de la actitud enunciada. En definitiva, se trató de un proceso arquitectónico de reconocimiento y de creación arquitectónica. 9.- Los dos Órganos arquitectónicos que definieron la operativa fueron, por un lado, la aplicación del instrumento de conocimiento el ¿Levantamiento arquitectónico¿ y por otro, él Simposio. Los conocimientos alcanzados, son los activos que generan una serie de imágenes arquitectónicas y reposan tanto, en lo concreto, los hechos, como en lo abstracto, generador de esos hechos. El Simposio, nos permitió la interpretación de esos conocimientos a través de una posición teórica, disciplinándolos en orden a intentar alcanzar determinados estadios de expresión arquitectónica y, desde su propósito, tratar de significar a la arquitectura a través del Proyecto de restauración. 10.- La actitud arquitectónica defendida, como origen de la estrategia, resultó de aplicación a todo el proceso arquitectónico, tanto el de Redacción del Proyecto como el de Ejecución de las obras. El sistema de aproximación al conocimiento del ¿Lugar arquitectónico¿ del convento de San Francisco de Sahagún, ante la demanda de su restauración como Centro de Documentación del Camino de Santiago, ha permitido reencontrarnos con una arquitectura, de excepcional calidad, cuya manifestación mudéjar había sido la responsable de su incorporación a la historia del arte. Tras la aplicación de la estructura orgánica expuesta, origen e instrumento del Proyecto de restauración acometido, se ha podido constatar el rigor geométrico y material, exponente del oficio medieval mudéjar, pero al mismo tiempo, la existencia de un auténtico propósito arquitectónico deudor de la cultura franciscana y colmada de sus atributos históricos y religiosos. La investigación, ha sido el instrumento de la arquitectura, en la demostración de: La elección de la ubicación, distanciándose sustancialmente de los parámetros culturales de la villa de Sahagún en el s. XIII, tanto en su razón de implantación, como local y territorial. La reutilización de una construcción existente, situación desconocida que se ha podido confirmar por la secuencia arquitectónica demostrada. La existencia de una intención arquitectónica sobre el templo deseado, disciplinado a la cultura mendicante y predicadora genuina, de clara conexión con la Iglesia primitiva, ortodoxa de Oriente. El reconocimiento de la geometría como el instrumento de la arquitectura, tanto occidental como oriental, significado por un material físico como el ladrillo. La luz, como material conceptual y simbólico de la arquitectura franciscana. En definitiva, han sido los referentes históricos y religiosos, los que han podido constatar la presencia de un Proyecto ideal y estratégico franciscano, constituyéndose, en última instancia, en los materiales de los que ha dispuesto el Proyecto de restauración para acometer el Centro de Documentación del Camino de Santiago. Todas estas circunstancias, deberían devolver al templo de La Peregrina, al lugar cultural que lo vio nacer y con nombre propio incorporarse a la historia de la arquitectura, con la excepcionalidad de conservarse un edificio medieval en sus partes más importantes lo que, sin duda, podrá ser origen de futuras investigaciones. BIOBLIOGRAFÍA EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE SAHAGÚN. ARQUITECTURA Y METODOLOGÍA DE RESTAUARACIÓN INTRODUCCIÓN Las obras de arte y los edificios históricos, forman parte del legado recibido históricamente por los pueblos, alcanzándoles la responsabilidad de su conservación con el fin de trasmitirlos a las generaciones futuras. Esta declaración, contiene toda una serie de conceptos, que desde hace un tiempo, relativamente próximo, vienen siendo objeto de un permanente esfuerzo de delimitación y redefinición. La aproximación a la realidad actual de los contenidos del término patrimonio y su conservación, posiciona a disciplinas tan diversas como la Historia, la Historia del Arte, la Arqueología, la Sociología, la Antropología, el Derecho y por supuesto, la Arquitectura, cada una de ellas con un bagaje conceptual y técnico diferente. A esta situación, se le debe incorporar la condición dinámica y cambiante que la sociedad viene a encarnar sobre los parámetros culturales. En estos momentos, se cuenta con todo un cuerpo doctrinal y teórico, que entendemos fraguado durante siglos, aunque solamente señalado como tal desde el siglo XVIII. En los últimos decenios, el conjunto de Cartas, nacionales o internacionales, recomendaciones, e incluso normativa, le permitió a Francoise Chonay expresar, tras su revisión, que ¿en el juego de los ecos que repercuten esos textos, los imperativos incondicionales deshechos en imperativos categóricos que cortocircuitan el análisis, las motivaciones y la elaboración de los criterios de selección. Ellos postulan de la noción de monumento histórico que es la ficción que enmascara una opacidad real: opacidad creada por interferencias entre historia y memoria, monumento y documento, tradición y creación, opacidad que envuelve simultánea y solidariamente arquitectura histórica y arquitectura viva¿. Esta categórica aseveración, no se separa sustancialmente de la situación actual, donde las diferentes teorías, lejos de orientar los criterios que podrían animar las intervenciones sobre el patrimonio edificado, se convierten en un complejo sistema de referencias que podrían incluso, justificar decisiones que se alejaran del propósito último de la preservación del patrimonio. El trabajo de investigación que proponemos nos introducirá, en primera instancia, sobre el escenario histórico del reconocimiento patrimonial, desde el punto de vista arquitectónico. El análisis de estos períodos históricos permite vislumbrar, con cierta objetividad, el papel social y político que las acciones sobre el patrimonio han tenido, sometido a intereses, en muchas ocasiones, profundamente distantes al objetivo de la recuperación de los monumentos. Esta situación, entendemos que confunde profundamente la esencia arquitectónica del patrimonio construido, y en el mismo acto, introduce factores de apreciación y depreciación que terminan por alejarla definitivamente de su propia naturaleza. Por este motivo, proponemos el acercamiento al patrimonio y su intervención, no desde las teorías, sino desde el reconocimiento de los atributos que terminarán por definir y sostener el concepto patrimonial, y sobre el discernimiento del momento cultural en las que se producen, pretendiendo encontrar en ambas situaciones, los elementos que permitan reconocer la propia condición arquitectónica. Realizaremos una breve aproximación a este proceso histórico, reparando en dos situaciones concretas como son el tratamiento de los objetos y su puesta en valor, para continuar con la arquitectura, procurando señalar los momentos y conceptos que consideramos pertinentes al objeto de la presente investigación, para acto seguido, abordar el desarrollo de los límites jurídicos que se han alcanzado. Propondremos, el establecimiento de unos escenarios conceptuales, que no se disciplinan a los períodos de la historiografía clásica, pero que entendemos significativos de la cualificación que han podido generar sobre el patrimonio. Se plantean pues, dos fronteras, por un lado, el reconocimiento de los atributos que cualifican al patrimonio, y por otro, su marco jurídico genérico, intentando desvelar entre estos límites, la condición de la naturaleza de los ámbitos patrimoniales arquitectónicos. Conceptos como respeto, protección, testimonio, tutela, etc. van desarrollándose en el devenir de los siglos, construyendo un corpus de sentimiento sobre la necesidad de la conservación de los Bienes del patrimonio. No se trata tanto, de investigar sobre la relación entre los objetos y la arquitectura cuanto, una aproximación a este reconocimiento que en los unos y otros tendrá por destino final la preservación, conservación y legado, constatando el desarrollo de su protección jurídica. Las sociedades han avanzado en su íntima relación con la naturaleza, a través de procesos de adaptación, imitación y dominio, con el fin de satisfacer sus diferentes tipos de necesidades. Este mecanismo exige, igualmente, la trasmisión de las experiencias que se vayan alcanzando en un proceso que no es estático sino dinámico, de forma que la evolución se confía a la trasmisión, modificación y superación de los conocimientos que en el tiempo se han alcanzando, donde son esas primeras necesidades las que revelan el origen de los objetos y de la arquitectura. El destino de la supervivencia, poco a poco va construyendo un complejo régimen de nociones, donde las posibilidades de interpretación de la mímesis y de la creación, fue facetando un sistema de pensamiento que se irá manifestando en términos de ideas. Bajo esta interpretación, los objetos y la arquitectura, son el resultado material de esas ideas. Más allá del primer origen de los artefactos y las construcciones, su utilidad, son poseedoras de otros significados que superan la propia funcionalidad, distinguiéndose por una personalidad propia, por una identidad específica capaz de expresar la cultura material de la sociedad que los han producido, siendo ya reconocidos como portadores de determinados valores, representativos o simbólicos, que les acompañarán definitivamente. El reconocimiento de estas nociones, permitirán investigar los momentos en los cuales las sociedades empiezan a ser conscientes de esos valores, el significado con que les dotan y las manifestaciones de respeto que despierta en ellas. Para la percepción de todas estas situaciones se hace necesaria la conciencia de una existencia histórica, pues la humanidad forma parte de la temporalidad, y solo desde esa consciencia, es capaz de valorar los signos y los significados que acompañan a los objetos y a la arquitectura. El conjunto de atributos, que este acercamiento sobre la historia nos proporciona, facultará abordar la segunda fase de la investigación, donde trataremos de reconocer las cualidades advertidas en la propia naturaleza de la arquitectura, con el fin de encontrar sobre ella los materiales del Proyecto de intervención. Para ello, consideraremos el problema de la temporalidad, en orden a la historicidad de las manifestaciones arquitectónicas donde, pasado, presente y futuro, determinaran una aparente subjetividad de los parámetros que disciplinan las acciones sobre el patrimonio. Por otro lado, la consideración de la restauración arquitectónica, como disciplina propia de las Bellas Artes, debería permitirnos vincular directamente la intervención sobre el patrimonio construido, a la propia naturaleza de la arquitectura, entendida como Arte. Estas dos consideraciones, nos dispondrán ante el Proyecto de intervención como el instrumento de la acción arquitectónica sobre el patrimonio construido. La revisión de las Cartas internacionales, nos posibilitará examinar su grado de compromiso ante los conceptos patrimoniales de directa adscripción al ámbito arquitectónico, y en el mismo acto, la consideración de su instrumento de intervención, el Proyecto de arquitectura. Esta investigación explorará los límites que en el ámbito internacional tanto, las teorías como, las Cartas, le reconocen a la arquitectura en su función natural de sujeto y verbo de la acción arquitectónica, sobre un espacio que concretamos como el ¿Lugar arquitectónico¿, aglutinador, tanto del concepto de lugar, como de la arquitectura que lo significa. Tras esta evaluación, intentaremos realizar una aproximación al termino arquitectura, en el momento histórico en el que empiezan a surgir de forma decidida las diferentes teorías sobre la restauración, con el fin de proponer sobre la naturaleza reconocida, la concreción de la postura arquitectónica que nos permitirá desarrollar la tercera parte de esta investigación, ya en términos de actitud arquitectónica ante la restauración. La complementariedad entre la historicidad y artisticidad de la arquitectura, nos introducirá, no ante el desarrollo de una metodología para la realización del Proyecto sobre el patrimonio construido, sino ante una necesaria aptitud que el arquitecto debe sostener en toda acción arquitectónica de intervención. Esta actitud, tendrá a su disposición un instrumento capad de disciplinar los procesos arquitectónicos que permitan la estructuración del conocimiento y de la creación arquitectónica. Con este fin, formularemos una terminología específica, que intentará apropiarse de las reflexiones y análisis sobre la naturaleza de la arquitectura desarrollada hasta este momento. Las diferentes denominaciones pretenderán señalarse, simbólicamente, en términos de significado, confiando a su desarrollo el significante responsable de expresar la esencia arquitectónica de los contenidos que defendemos. El instrumento de esta actitud arquitectónica, lo hemos denominado el Órganon del Arte de restaurar, queriendo significar que la intervención sobre el patrimonio construido posee la doble condición de ciencia y de arte. Se delimita la organización de la acción arquitectónica como estructura orgánica, compuesta de dos órganos interdependientes, dotados de funciones arquitectónicas propias. En primer lugar, un instrumento de conocimiento, que concretamos en la redefinición del ¿Levantamiento arquitectónico¿, y en segundo lugar, el Simposio, como la función que nos debe permitir aprehender los conocimientos adquiridos e introducirnos en el complicado entramado de sus relaciones, con el fin de alcanzar el propósito arquitectónico de la intervención. El ¿Levantamiento arquitectónico¿, como instrumento de conocimiento propio de la arquitectura, establecerá cuatro estadios de consciencia que denominamos Theoria, Anamnesis, Anagnórisis y Diagnosis, comportando cada uno de ellos distintos planos o capas que deberán permitir la definición de los diferentes Libros del ¿lugar arquitectónico¿ que estamos investigando. Su desarrollo se confía a mecanismos de percepción, documentación, análisis físico, síntesis y discriminación crítica. Estas fases, se abordarán de forma ordenada y secuenciada, exigiendo acciones de conocimiento precisas, que hemos concretado en Mirar la arquitectura, Dejar de olvidar la arquitectura, Dejar de ignorar la arquitectura y realizar Hipótesis arquitectónicas, a las que corresponderá una manifestación arquitectónica específica, conceptuada respectivamente, como la Expresión, Re-presentación, Re-conocimiento y Re-construcción, de la arquitectura. Con la finalización de la aplicación de la estructura de conocimiento, estaríamos en disposición de construir la Biografía del lugar arquitectónico. El órgano del Simposio, partirá de los conocimientos alcanzados a través del ¿Levantamiento arquitectónico¿, con la intención de iniciar el proceso de reflexión y crítica, entendiéndolo como la técnica que permite una secuencia dinámica de discursos arquitectónicos entorno al objeto de la intervención y del Proyecto de arquitectura. La propuesta teórica, supondrá el establecimiento de un diálogo estructurado sobre tres situaciones culturales. La primera, estará formada por los conocimientos que hemos alcanzado y que concretamos sobre la Biografía del Lugar arquitectónico. La segunda, será el programa arquitectónico al que se debe responder desde el Proyecto, que lo conceptuamos igualmente como documento cultural, pues el mismo se encontrará repleto de la historicidad del tiempo pasado, al que la sociedad ha reconocido y valorado, y del presente, donde esa misma sociedad reclama su intervención. El tercero y último, será la expresión arquitectónica como resultado de Proyecto de intervención, que oscilará entre los límites genéricos de su conservación o restauración. Uno de los recursos que utilizará el Simposio, lo simbolizamos con la expresión Carta de Atenas Vs Carta de Atenas, en la representación de la primera Carta Internacional sobre la restauración de Monumentos Históricos de 1931 y el manifiesto de la Carta de Atenas redactado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) de 1933. Mediante este mecanismo, tendrán presencia, tanto las teorías de la Restauración que su Historia nos ha legado, como las de la arquitectura contemporánea, responsables ambas de articular el diálogo sobre las alternativas que unas y otras posturas arquitectónicas sostendrían, cuyo análisis y síntesis, se deberá traducir en la definición de los criterios de actuación, como acciones concretas del Proyecto de intervención. La aplicación del Órganon del Arte de restaurar, no finalizará con la redacción del Proyecto, pues como instrumento de la actitud arquitectónica que postulamos, se extenderá sobre la fase de ejecución de las obras, en un desarrollo que no será secuenciado, sino que estará confiado a su simultaneidad. Los criterios establecidos por el órgano del Simposio, se constituirán en sí mismos, como los materiales que tendremos a nuestra disposición, junto a la realidad física del monumento. Los mismos serán entendidos como Proyectos autónomos, pero no independientes, al ser las partes que en su interrelación y yuxtaposición, definirán la unidad del objetivo último de la intervención patrimonial. El conjunto de determinaciones teóricas expresadas, trataremos de representarlas con su puesta en práctica, como última parte de la investigación. Sobre un ¿Lugar arquitectónico¿ concreto, un Bien de Interés Cultural, y ante un programa preciso de dotación de una actividad cultural contemporánea, se mostrara su aplicación, personalizada en la intervención del convento de San Francisco (iglesia de La Peregrina) de Sahagún, con el fin de su restauración como Centro de Documentación del Camino de Santiago. La estructura de la presente Tesis se confía a cuatro Títulos con sus correspondientes apartados, que contienen el conjunto de la investigación realizada y un Resumen, organizándose en dos volúmenes. El volumen I, recogerá los Títulos y Resumen mencionados, correspondiendo al volumen II, el Atlas Grafico y Fotográfico que tratará de representar la operatoria del Órganon del arte de restaurar, sobre la intervención en el convento de San Francisco de Sahagún. CONCLUSIONES La estructura de la tesis, supone que sus diferentes Títulos contienen y exponen las conclusiones que permiten constituirse en argumento inicial de los siguientes. Podemos indicar, a modo de Resumen, que la actitud con respecto al Proyecto de restauración del patrimonio edificado, se construye desde las propias transformaciones en el modo de entender la arquitectura, de la que se siente claramente deudora. Esta evolución perfecciona una manera concreta de abordar la elaboración del Proyecto de intervención, afirmando una postura personal sustanciada en una estrategia, que mas allá de la expresión formal, trata de sostener una cierta coherencia sobre el patrimonio. Del conjunto de reflexiones efectuadas, podemos deducir que: 1.- La aproximación histórica efectuada, nos ha permitido reconocer un escenario de nociones, que son suficientes para construir el concepto de patrimonio. La evolución cultural de las civilizaciones fue asumiendo determinados valores (simbólicos, espirituales, históricos, artísticos, etc.) entendiéndolos como autónomos sobre la propia materialidad de los objetos o la arquitectura, e incorporándoles el derecho que poseen a ser conservados y legados. Esta primera actitud supondrá, tanto el reconocimiento de la dimensión temporal, donde la sociedad será capaz de observarse a sí misma y en su pasado más inmediato, como una necesidad garantista, que precisará la identificación y acreditación de la autenticidad, mediante la participación de especialistas que eviten las falsificaciones y avalen su originalidad. 2.- Las diferentes secuencias del orden social y político, comportarán la socialización e institucionalización de las manifestaciones artísticas, empezando a defenderse como templos de la memoria colectiva, que simbolizamos en la Roma enviudada, el Libro de la arquitectura y el Alma de la arquitectura y del lugar. El contenido de estas expresiones, nos ha permitido distinguir una secuencia de conceptos que enraízan en la naturaleza de la arquitectura, y por ende, sobre el patrimonio construido, facetando su condición en términos de cualidades, que organizamos en cinco categorías. La primera nos concreta el sujeto de la intervención patrimonial, la arquitectura, desde los objetos al territorio, los monumentos, su entorno y ambiente, y la arquitectura popular, en definitiva el ¿lugar arquitectónico¿. La segunda, en orden a los valores que se le reconocen, de temporalidad, historicidad, contemporaneidad, artisticidad, testimonio cultural, documento de la cultura y universalidad. La tercera, por su cualidad, como arte total, la autonomía del arte sobre los valores y de la voluntad artística sobre la materialidad, la unicidad de las artes, la unidad potencial, la arquitectura como ser vivo, el alma de la arquitectura y del lugar, las capas arquitectónicas que expresan la historia y la estética, la forma como arquitectura, la autonomía de la forma y la esencialización de la arquitectura. La cuarta, en cuanto los mecanismos y procedimientos, como planteamiento ético y la ciencia como instrumento de conocimiento. En orden a la conservación, no adulterar la idea, mantener antes que restaurar, y distinguir lo antiguo de lo nuevo. La quinta y última, por su finalidad, la tutela, protección y legado. 3.- Reconocidos los atributos que completan al concepto de patrimonio arquitectónico, el tiempo de hecho ha concluido, iniciándose un nuevo tiempo, el de derecho, que entrañará una nueva cualidad, la acepción jurídica. Con los movimientos sociales, se ha constatado el paralelismo existente entre las situaciones de tutela patrimonial y el reconocimiento de determinados derechos sobre el hombre. La reivindicación de estos derechos y su defensa comportará a asunción de Mnemosine, en base a la consustancialidad de la dignidad del hombre con su memoria, y en su pluralidad se evocará a la memoria cultural de los pueblos, colmada de heterogéneas experiencias y germen de nuevas expresiones. Las sociedades se identificarán sobre sí mismas, inaugurando diferentes actitudes hacia la protección de su patrimonio, al que se le reconocerá un autentico derecho cultural. Esta situación culminará, a mediados de los años setenta del siglo pasado, cuando de forma nítida se desvincula el concepto del valor cultural, de su sostén material, al que solamente adjetivará. 4. La función social de la arquitectura, explicitada desde Petrarca a Víctor Hugo, y sancionada jurídicamente en sus aspectos patrimoniales, es consustancial a ella entendida como Arte, por lo que el mismo objetivo, no debería ser un factor diferencial de las intervenciones sobre el patrimonio. La herencia recibida, en su condición de identidad colectiva, denota su marcado carácter de fin social, por tanto, en términos de la propia naturaleza de la arquitectura como disciplina de las Bellas Artes. 5.- La restauración sobre el patrimonio edificado, es hablar de la intervención de y sobre la arquitectura, definiéndose como el verbo que describe la acción Proyectual. Por otro lado, la arquitectura es el sujeto de la acción y la propia acción. El sujeto y verbo, conforman la oración arquitectónica, y todo Proyecto de arquitectura exige reconocer, no solo su naturaleza, sino la respuesta social que debe ofrecer, por lo que, la primera postura sobre la intervención del patrimonio arquitectónico que sostenemos es entender a la arquitectura como los materiales del Proyecto de restauración, manteniendo una actitud, al igual que postulaban Ruskin, Morris y Víctor Hugo, ética hacia ella y honesta ante la sociedad. 6.- Asumido que nos encontramos ante un problema de arquitectura, nuestra acción debe reposar en sus elementos constituyentes. La demanda social sobre la intervención patrimonial, se produjo de forma decidida entre mediados del s. XIX y principios del XX, por lo que, recogiendo la advertencia albertiana de no fiarse de las nociones aprendidas, propusimos un acercamiento al reconocimiento de la naturaleza de la arquitectura, en este período histórico, con el fin de retomar el punto de partida de las diferentes teorías y métodos de restauración que se inaugurarían en él. El acercamiento básico que realizamos, lo efectuamos a través de Vitruvio, Morris y Loos, con el objetivo de concretar el sujeto de la intervención, planteando un entendimiento de la arquitectura como una práctica desarrollada desde la teoría, manifestada en un paisaje humano y con la memoria que expresa y significa los valores de una sociedad, lo que nos permitió reconocer que, a la naturaleza arquitectónica, le resultan consustanciales su condición de documento de la historia y significación de la misma. 7.- La investigación inherente a todo desarrollo proyectual, comienza en la toma de datos, que esencializamos en la lectura del lugar y el reconocimiento del programa arquitectónico. Las intervenciones sobre el patrimonio, como acción primera del Proyecto de restauración, supone el mismo proceso, con la singularidad de la existencia de un hecho arquitectónico reconocido por la sociedad en el tiempo presente, por lo que esta realidad se incorporará al proceso mencionado en términos de especificidad. Así la lectura del lugar, la entendemos como la lectura del ¿Lugar arquitectónico¿, que significado en y por la historia, ha convergido en su manifestación como paisaje humano. El programa, disciplinado a la excepcionalidad del monumento, y todos los son, tendrá por objetivo su preservación y podrá oscilar entre la acción de conservación a la restauración o incorporación de un nuevo uso, donde todas ellas deberán enraizar en la naturaleza del propio monumento, en su propia arquitectura. El arquitecto, como responsable de las acciones, deberá saber mirar la arquitectura, en tiempo presente, con el fin de programar el trabajo específico, siendo éste el comienzo del proceso de investigación y redacción del Proyecto de intervención. 8.- La consustancialidad arquitectónica entre teoría y práctica, encontrará su coexistencia sabiendo administrar una adecuada actitud arquitectónica, receptiva, analítica, organizativa, crítica y creativa. La estrategia, que no método, definida por el instrumento el Órganon del Arte de restaurar, nos permitió la organización de los trabajos mediante una estructura que, superando la indagación de los hechos arquitectónicos, los retomó como origen de su reflexión e investigación. La condición orgánica del mismo, incorporaba la organización de la estructura de trabajo, que fue capaz de articular, agrupar y coordinar las actividades y funciones arquitectónicas, que traducirían cada uno de los atributos de la actitud enunciada. En definitiva, se trató de un proceso arquitectónico de reconocimiento y de creación arquitectónica. 9.- Los dos Órganos arquitectónicos que definieron la operativa fueron, por un lado, la aplicación del instrumento de conocimiento el ¿Levantamiento arquitectónico¿ y por otro, él Simposio. Los conocimientos alcanzados, son los activos que generan una serie de imágenes arquitectónicas y reposan tanto, en lo concreto, los hechos, como en lo abstracto, generador de esos hechos. El Simposio, nos permitió la interpretación de esos conocimientos a través de una posición teórica, disciplinándolos en orden a intentar alcanzar determinados estadios de expresión arquitectónica y, desde su propósito, tratar de significar a la arquitectura a través del Proyecto de restauración. 10.- La actitud arquitectónica defendida, como origen de la estrategia, resultó de aplicación a todo el proceso arquitectónico, tanto el de Redacción del Proyecto como el de Ejecución de las obras. El sistema de aproximación al conocimiento del ¿Lugar arquitectónico¿ del convento de San Francisco de Sahagún, ante la demanda de su restauración como Centro de Documentación del Camino de Santiago, ha permitido reencontrarnos con una arquitectura, de excepcional calidad, cuya manifestación mudéjar había sido la responsable de su incorporación a la historia del arte. Tras la aplicación de la estructura orgánica expuesta, origen e instrumento del Proyecto de restauración acometido, se ha podido constatar el rigor geométrico y material, exponente del oficio medieval mudéjar, pero al mismo tiempo, la existencia de un auténtico propósito arquitectónico deudor de la cultura franciscana y colmada de sus atributos históricos y religiosos. La investigación, ha sido el instrumento de la arquitectura, en la demostración de: La elección de la ubicación, distanciándose sustancialmente de los parámetros culturales de la villa de Sahagún en el s. XIII, tanto en su razón de implantación, como local y territorial. La reutilización de una construcción existente, situación desconocida que se ha podido confirmar por la secuencia arquitectónica demostrada. La existencia de una intención arquitectónica sobre el templo deseado, disciplinado a la cultura mendicante y predicadora genuina, de clara conexión con la Iglesia primitiva, ortodoxa de Oriente. El reconocimiento de la geometría como el instrumento de la arquitectura, tanto occidental como oriental, significado por un material físico como el ladrillo. La luz, como material conceptual y simbólico de la arquitectura franciscana. En definitiva, han sido los referentes históricos y religiosos, los que han podido constatar la presencia de un Proyecto ideal y estratégico franciscano, constituyéndose, en última instancia, en los materiales de los que ha dispuesto el Proyecto de restauración para acometer el Centro de Documentación del Camino de Santiago. Todas estas circunstancias, deberían devolver al templo de La Peregrina, al lugar cultural que lo vio nacer y con nombre propio incorporarse a la historia de la arquitectura, con la excepcionalidad de conservarse un edificio medieval en sus partes más importantes lo que, sin duda, podrá ser origen de futuras investigaciones. BIOBLIOGRAFÍA GENERAL ALBERTI, L. B., De re Aedificatoria, Madrid, Akal, 1991 ALEXANDER, Ch., (1966) ¿A City is not a Tree¿ en Architectural Forum, California , Berkeley, (EEUU), número 1 del volumen 122. 1ª Versión en castellano ¿La ciudad no es un árbol¿, en ¿Tres aspectos de matemática y diseño y la estructura del medio ambiente¿, Barcelona, Tusquets, 1981 ALEXANDER, Ch., Ensayo sobre la síntesis de la forma, Buenos Aires, Infinito, 1986 ALONSO PEREIRA, J.R., Introducción a la historia de la arquitectura, Barcelona, Reverte, 2005 ARACIL, A., Juego y artificio. Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Cátedra, 1998 ARHEIM, R., Arte y percepción visual psicología del ojo creador, Madrid, Alianza, 1999 ARISTÓTELES, Tratados de Lógica (Órganon) I y II, Madrid, Gredos ¿Introducciones, traducciones y Notas¿ por Miguel Candel Sanmartín, 1995¿ AUZELLE, R., BASSEGODA MUSTÉ, B. El arquitecto, México D.F., Edita Mexicana, 1972¿ BENEVOLO, S., Espacio, tiempo y arquitectura, Madrid, Dossat, 1982 BENEVOLO, S., La formación de la arquitectura moderna en la Bauhaus de Weimar. Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1974 BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1974 BOULLE, E. L., ¿De Arachitecture. Essai sur l¿art.,París 1968¿, parcialmente editado en castellano, C. Sambricio en Revista de Ideas Estéticas, nº 119, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, 1972¿ BROADBENT, G., Diseño arquitectónico: arquitectura y ciencias humanas, Barcelona, Gustavo Gili, 1979 ¿ BURCKHARDT, T, ¿El arte desde el punto de vista de la tradición perenne¿, en Aperçus sur la connaissance sacrée, Milano, archè, 1987 CHIPP, H., B., Teorías del arte contemporáneo, Madrid, Akal, 2005 COLLINS, P., Los Ideales de la Arquitectura Moderna: Su evolución (1750-1950), Barcelona, Gustavo Gili, 1998¿ COLON ROSADO, A., La filosofía de la técnica, UPR, 1992¿ DE FUSCO, R., Historia de la Arquitectura Contemporánea, Barcelona, Ed. Blume, 1981, DE LAS CASAS, M., en SEGUÍ DE LA RIVA, J, La cultura del proyecto arquitectónico, Madrid, ETS de Arquitectura¿ DERRIDÁ, J., ¿Nunca supe contar una historia,¿ en Memorias para Paul de Man, Traducción de Carlos Giardini, Barcelona, Gedisa, 1998 DÍAZ GONZALEZ, J., ¿Aprendizaje y Memoria¿, en Norte de Castilla, 6 de junio de 2012 VICO G. ¿La Scienza Nouva¿ La obra de Vico ¿Ciencia Nueva¿ traducción de Rocío de la Vila, Tecnos, Madrid, 1995 ECO, U., La estrategia de la ilusión, Barcelona, Lumen, 1999 ECO. U., Arte y belleza en la estética medieval, Madrid, Editorial Lumen, 1999 ESCOBAR VILLEGAS, J.C., Lo imaginario: entre las ciencias sociales y la historia, Medellin, Universidad Eafit, 2000¿ FRAMPTON, K., Le Corbusier, Madrid, Ediciones Akal, 2002 FRAMPTON, K., Estudios sobre cultura tectónica, Madrid, Akal, 1999¿ GARCIA SERRANO, F., El museo imaginado: base de datos y museo virtual de la pintura española fuera de España : proyecto y catálogo, Volumen 1, Madrid, Gráficas Roma, 2000, GIDEON, S., Espacio, tiempo y arquitectura, Madrid, Dossat, 1982, ¿ GIMBERNAT, J.A., Derechos Humanos: A los cincuenta años de la Declaración de 1948, Santander, Editorial Sal Terrae, 1998¿ GODZICH, W., Teoría literaria y crítica de la cultura, Valencia, Universitat de València, 1998¿ GOETHE, J.W., Teoría de los colores, Murcia, Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, 1999 GOMBRICH, E. H., Arte e ilusión, Madrid, Debate, 2002 ¿ GOMBRICH, E.H., ¿Teorías de la representación pictórica¿, en la Imagen y el ojo, Madrid, Alianza, 1987¿ GONZÁLEZ FRAILE, E., ¿El arte y la Arquitectura del territorio: El caso de Charlieu y su paralelo con Peregrina de Sahagún¿, en RIVERA BLANCO J., y SOLA ALONSO, J.R., (Coor.), Santuario de la Peregrina. Estudios y restauración, León, Clip ediciones, 2011 GOODMAN, N., Los lenguajes del arte, Barcelona, Seix Barral, 1976¿ GRAVAGNUOLO. B., Adolf Loos: teoría y obras, Madrid, Nerea, 1988 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., Manual de Museología, Madrid , Síntesis , 1.994 ¿ ¿ HYMAN, I., TRACHTENBERG, M., Arquitectura, Madrid, Ediciones Akal, 1990¿ JUNG,C.G., El hombre y sus símbolos, Madrid, 1986 KEMP, M., La ciencia del arte, Madrid, Akal, 2000¿ KLEE, P., The Thinking Eye, Londres, Faber&Faber, 1972 KOSTOF, S., El arquitecto: historia de una profesión, Madrid, Cátedra, 1984¿ KUBLER, G., La configuración del tiempo, Madrid, Nerea, 1988¿ KULTERMANN, U., Historia de la Historia del arte, Madrid, Ediciones AKAL, 1996 ¿ LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Apostrofe, 2006¿ E CORBUSIER, Le Voyage d¿Orient, París, Éditions Forces Vives-Fondation Le Corbusier, 1966 LE CORBUSIER, JEANNERET Ch,-E., ¿El viaje de oriente¿, Colección de Arquitectura, nº 16, Valencia 1993¿ LE CORBUSIER, El Modulor y Modulor II, Madrid, Poseidon, 1980¿ LE CORBUSIER, Cuando las catedrales eran blancas, Barcelona, Poseidon, 1979¿ LEON, A., El Museo Teoría, praxis y utopía, Madrid, Ediciones Cátedra,1990¿ LINAZASORO, J.I., El proyecto clásico en arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1981 LÓPEZ BRAVO C., Filosofía de la Historia y Filosofía del Derecho en Giambattista Vico, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003¿ MARTIENSSEN La idea del espacio en la arquitectura griega, Buenos Aires , Edit. Nueva Visión, 1979 MIRANDA REOJO-BORGES, A., Ni Robot ni Bufón. Manual para la crítica de arquitectura, Madrid, Cátedra, 1999 ¿ MONTENEGRO VALENZUELA, J., La utilización didáctica del Museo. Hacia una educación integral, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2011 MUÑOZ COSME, A., El Proyecto de Arquitectura: Concepto, Proceso y Representación, Barcelona, Reverte, 2008 NAVARRO BALDEWEG, J., ¿Alejandro de la Sota: construir, habitar, Minerva¿, Circulo de Bellas Artes de Madrid, nº 3, Madrid, 2006. ¿ NIETO CUMPLIDO M., Islam y Cristianismo, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1984 NORBERG-SCHULZ, CH., Los principios de la arquitectura moderna: sobre la nueva tradición del siglo XX, Barcelona, Reverte, 2005, NORBERG-SCHULZ, CH., Intenciones en Arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1998¿ NORBERG-SCHULZ, C., Existencia, Espacio y Arquitectura, Barcelona, Blume, 1975 OVENELL,R.F. ¿The Ashmole Museum 1863-1894¿ Oxford, 1986; MACGREGOR, A. ¿Tradescant¿s rarities¿ University Press, Oxford, 1983 PANOVSKY, E., Renacimiento y Renacimientos en el arte occidental, Madrid, Alianza, 1999¿ ¿ PANOVSKI, E., Idea, Madrid, Cátedra, 1974 ¿ PEVSNER, N., Pioneros del diseño moderno: de Willian Morris a Walter Gropius, Buenos aires, Ediciones Infinito, 2000¿ PEVSNER, G., Estudios sobre Arte Arquitectura y Diseño, Barcelona, Gustavo Gili, 1983 ¿ PFEIFFER, CH., Diccionario bíblico arqueológico, Alabama (EEUU), Editorial Mundo Hispano, 1982 ¿ PLATÓN El Banquete, Valladolid, Maxtor, 2007 QUEVEDO, F., Antología poética comentada, Madrid, Edaf, 2004 RAMON GRAELLS, A., Introducción a la arquitectura: conceptos fundamentales, Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, 2009¿ RIEGL.,A, ¿Historia del arte e Historia Universal¿ en 1901 ¿La Industria del arte en la época romana tardía¿ (El arte industrial tardoromano, Visor, Madrid, 1992 RIGOBELLO, R., El porqué de la filosofía, Madrid, Caparrós, 2000 ROVIRA, J. M., ¿Le Corbusier en El Escorial: hacia el palacio¿, en ¿Le Corbusier, Madrid 1928¿, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2010 pp. 89-109 ROWE, K., ¿Matemáticas de la vivienda ideal¿ en ¿Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos¿, Barcelona, Gustavo Gili, 1999 SEVILLA FERNÁNDEZ, J.M., ¿Ingenio, fantasía y razón. La estructura de una ciencia nueva del mundo humano¿, en Tramos de filosofía, Sevilla, Kronno, 2002 SOLÁ-MORALES RUBIO, I., LLORENTE, M., MONTANER, J.M., OLIVERAS SAMITIER, J., RAMON GRAELLS, A., Introducción a la arquitectura: Conceptos fundamentales, Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, 2000 SUMMERSON, J., El Lenguaje clásico de la arquitectura: de L.B. Alberti a Le Corbusier, Barcelona, Gustavo Gili, 1984 TATARKIEWICZ, W., Historia de la estética III: La estética moderna, 1400-1700, Madrid, Akal, 2004 TATARKIEWICZ, W. Historia de la estética II: La estética medieval, Akal, 2002 TRACHTENBERG, m., Arquitectura, de la prehistoria a la postmodernidad. La tradición occidental, Madrid, Akal, Madrid, 1990 TOURNIKIOTIS, P., La historiografía de la arquitectura moderna: Pevsner, Kaufmann, Giedion, Zevi, Benevolo, Hitchcock, Banham, Collins y Tafuri, Madrid, Reverte, 2001 VENTURI, ¿La crítica de arte de Francesco Petrarca¿ en Historia de la Crítica del Arte de bolsillo, Madrid, 2004, XXV, 1992; VIOLLET-LE-DUC, ¿Architecture Monastique¿, en ¿Diccionario razonado¿, tomo I, p. 241-327 VIOLLET LE DUC, Conversaciones sobre arquitectura, volumen I, Valencia, Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, 2007 VITRUVIO POILON, M., Los Diez libros de arquitectura, Oviedo, Traducido del latín por Joseph Ortiz y Sanz, Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1975 WIDMAIER PICASSO, O, Pablo Picasso: Retratos de familia, Madrid, Algaba, 2003 WINCHELMANN, J.J., Historia del Arte en la Antigüedad, Madrid, Aguilar, 1990 WISCHER, E., ¿Historia de la literatura: literatura y sociedad en el mundo occidental¿, en Historia de la literatura: El mundo medieval, 600-1400, Madrid, AKAL, 1989 WITTKOWER, R., ¿El individualismo en el arte y en los artistas: Un problema del Renacimiento¿, en Sobre la arquitectura en la edad del humanismo. Ensayos y Escritos, Barcelona, Gustavo Gili, 1997, pp. 561-585 WITTKOWER, R., Sobre la arquitectura en la edad del humanismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1979 XENAKIS, I., Música de la arquitectura, Madrid, Akal, 2009 ZEVI, B., Architecture in Enciclopedia of Worl Art Vol. 1, Mc Graw Hill, 1959 RESTAUARACIÓN ALMAGRO GORBÉA, A., Levantamiento Arquitectónico, Granada, Universidad de Granada, 2004 BRANDI, C. Teoría de la Restauración, Madrid, Alianza Editorial, 2000 CABALLERO ZOREDA, L., ¿Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o Lectura de paramentos¿, en AA.VV., Leer el documento construido. Informes de la construcción, n.º 435, Madrid, 1995, pp. 37-38¿ CAPITEL, A., Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid , Alianza, 1988 CARBONARA, G., Acercamiento a la restauración, Nápoles, 1997¿¿ CARTA DE ATENAS de 1931 CARTA DE CRACOVIA 2000, ¿Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido¿, en Cuadernos del Patrimonio, Universidad de Alcalá, Madrid, 2000, nº 5, Versión española del Instituto Español de Arquitectura (Universidad de Valladolid) CARTA DE VENECIA de 1964 CHOAY, F., The Invention of the Historic Monument, Cambrige (EEUU), Press Syndicate of the University of Cambridge, 1992 CRISTINELLI, G., ¿La restauración como elección conservativa¿, en AA. VV. Principios de la restauración en la nueva Europa Conferencia internacional de conservación del patrimonio, Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2000, DECLARACIÓN DE AMSTERDAM de 1975 GARCIA CUETOS, M.P., El patrimonio cultural. Conceptos básicos, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2012 GARCÍA FERNÁNDEZ, J., Legislación sobre Patrimonio Histórico, Madrid, Tecnos, 1987¿ GIANINI, M. S., ¿I beni culturali¿ en Rivista Trimestrale di Diritto Pubblico, año XXVI, 1976, p. M-38. GONZÁLEZ FRAILE, E., ¿Los métodos del Proyecto de Restauración¿, en AA.VV. Principios de la restauración en la nueva Europa Conferencia internacional de conservación del patrimonio, Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid 2000 ¿ GONZÁLEZ I MORENO, A., ¿El Monumento como documento y como objeto arquitectónico¿ Monumentos y Proyecto, en AA. VV. Jornadas sobre criterios de intervención en el Patrimonio arquitectónico. Por una metodología de la intervención en el patrimonio arquitectónico, Madrid, Ministerio de Cultura. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1990 GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, A., Recerca i dissegni, Barcelona, Diputación de Barcelona, 1985¿ GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, A., ¿La restauración objetiva¿, en AA. VV. Principios de la restauración en la nueva Europa Conferencia internacional de conservación del patrimonio, Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid, 2000 GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, J. L. y ROCA FABREGAT, P., XXVII Cursillo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, Barcelona, Colegio de Arquitectos de Cataluña, 2004 IBANOV, V.N., ¿Cultural Monuments and Society¿, en Coloquios del Icomos, Leningrado 2-8 septiembre 1969 ¿ JIMENEZ MARTÍN, A., PINTO PUERTO F., Levantamiento y análisis de edificios. Tradición y Futuro, Sevilla Secretariado de Publicaciones. Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla, 2003¿ LA-HOZ ARDERIUS, R. de, ¿De Ruskin a Viollet le Duc¿, III Congreso Internacional de rehabilitación del patrimonio arquitectónico y edificación en Granada, Conferencia Inaugural el 2 de mayo de 1996, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. nº 83, Madrid, 1996¿ LINAZASORO, J.I., ¿Iglesia de santa Cruz de Rioseco¿, en ¿Monumentos y proyecto. Jornadas sobre criterios de intervención sobre el Patrimonio Arquitectónico¿, Madrid, Ministerio de Cultura, Instituto de Conservación y Restauración de bienes culturales, 1990, ¿ LOPEZ RUIZ, J.A., ¿La representación de la ley y la composición de la belleza en J. Ruskin¿, en Revista La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, nº 10 2011 MARCHISANO, F., ¿Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia. Carta Circular. Necesidad y urgencia del inventario y catalogación de los Bienes Culturales de la Iglesia, Ciudad del Vaticano, 8 de diciembre de 1999¿, en Patrimonio cultural: Documentación, estudios, información, Madrid, Conferencia Episcopal Española, 2001 MARTINEZ MONEDERO, M, Las restauraciones arquitectónicas de Luis Menédez Pidal: La confianza de un método, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio, 2008 ¿ MENÉNDEZ PIDAL Y ÁLVAREZ, L, El arquitecto y su obra en el cuidado de los monumentos. Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 27 de Mayo de 1956 ¿ MUÑOZ COSME, A., La conservación del Patrimonio arquitectónico español, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989. NAVARRO BALDEWEG, J., ¿Alejandro de la Sota: construir, habitar, Minerva¿, Circulo de Bellas Artes de Madrid, nº 3, Madrid, 2006. ¿ NIETO CUMPLIDO M., Islam y Cristianismo, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1984 NIETO GALLO, G., Consideraciones en torno a la conservación de bienes culturales. Aplicaciones prácticas en la provincia de Murcia. Salamanca, Editorial Academia Alfonso X el Sabio, 1971¿ PARDO FERNANDEZ, M.A., Un Siglo de Restauración Monumental en los Conjuntos Históricos Declarados de la provincia de Badajoz: 1900-2000, Tesis doctoral dirigida. por P. Mogollon Cano-Cortes , Universidad de Extramadura, 2006 QUIRÓS CASTILLO, J.L., ¿Indicadores cronológicos de ámbito local: cronotipología y mensiocronología¿, en CABALLERO ZOREDA, L., ESCRIBANO VELASCO, C., Arqueología de la arquitectura. El Método Arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Junta de Castilla y León, Burgos, 1996 pp. 179-187 RIEGL, A., ¿Arte industrial tardo romano¿. Introducción, en HEREU, P., MONTANER, J.M., OLIVERAS, J., Textos de Arquitectura de la Modernidad, Madrid, Editorial NEREA, 1994, RIEGL, A., El culto moderno a los monumentos, Madrid, Visor Distribuciones, S.A., 1987 RIEGL.,A ¿Cuestiones de estilo¿ (Problemas de estilo. Fundamentos para una historia de la ornamentación, Gustavo Gili, Barcelona, 1981, Introducción de Ignasi Solá-Morales) RIVERA BLANCO, J., Arquitectura de la segunda mitad del siglo XVI en León, León, 1982 RIVERA BLANCO, J., ¿Las restauraciones de los monumentos medievales de Sahagún durante el s. XX¿, en RIVERA BLANCO J. y SOLA ALONSO, J.R. (Coor.), Santuario de la Peregrina. Estudios y restauración, León, Clip ediciones, 2011 ¿ RIVERA BLANCO, J., De varia restauratione, Teoría e historia de la Restauración Arquitectónica, Valladolid, R&R, 2002 RIVERA BLANCO, J., ¿La Restauración monumental en España en el umbral del siglo XXI, nuevas tendencias: de la carta de Venecia a la carta de Cracovia¿, Cursos sobre el Patrimonio histórico. Actas de los XII cursos monográficos sobre el patrimonio histórico, Universidad de Cantabria, 2002 RIVERA BLANCO, J., ¿Del concepto de patrimonio, de su identificación y del método de proyecto para la conservación y la restauración¿, en AA.VV. Principios de la restauración en la nueva Europa Conferencia internacional de conservación del patrimonio, Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2000, pp. 138-139 RIVERA BLANCO, J., ¿Restauración arquitectónica desde los orígenes hasta nuestros días. Conceptos, teoría e historia¿, en Teoría e historia de la Restauración, Tomo I Universidad de Alcalá, Madrid, Editorial Munilla-Leira, 1997 RUIZ CABRERO, G., Conferencia titulada ¿Combrar y restorar. Principios y criterios de la restauración¿, en Ciclo de Conferencias ¿Casas señoriales de Navarra¿ organizado por la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Universidad de Navarra el 11 de marzo de 2009 RUSKIN, J., La biblia de Amiens, Barcelona, Alta Fulla 1989 RUSKIN, J., Las siete lámparas de la arquitectura, Barcelona, Alta Fulla, 1987 SÁENZ DE OIZA, F.J., ¿Superposión y adapatación de nuevas estructuras en edificios antiguos¿, en Curso de Mecánica y Tecnología de los Edificios Antiguos, Madrid, 1983 S. DE DIOS, J. INFANTE, R. ROBLEDO Y E. TORIJANO (coords.) Historia de la Propiedad. Patrimonio Cultural¿, Actas del III Encuentro Interdisciplinar, Salamanca, 28-31 de mayo de 2003, Madrid, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2003 TERCERO ALFONSETTI, J., ¿La valoración de las obras de arte en el sistema jurídico español¿ en Actas de los X Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico, Reinosa, Julio 1999 TORRES BALBÁS, L., La reparación de los monumentos antiguos en España, Madrid, Arquitectura, 1993 VIOLLET-LE-DUC, ¿Architecture Monastique¿, en ¿Diccionario razonado¿, tomo I, p. 241-327 VIOLLET LE DUC, Conversaciones sobre arquitectura, volumen I, Valencia, Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, 2007 ARQUITECTURA MEDIEVAL-MUDEJARÍSMO-FRANCISCANISMO AA.VV., Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid, Ediciones AKAL, 1998 AMADOR DE LOS RÍOS, J., El estilo mudéjar en arquitectura, Centro de Recherches de l¿institut d¿etudes hispaniques, Paris,1859 ARAMBURU-ZABALA, M.A.: La Técnica de Construcción. Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Edad Media I. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002 ARIAS PÁRAMO, L. Geometría y proporción en la arquitectura prerrománica asturiana, -Anejos de AEspA-Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008 ASSAS, M., ¿Edad media. No me olvides¿. Documento recogido en, HENARES CUELLAR, I., y CALATRAVA, J., Romanticismo y teoría del arte en España, Madrid, Cátedra, 1982, pp.119-120 ASSAS, M. ¿Nociones fisinómico-históricas de la arquitectura en España. Monumentos de estilo mahometano desde el siglo VIII al siglo XVI¿, en Seminario Pintoresco Español, Madrid 1857¿ ¿ AZCÁRATE RISTORI, J.M., Aspectos distintivos de la arquitectura gótica española, Cáceres, Servicio de Publicaciones, Univ. de Extremadura, 1985 AZCÁRATE RISTORI, J.M., Monumentos españoles, Madrid, 1954 BANGO TORVISO. I, La topografía del ora et labora, monjes y monasterios. El Cister en el medievo de Castilla y León, Valladolid, Ed. Junta de Castilla y León, 1998 BORRÁS GUALIS, G.M., ¿Consideraciones para una definición cultural del arte mudéjar¿, en Simposio Internacional. El legado de Al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla, Valladolid, Fundación de Patrimonio de Castilla y León, Valladolid 2007, pp. 411-412 BORRÁS GUALIX, G.M., El islam: de Córdoba al mudéjar Madrid, Slex Ediciones, 1999 ¿ BORRÁS GUALIX, G.M., ¿A propósito de arquitectura de ladrillo y arquitectura mudéjar¿, en Artigrama, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1987, pp. 25-34 BORRÁS GUALIX, G.M., El arte mudéjar en Teruel y su provincia, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1987¿ ¿ BORRÁS GUALIX, G.M., ¿Legado del arte mudéjar en España¿ en Legados del mundo medieval para la sociedad actual ¿ Zaragoza, Institución Fernando el Católico¿, 1987 BORRÁS GUALIX, G.M., Arte mudéjar aragonés, Zaragoza, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1985¿ BOUZA ALVAREZ, J.L., Religiosidad Contrarreformista y cultura simbólica del Barroco, Madrid, 1990¿ BRENK, B., ¿Benito y Montecasino¿, en CASSANELLI, R. y LÓPEZ-TELLO, E., San Benito. Arte benedictino, Bilbao, Ediciones Mensajero, 2009¿ CALZADA, A., Historia de la arquitectura en España, Aldús, sobre la edición de 1927, Barcelona, 1973 CERVERA VERA, L., El conjunto palacial de la villa de Lerma, Valencia, 1967 CHUECA GOITIA, ¿Mozárabes y mudéjares¿, en ANES Y ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, G. (coordinación), Europa y el Islam, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003 CHUECA GOITIA, F. Historia de la Arquitectura Española Edad antigua Edad media Tomo I, Fascimil. Ávila Fundación Cultural Santa Teresa 2001 CÓMEZ RÁMOS, R., Los Constructores de la España medieval, Volúmen 63 de Historia y Geografía, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006, pp. 46-47 CUSTODIO VEGA, A., O.S.A., Obras de San Agustín II Las Confesiones, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, Editorial Católica, S. A , 2005 DÍEZ JORGE, E., La conflictividad en el arte mudéjar, Tesis Doctoral dirigida por los profesores Ignacio Henares Cuéllar y Francisco Muñoz Muñoz, Universidad de Granada. 1998 ENGELBERT, P., ¿El primitivo monacato benedictino: espiritualidad y artes figurativas¿, en CASSANELLI, R. y LÓPEZ-TELLO, E., 2009 ERLANDE - BRANDENBURG, A., La catedral, Madrid, Ediciones, Akal, 2006¿ GALÉS DE FUENTES, A., ¿La ciencia árabe y el desarrollo cultural europeo¿, en ANES Y ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, G. (coordinación), Europa y el Islam, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003¿ GARCÍA CHICO, Documentos para el estudio del Arte en Castilla, tomo I y III (pintores, arquitectos), Valladolid, 1946 ¿ GARCIA GOMEZ, E., LEVI-PROVENÇAL, E., Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn Abdún, Repro. de la Ed. de Madrid: Rivadeneyra, Moneda y Crédito, Madrid, 1948, GARCÍA ROS, V., Los franciscanos y la arquitectura, de San Francisco a la exclaustración. Madrid, Editorial Asís, 2000, GRACIANI GARCÍA, A., La Técnica de la Arquitectura Medieval, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001¿ HEITZ C., VOGLER W., y HEBER-SUFFRIN, F., Le Rayonnement spirituel et culturel de l¿abbaye de Saint-Gall, París, Centre de Recherches Sur l¿Antiquité Tardive et le Haut Moyen Âge, Université de Paris X-Nanterre, 2000 KRAUTHEIMER, R., Arquitectura paleocristiana y bizantina, Madrid, Ed. Cátedra, 1984 LACARRA, J., URIA RIU, M., VAZQUEZ DE PARGA, L., Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Pamplona Edición fascimil de la realizada en 1948 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Gobierno de Navarra, 1998 ¿ LAMPEREZ Y ROMEA, V., Historia de la arquitectura cristiana en la Edad Media, Valladolid, Ámbito, Junta de Castilla y León, 1999 LE GOFF, J., Diccionario razonado del occidente medieval, Traducción de Ana Isabel Carrasco Manchado, Madrid, Akal, 2003, ¿ LE GOFF, J., ¿Apostolat mendiant et fait urbain dans la France médiévale: I¿implantation des ordres mendiants¿, en Annales E.S.e., 1968 LÓPEZ GUZMÁN, R., Arquitectura mudéjar, Madrid, 2000 MANSO PORTO, C., Arte gótico en Galicia: Los Dominicos. Volumen I, Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de FENOSA, 1993, 1ª Edición, p. 95 MARCHÁN FIZ, S., Las vanguardias en las artes y la arquitectura, 1900-1930, Madrid, Espasa Calpe, 2001 MARTÍNEZ SOPEÑA, P., El Camino de Santiago en Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1993 ORLANDIS J., Historia de la Iglesia. La Iglesia antigua y medieval, Madrid, Ediciones Palabra, 2003 PAVÓN MALDONADO, B.: ¿Hacia un tratado de arquitectura del ladrillo árabe y mudéjar¿, en Actas del III Simposium internacional del Mudejarismo, 1986, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1986, pp. 329-364 PAVON MALDONADO, B., Arte toledano-islámico y mudéjar, Madrid, 1973 PRATS, J., LASAUCA, R., ¿Provincia de León 1882¿. En Diccionario Geográfico de España, Junta de Castilla y León PUIG i CADAFALCH, Josep L¿arquitectura romànica a Catalunya, 1-3 vol., Barcelona, Institut d¿Estudis Catalans ,1909-1918, vol. 3 RUIZ DE LA ROSA, J.A., Traza y Simetría de la Arquitectura en la Antigüedad y el Medievo, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1987, p. 264. Este autor publicó también ¿Fuentes para el estudio de la geometria fabrorum análisis de documentos¿ en Actas del Cuarto congreso Nacional de Historia de la Construcción, Cádiz, 2005 RUIZ DE LA ROSA, J. A., ¿Geometría Fabrorum¿ o la Antítesis de las teorías sofisticadas¿, en AA.VV. Boletín Académico E.T.S.A. de la Coruña, nº 7, Coruña, Universidad de Coruña 1987 SANMARTÍN J, SERRANO J.M, Historia Antigua del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto, Madrid, Akal, 1998 SASTRE ZARZUELA, E. y ROLLÁN MÉNDEZ, J.M., Estudio de la medida: historia, léxico, equivalencias, Segovia, Junta de Castilla y León, 2004 TEJÓN SÁNCHEZ, R., Confesiones Religiosas Y Patrimonio Cultural, Madrid, Ministerio de Justicia, 2008 TORRES BALBÁS, L., ¿Naves de edificios anteriores al siglo XIII cubiertas con armaduras de madera sobre arcos transversales¿, en Archivo Español de Arte, nº 125-128, 32, Madrid,1959, p. 109-119; y¿Naves cubiertas con armadura de madera sobre arcos perpiaños a partir del siglo XIII¿, en ¿Archivo Español de Arte¿, nº 129-132, 33, Madrid, 1960 p.p 19-43 TORRES BALBÁS, L., ¿Arte Alamohade, Nazarí y Mudéjar¿, en Ars Hispanie IV, Editorial Plus Ultra, Madrid, 1949 TORRES BALBÁS, L., ¿Arte mudéjar¿, Ars Hispanie IV, Madrid, 1949 TORRES BALBÁS. L., Ars hispaniae: Arte almohade, nazarí y mudéjar, Madrid, Plus-Ultra, 1947 VALDEÓN, J., ¿Alfonso X y las Cortes de Castilla¿ en Alfonso X : aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, Editorial Regional de Murcia, 1997 pp. 55-70 VALDÉS FERNANDEZ, M., ¿La arquitectura mudéjar y los sistemas constructivos en los reinos de castilla y León entrono a 1200¿ en Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía, Coord. M. Carmen Lacarra Ducay, Zaragoza, Institución ¿Fernando el Católico¿, Diputación de Zaragoza, 2006 VALDÉS FERNANDEZ, M., ¿Arte de los siglos XII a XV y cultura mudéjar¿, en Historia del Arte de Castilla y León, Tomo IV, Arte Mudéjar, Valladolid, Ámbito, 1994, pp. 18-19 VALDÉS FERNANDEZ, M., Arquitectura mudéjar en León y Castilla, León, Institución Fray Bernardino de Sahagún, 1981 VALLVÉ BERMEJO, J.: ¿Notas de metrología hispano-árabe. El codo en la España musulmana¿, en Al-Andalus. Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, Madrid-Granada, 1976, fasc. 2, vol. XLI, pp. 8-9 YARZA, J., Arte y Arquitectura en España 500-1250, Madrid, Cátedra, 1979 ZAPKE, S., Hispania Vetus: Manuscritos litúrgico-musicales de los orígenes visigóticos a la transición francorromana (siglos IX-XII), Madrid, Fundación BBVA, 2007 ZARAGOZÁ CATALÁN, A. -comisarios-, Una arquitectura gótica mediterránea, vol. 1-2, Valencia, Generalitat Valenciana, 2003 ZARAGOZÁ CATALÁN, A., ¿Naves de arcos diafragma y techumbre de madera en la arquitectura civil valenciana¿, en Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid 19-21 septiembre 1996, Eds. A. de las Casas, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid, CEHOPU, 1996 ZARAGOZÁ CATALÁN, A., ¿Arquitecturas del gótico mediterráneo¿, en MIRA, E. FRANCISCANISMO CHESTERTON, G.K., San Francisco de Asís, Madrid, Ediciones Encuentro, 1999¿ CUADRADO SANCHEZ, ¿Nuevo marco socioespacial: Emplazamiento de los conventos mendicantes en el plano urbano¿, VI Semana de Estudios Medievales Espiritualidad, Franciscanismo, Nájera, Gobierno de la Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 1996¿ CUADRADO SÁNCHEZ, M., ¿Arquitectura Franciscana en España (siglos XIII y XIV)¿, en Archivo Ibero-Americano, Madrid, 1991, LI, núms. 201-202, pp. 15-70 y núms. 203-204, pp. 479-552 ¿ DI FONZO, L., ODOARDI, G., POMPEI, A., OFMConv, Los Frailes Menores conventuales historia y vida: 1209-1976, Traducción, Fray Francisco Calderoni, OFMConv, Palmira (Venezuela), Federación Conventuales de América Latina (FALC), 2002¿ FERNÁNDEZ-GALLARDO JIMÉNEZ, G., La supresión de los franciscanos conventuales de España en el marco de la política religiosa de Felipe II, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999 GÁLVEZ, T., ¿Rivotorto, cuna de la Orden Franciscana. 800 años de historia (1208-2008)¿, en AA.VV., San Francesco e Rivotorto, Assisi, Casa Editrice Francescana, 2004¿ GUERRA, J.A., San Francisco de Asís, escritos y biografías, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2003 GUERRA, J.A., San Francisco de Asís. Escritos, Biografías, Documentos de la época, Madrid, Biblioteca de autores Cristianos (BAC), 2000¿ IRIARTE DE ASPURZ, L., Historia Franciscana, Valencia, Editorial Asís, 1979 JOERGENSEN, J., San Francisco de Asís, Buenos Aires, Editorial Difusión, 1945¿ LE GOFF, J., San Francisco de Asís, Madrid, Akal, 2003 LEÓN-PORTILLA, M., ¿Los franciscanos vistos por el hombre náhuatl: Testimonios indígenas del siglo XVI¿, México D.F., Centro de Estudios Bernardino de Sahagún, 1985¿ MARTINEZ AGUADO, I., ¿Reformas en el convento de san francisco de Sahagún (León). Una obra con trazas de Felipe Berrojo¿, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSAA), Tomo 67, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2001 ¿ MARTINEZ DE AGUIRRE, J., ¿Espiritualidad Franciscana y Arquitectura Gótica del Recelo a la Revitalización¿, en VI Semana de Estudios medievales: Espiritualidad, Franciscanismo, Nájera, 31 de julio al 4 de agosto de 1995, Coord. Por José Ignacio de la Iglesia Duarte, Javier García Turza, José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Zaragoza, Gobierno de la Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 1996 RUCQUOI, A., ¿Los franciscanos en el reino de Castilla¿, en VI Semana de Estudios medievales Nájera, 31 de julio al 4 de agosto de 1995, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1996, pp. 65-83 TARRÍO CARRODEGUAS, S., La arquitectura de las órdenes mendicantes en Galicia análisis gráfico de los templos franciscanos, Tesis doctoral, dirigida por José Antonio Franco Taboada, Departamento de Representación y Teoría Arquitectónicas de la Universidad de la Coruña, 2012 SAHAGÚN Y SU CONVENTO FRANCISCANO AA.VV. Arquitectura Monumental en la provincia de León, León, 1992 AA.VV. Memoria sobre el estado de las Obra Públicas en España durante los años 1861,1862 y 1863, Madrid, Ministerio de Fomento, Imprenta Nacional, 1864 AA.VV. La revista de Obras Públicas, Madrid, 1863 AA.VV. Memoria sobre el estado de las Obra Públicas en España en 1856, Madrid, Ministerio de Fomento, Imprenta Nacional, 1856 AA.VV. Revista de Obras Públicas, Madrid, 1897 ALMAGRO GORBÉA, A,: ¿Construcciones árabes en ladrillo y su restauración¿, en I Congreso Internacional sobre restauración del ladrillo Sahagún. León 1999, Dir. Javier Rivera Blanco, Valladolid, Instituto Español de Arquitectura, 1999 ARCHIVO DIOCESANO DE ASTORGA ARCHIVO FERRANT. Demarcación de Lleida del Colegio de Arquitectos de Cataluña¿ Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Sahagún BARRERO GARCÍA, A.M., ¿Fueros de Sahagún en Anuario de Historia del Derecho Español XLII, en Anuario de Historia del Derecho Español XLII, Madrid, 1972, pp. 385 -598 BECERRO DE BENGOA, R., De Palencia a La Coruña, Palencia, Madrid, Alonso y Z. Menéndez, 1883 BRUSOLA, F., en Noticia de todas la ciudades, villas y lugares de este Reyno de España, Valencia 1810 BURÓN CASTRO, T., ¿Colegio Franciscano de misiones populares de Sahagún (1680), según un manuscrito del año 1805¿ en Archivo Ibero-Americano nº 61, Madrid, 2001 BURRIEL, A.M. Informe de la Imperial Ciudad de Toledo al Real y Supremo Consejo de Castilla sobre Igualación de pesos y Medidas en todos los Reynos y Señoríos de S. Mag., según las Leyes, Madrid, 1758¿ BUSTAMANTE GARCÍA, A., La arquitectura clasicista del foco vallisoletano, Valladolid, 1983 CALDERÓN, F., Crónica de la Santa Provincia de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de la Regular Observancia de N. S. P. S. Francisco, 1679, Archivo de los Padres Franciscanos de Valladolid, ms. C. XVI CASTRO FERNÁNDEZ, B, Francisco Pons-Sorolla y Arnau, arquitecto-restaurador: sus intervenciones en Galicia (1945-1985), Santiago de Compostela, Publicación de la tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, 2007¿ COELLO, F. Proyecto de las líneas generales de navegación y de ferro-carriles en la península española, Madrid, 1855 CUENCA COLOMA, J. M., Sahagún, monasterio y villa (1085-1985), Valladolid, Estudio Agustiniano, 1983 MAÑANES, T. SOLANA, J.M. MAÑANES, T. y SOLANA, J. M., Ciudades y vías romanas en la Cuenca del Duero (Castilla-León). Valladolid, 1985 ESCALONA, R., Historia del Real Monasterio de Sahagún, sacada de la que dexó escrita el Padre Maestro Fr. Joseph Pérez, Madrid, 1782 ¿ ESTEBAN CHAPAPRIA, J. GARCÍA CUETOS M.P., Alejandro Ferrant y la conservación monumental en España (1929-1939) Castilla y León y la primera zona monumental, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007 ¿ ¿ FERNÁNDEZ FLÓREZ, J. A., Colección diplomática del Monasterio de Sahagún (857-1230). Tomo IV (1110-1199), León, 1991, y V (1200-1300), León, 1994¿ FERNÁNDEZ LUNA, W.: Monografía histórica de Sahagún, León, 1920 FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ J. ABASTO AL LUGAR. CHIAS NAVARRO P., Catálogo de puentes anteriores a 1936, León, Madrid, Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), 1988 FERNANDEZ GUERRA Y ORBE, A. Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 1971 GALINDO MARTÍN, J.L., El Geógrafo don Francisco Coello de Portugal y Quesada, Madrid, Estudios Geográficos, 1966, pp. 249-308 GARCIA DE VALDEAVELLANO, L., El mercado. Apuntes para su estudio en León y Castilla durante la Edad Media, Sevilla. 1975 ¿ GÓMEZ DE SALAZAR, I., Consideraciones que acerca de la importancia de un ferrocarril por León, Valladolid, Establecimiento tipográfico de la Viuda e Hijos de Miñón GÓMEZ MORENO, M, Catálogo Monumental de España. Provincia de León, Ministerio de Instrucción Pública, 1925, Edición Facsímil, León, Nebrija, S.A., 1979¿ GONZÁLEZ FRAILE, E., ¿Saint-Benoît de Valladolid (Espagne) et Cluny¿ en Archéologie, nº 19, París, Fatón, 2010, pp 60-66 GONZÁLEZ, J., ¿Aranceles de portazgo de Sahagún en el siglo XIII¿, en AHDE, XIV, Madrid, 1942¿ HEYMAN, J., Teoría, historia y restauración de estructuras de fábrica, Madrid, CEHOPU,1995¿ HUIDOBRO SERNA, L., Las peregrinaciones jacobeas, Madrid, Publicaciones del Instituto de España, 1950 HUERTA FERNÁNDEZ, S., Informe sobre la estabilidad de las bóvedas y el sistema de contrarresto de la nave y el crucero de la Iglesia de La Peregrina (convento de San Francisco) en Sahagún, Madrid, Ayuntamiento de Sahagún, TRYCSA, Universidad Politécnica de Madrid, 2010 CAMINO OLEA, M.S., LEÓN VALLEJO, J., LLORENTE ÁLVAREZ, A., MONJO CARRIÓ, J., VEGA AMADO, S., Diccionario de Arquitectura y Construcción Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000 LABORDE, A., A View of Spain comprising, A descrptive Itinerary of each province and general statiscal account of the country, London, Longman, Hurst, Rees, and Orme, Pater-Norter-Row; and R. Dulau and CO, 1809. ¿ LASHERAS, F., ¿Algunos conceptos básicos en patología de la edificación¿, en Recopar, Revista Electrónica nº 1, Madrid, E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, marzo 2006 LAVADO PARADINAS, P.J., ¿Capilla Funeraria de D. Diego Gómez de Sandoval en la Peregrina de Sahagún¿, en Tierras de León, León , revista de la Diputación provincial de León, vol. 17, nº 26, 1977¿ MARTÍN, M., Nuevo Sistema legal de pesas y medidas, facsímil del publicado en 1864, Valencia, Librerías París-Valencia, 1997 ¿ MATEO del PERAL, D., ¿Los orígenes de la política ferroviaria en España (1844-1877)¿, p. 99, en ARTOLA, M. (Dir.), Los ferrocarriles en España 1844-1943, Madrid, Servicios de Estudios del Banco de España MENÉNDEZ PIDAL, L., Memoria de obras urgentes en la Peregrina de Sahagún, A.G.A Cultura, 115.000, Caja /Legajo 26/00077 ¿ MENÉNDEZ PIDAL, L., Proyecto de Obras de restauración de Cubiertas, Ministerio de Cultura A.G.A Cultura, 115.000, Caja /Legajo 26/11419 MENENDEZ PIDAL, L., ¿Yeserías moriscas en ¿La Peregrina¿ de Sahagún¿. En Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 13, segundo semestre (1961), Sección historia, Madrid ¿ MORENO GALLO, I., ¿Ingeniería romana en los caminos de Santiago¿, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, Palencia, nº 73, Diputación de Palencia, 2002, pp. 350-354 MORENO GALLO, I., Descripción de la Vía de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia, Salamanca, Diputación de Palencia y Burgos, Salamanca, 2001 ¿ MORENO GALLO, I., ¿Características técnicas de la Vía romana de Caesaraugusta (Zaragoza) a Legio VII Gemina (León)¿, en V Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Valencia, 2000 MORENO GALLO, I., Las técnicas en la ingeniería romana, Madrid, Fundación de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas ORDUÑA REBOLLO E., Municipios y provincias: Historia de la Organización Territorial Española, Madrid, INAP, 2003 OTERO GONZALEZ, L., Algunas referencias históricas sobre mercados y ferias de la provincia de Guadalajara¿ PORRAS ARBOLEDAS, P.A., ¿Los portazgos en León y Castilla durante la Edad Media. Política real y circuitos comerciales¿, en España medieval, Madrid, Editorial Complutense, 1992 ¿ QUADRADO, J.M., Asturias y León, Barcelona, Editorial de Daniel Cortezo, 1885 QUINTANA PRIETO, A., ¿San Francisco de Sahagún. Primeros pasos de este convento franciscano¿, en Archivos Leoneses, 71, León, 1982 QUINTANA PRIETO, A., ¿San Francisco de Sahagún. Primeros pasos de este convento franciscano¿, en Archivos Leoneses, 71,1982¿ RODRÍGUEZ, J., Las juderías de la provincia de León, pp. 222-265, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1976 ¿ SANCHEZ BADIOLA, J.I.,PEREZ GIL, J., SOLA ALONSO, J.R., ¿El convento de San Francisco de Sahagún y su Iglesia de La Peregrina¿, en Archivo Ibero-Americano, año 62, nº 243, Madrid, 2002, pp. 643-712 SOLA ALONSO, J.R., ¿Restauración del convento de San Francisco de Sahagún (Iglesia la Peregrina) y su transformación en centro de documentación del Camino de Santiago¿, en RIVERA BLANCO, J., y SOLA ALONSO, J.R., Santuario de La Peregrina de sahagún. Estudios y Restauración, León, Clip, 2011 SOLA ALONSO, J.R., ¿Del Polígono Sur a la Huerta de la reina¿, en Propuestas para Sevilla volumen 2 de la colección ¿Ensayos para un nuevo hábitat urbano¿, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2009, pp. 43-51 TORIBIO GONZÁLEZ, G. España y el Ferrocarril: Fuentes de Información, Madrid, 2007 TORRES BALBÁS, L. ¿Por tierras castellanas. Sahagún o la piedra y el barro¿, en La Esfera VIII, nº 374, 1921