El Complejo Trigeminocervical del roedorEnclave neural del dolor neuropático craneofacial

  1. García Magro, Nuria
Dirigida por:
  1. Pilar Negredo Madrigal Director/a
  2. Carlos Avendaño Trueba Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Miguel Garzón García Presidente/a
  2. María García-Amado Sancho Secretario/a
  3. Pedro Emilio Bermejo Velasco Vocal
  4. Jose Antonio López García Vocal
  5. Daniel García Ovejero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los síndromes dolorosos craneofaciales incluyen una serie de afecciones que constituyen un importante problema de salud pública, sin embargo, su fisiopatología es, en gran medida, desconocida. En esta Tesis Doctoral hemos abordado el estudio de diversos sustratos neurales claves en el mantenimiento del dolor neuropático trigeminal en el Complejo Trigeminocervical (TCC), área de convergencia entre los aferentes trigeminales y cervicales, en un modelo de dolor neuropático ampliamente utilizado en roedores como es la constricción crónica del nervio infraorbitario (CCI-IoN). Para ello hemos utilizado técnicas de inmunomarcado, microscopía electrónica, electrofisiología y cuantificación estereológica. En este trabajo, hemos comenzado realizando una descripción completa y actual de la anatomía del nervio occipital mayor (NOM) y sus conexiones centrales. Centrándonos a continuación, en tres elementos claves en la generación y mantenimiento del dolor craneocefálico como son las aferentes primarias, la microglia (MG) y las interneuronas inhibitorias locales. Los resultados muestran que el NOM es un nervio sensitivo en su recorrido superficial en la región occipital, formando por entre 1 y 4 fascículos que contienen un promedio de 900 axones mielínicos y 3300 amielínicos de los cuales más del 90% emergen de las neuronas sensoriales primarias que se encuentran en C2 y el 10% restante emerge de C3. Las proyecciones centrales del NOM siguen una distribución laminar y morfológica compleja, convergiendo algunas de ellas con los aferentes provenientes del ganglio trigémino en el TCC. Los resultados electrofisiológicos revelan que la estimulación del NOM modula, mediante mecanismos GABAérgicos y Glicinérgicos, las respuestas neuronales a la estimulación táctil inocua de las vibrisas facilitándola en animales control e inhibiéndola en animales CCI-IoN. La MG, que constituye un elemento dinámico y central en el desarrollo del dolor neuropático, mostró un proceso de activación inducido por CCI-IoN, con un pico de microgliosis 5 días después de la lesión que a los 21 días se había reducido considerablemente, aunque siguió siendo significativa comparada con los animales control. Además, el estudio, combinando varios enfoques estereológicos, nos permitió obtener datos morfométricos fiables de las células MG de forma insesgada. Estos hallazgos ayudarán a comprender mejor las bases neurales que, en los territorios de convergencia sensorial en los sistemas espinomedulares, subyacen a la derivación y diseminación del dolor en los trastornos craneofaciales dolorosos graves