Sobre Gaspar Becerra en Roma. La capilla de Constantino del Castillo en la iglesia de Santiago de los Españoles

  1. Redín Michaus, Gonzalo
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2002

Tomo: 75

Número: 298

Páginas: 129-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2002.V75.I298.344 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Resumen

Poco es lo que se sabe sobre la estancia de Gaspar Becerra en Roma, que hasta ahora se documentaba gracias a su presencia en las reuniones de la congregación de San Lucas, primero en 1544 y luego en 1550, y a la realización, entre este último año y 1551, de una custodia para la iglesia de Santiago de los Españoles. Ya en diciembre de 1557 el andaluz se encontraba en Burgos, por lo que pasó al menos trece años trabajando en la ciudad eterna. Aportamos aquí el contrato que Gaspar Becerra acordó con Constantino del Castillo para realizar su capilla, hoy destruida, en la iglesia de Santiago de los Españoles, cuya reconstrucción y análisis nos permiten concretar la formación y el estilo del andaluz, así como sus conexiones con el artista piacentino Giulio Mazzoni, quien, como corrobora un documento que aquí presentamos, acabó la capilla empezada por Becerra. Palabras clave: Manierismo. Roma. Santiago de los Españoles. Becerra. Mazzoni. Volterra. Perin del Vaga.

Referencias bibliográficas

  • Ceán Bermúdez, A.: Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, vol. I, Madrid, 1800, p. 108.
  • Vasari G.: Le vite. Ediciones de 1550 y 1568. Texto a cargo de Bettani, R. y Barocchi, P., vol. V, 1984, Florencia, p. 544 y vol. VI, 1987, Florencia, p. 388.
  • Sobre Becerra en la todavía compañía de San Lucas, véase Martínez de la Peña, D.: «Artistas españoles en la Academia de San Lucas», Archivo Español de Arte, (A.E.A.), vol. XLI, n.o 163, 1968, pp. 293-313
  • y Leproux, G. M.: «La Corporation romaine des peintres et autres de 1548 a 1574», Bibliothèque de l'École des chartes, París, 1991, n.o. 149, pp. 293-349.
  • Sobre Becerra en Burgos: Barrón, A. y Ruiz de la Cuesta, M. P.: «Notas sobre el retablo de Santa Clara de Briviesca», Archivo Español de Arte (A.E.A.), n.o 279, 1997, pp. 255-269.
  • Un Francisco Becerra, sobrino de Gaspar, es citado en el testamento de su mujer, Paula Velázquez. Arias Martínez, M.: «Gaspar Becerra escultor o tracista», A.E.A, 283, 1998, p. 280.
  • Sobre ésta, véase Russo, F.: Nostra Signora del Cuore, Roma, 1969, p. 54.
  • Fernández Alonso, J.: «La iglesia de Santiago de los españoles en Roma en el siglo XVI», Anthologica Annua, VI, 1958, pp. 9-122, en concreto p. 72.
  • Biblioteca Romana (Archivio Storico Capitolino). Leg. 12449. Fechado en la contraportada, 1628. Sin foliar. Este manuscrito parece ser el mismo citado, sin concretar su ubicación, por Romano, P. y Partini, P.: Piazza Navona, Roma, 1934, p. 34.
  • Una nota anónima en Bolletino d'Arte que señala la adquisición de la pintura, la atribuye, sin aducir razón alguna, a Navarrete. Costanzi, Cecchelli y Russo repiten la atribución. Bolletino d'Arte, vol. IX, 1929, p.268. Costanzi, E.: «Vicen-de di una antica chiesa degli spagnoli a Roma», L'Illustrazione vaticana, 15 septiembre 1935, pp. 956-957p. 956.
  • Cecchelli, C: «Una Chiesa insigne sul nuovo corso rinascimento, Roma, XIV, 1936 p. 330.
  • Mazzoni afirma que no es pintor, por lo que no debe cumplir con la compañía, pero otros pintores aseguran haberlo visto pintando, y Pisa garantiza que acabó la capilla comenzada por Becerra. Leproux, G. M.: «Les peintres romans devant le tribunal du senateur. 1544-1564», Monuments et mémoires. Fondation Eugéne Piot, pp. 115-134, en concreto pp. 115-116.
  • La carta, que llego a Roma el 7 de agosto, en A.S.C. Archivo Urbano. Sez. I. 857. Alfonso de Ávila, f. 277. En el mismo legajo, ff. 280-281, está el posterior contrato con Cajés y Cincinato, ya localizado en España por Martín González, J. J.: «El Alcázar de Madrid en el siglo XVI», A.E.A., 1962, p. 18. Sobre la misma trataremos en un artículo de próxima aparición en esta revista.
  • Sobre la decoración del palacio, realizada en su mayor parte entre 1548 y 1550, véase Cannatá, R.: «Novitá su Giulio Mazzoni, Leonardo Sormani, Tommaso del Bosco e Siciolante da Sermoneta», Bolletino d'Arte, n.o. 70, vol. LXXVI, 1991, pp. 87-103.
  • Cannatà sugiere que Diego de Fiandra (Flandes), dicho español en la documentación, pueda ser el Diego Spagnolo que Francia documenta entre 1544 y 1546 en San Pedro. Cannatà, p. 103, n. 11. Francia, E.: Storia della costruzione del nuovo San Pietro. Roma, 1977, pp. 67-68.
  • Bertolotti, A.: Artisti subalpini a Roma, Bologna, 1884, pp. 106-107.
  • Ángulo Iñiguez, D. y Pérez Sánchez, A.: A corpus of spanish drawings, 1450-1600, Londres, 1975, pp. 21-26.
  • Pérez Sánchez, E. y Boubli, L.: Dessins Espagnols des XVI ex XVII siècles. Musée du Louvre, París, 1991. Cat. N.o 2. lnv. 2763. Mercurio y Minerva.
  • Fracchia, C: «La herencia italiana de Gaspar Becerra en el retablo mayor de la Catedral de Astorga», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M), n.o IX-X, 1997-1998, pp. 133-149, en particular p. 138.
  • Sobre el retablo de Vallaría de Bureba, véase Barrón. A y Ruiz de la Cuesta, M. P.: «Noticias sobre Pedro López de Gámiz», Estudios Mirandeses, 12, 1992, pp. 21-71.
  • Aunque no hay documentación que garantice la intervención de Mazzoni en la Sala Regia antes de 1563, Pugliatti sitúa muy convincentemente al piacentino formando parte del equipo de Daniele da Volterra que decoró parte de la sala entre 1547 y 1549. Pugliatti, T.: Giulio Mazzoni e la decorazione a Roma nella cerchia di Daniele da Volterra, Roma, 1984, pp. 187-192
  • Primero Davidson, B.: «Navarrete in Rome», Burlington Magazine, vol., CXXXV, 1079, Febrero 1993. pp. 93-96.
  • Selvático, P.: Catalogo delle opere d'arte contenute nella Sala delle Sedute della I.R. Accademia de Venezia, Venezia, 1854.
  • Prosperi, S.: Disegni romani, toscani e napoletani. Galleria dell'Accademia di Venezia. Milán, 1989, p. 35.
  • Sobre este dibujo, véase Perrig, A.: Michelangelo's drawings, New Haven, 1991, p. 42.
  • Sobre el pequeño diseño (17×20 cm.), Jaffé, D.: «Daniele da Volterra and his followers», The Burlington Magazine, vol. cxXVIii, n.o 996, marzo 1986, pp. 184-190.
  • También Zezza, A., «Tra Perín del Vaga e Daniele da Volterra: alcune proposte e qualche conferma per Marco Pino a Roma.», Prospettiva, 73-74, 1994, pp. 144-158.
  • Albers, G. y Morel, Ph.: «Pellegrino Tibaldi e Marco Pino alla Trinità dei Monti», Bolletino d'Arte, 48, 1988, pp. 69-92.
  • Voss publicó en 1922 la pintura, hoy perdida y considerada copia del original. Voss, H.: «Ein wiedergefundenes Bild des Daniele da Volterra», Kunstchronik, XXIV, 1922-23, pp. 375-378.
  • Barolsky, P.: Daniele da Volterra. A catalogue raisonné. Londres, 1979, pp. 98-99.
  • Sobre la fecha de la comisión, véase Campana, L.: «Monsignore Giovanni della Casa e i suoi tempi, vita privata», Studi storici, XVII (1908), p. 389.
  • El inventario de Fulvio Orsini en de Nolhac, P.: «Les collections de Fulvio Orsini», Gazette des Beaux Arts, XXIX, 1884, p. 427-436.
  • Sobre el dibujo y la escultura, véase Joannides, P.: «Daniele da Vollerra's Dido», Burlington Magazine, vol. CXXXV, n.o. 1089, diciembre 1993, pp. 818-819.
  • El texto en Barocchi, P.: Scritti d'arte del Cinquecento, vol. III. Milán, 1978, pp. 522-523.