Narcóticos y alucinógenos en las obras literarias de Cervantesel poder mágico de las plantas

  1. López Muñoz, Francisco
  2. Alamo González, Cecilio
  3. García García, Pilar
Aldizkaria:
Actualidad en farmacología y terapéutica

ISSN: 1698-4277

Argitalpen urtea: 2008

Alea: 6

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 109-125

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Actualidad en farmacología y terapéutica

Laburpena

Los textos cervantinos constituyen una interesante fuente para el estudio de la sociedad española tardorrenacentista. Nosotros hemos analizado las novelas y comedias de Cervantes desde la perspectiva del uso extraterapéutico de agentes alucinógenos y narcóticos en el ámbito de la práctica de la brujería y hechicería (ungüentos de brujas, filtros de amor, pócimas venenosas, etc.). Las obras cervantinas en las que se hace referencia a estos preparados son las novelas El Quijote, La Galatea, Viaje del Parnaso y cuatro Novelas Ejemplares (La española inglesa, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño y El coloquio de los perros), así como la comedia Pedro de Urdemalas.