Análisis biomecánico del salto vertical

  1. FERRAGUT FIOL, CARMEN
Zuzendaria:
  1. José Antonio López Calbet Zuzendaria
  2. Juan Antonio. Carreño Clemente Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 2003(e)ko apirila-(a)k 07

Epaimahaia:
  1. José Victoria Díaz Presidentea
  2. Cecilia Dorado García Idazkaria
  3. Javier Chavarren Cabrero Kidea
  4. Joan Ramon Barbany Cairó Kidea
  5. José Antonio Villegas García Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 98259 DIALNET

Laburpena

Para averiguar cuáles son las principales varaibles biomecánicas que determinan la capacidad de salto vertical, se determinó la dinámica de generación de fuerzas (plataforma de fuerzas Kistler), la velocidad angular de la rodilla, la actividad electromiográfica superficial del músculo cuádriceps (iEMG) y la composición corporal (absorciometría fotónica dual de rayos X) en jugadores de voleibol profesionales (21 hombres y 9 mujeres) y estudiantes de Educación Física (EF, 12 hombres y 11 mujeres), durante saltos verticales máximos sin contramovimiento (o SJ) y con contramovimiento (o CMJ) y en condiciones isométricas (FIM). Los saltos fueron efectuados en diferentes condiciones de carga (peso corporal, +10Kg, +20Kg, +40Kg) y descarga (-5Kg, -10Kg y -20Kg). Independientemente del sexo, la FIM de los jugadores de voleibol fue similar a los estudiantes de EF, una vez ajustada en función de la masa muscular de las extremidades inferiores. Los jugadores de voleibol presentaron una capacidad de salto superior gracias a su mayor habilidad para desarrollar valores de fuerza más elevados y de forma más rápida durante la fase de impulsión, consiguiendo generar valores de potencias superiores y mayor altura de vuelo sin que casi cambie el tiempo necesario para saltar. Además, los jugadores de voleibol aprovechan más eficazmente los mecanismos de potenciación del salto por contramovimiento. En los saltos con contramovimiento, el impulso positivo combinado con la masa muscular y la masa muscular relativa de las extremidades inferiores permtió explicar un 98% de la variabilidad de la altura de vuelo en el CMJ. En los SJ, también fue posible explicar un porcentaje similar de la variabilidad de la altura de vuelo utilizando las mismas variables. En los saltos con sobrecarga el movimiento y la velocidad de generación de fuerza son más lentos, siendo este efecto más acentuado en los estudiantes de Educación física que en los j