Rodrigo Caro, precursor de la etnología de los juegos

  1. Graupera Sanz, José Luis
Revista:
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-3137

Año de publicación: 2010

Volumen: 6

Número: 21

Páginas: 335-338

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte

Resumen

Rodrigo Caro (1573-1647) fue un destacado humanista español, autor del libro Días geniales o lúdicros. Esta obra reúne una serie de características que la hacen excepcional dentro de su época y muy relevante por su carácter precursor de la etnología de los juegos y deportes. Este libro de Caro supone una transformación profunda en la concepción cultural de la infancia, puesto que cambia la tradicional concepción pedagógica del humanismo temprano por una valoración intrínseca de la niñez y sus juegos. La obra ha trascendido su época, siendo muy valorada desde el humanismo tardío de los contemporáneos de Caro, hasta la ilustración, el folklorismo decimonónico y la etnología actual. Lamentablemente el conocimiento y la estimación por los Días geniales en las Ciencias del Deporte, es todavía escasa.

Referencias bibliográficas

  • Alcázar, I. (1910). Colección de cantos populares. Madrid: Antonio Aleu
  • Asensio, J. M. (1886). Francisco Pacheco. Sus obras artísticas y literarias. Sevilla: E. Rasco.
  • Astrana, L. (1946). Epistolario completo de Don Francisco de Quevedo Villegas. Madrid: Instituto Editorial Reus.
  • Bassegoda, B. (2000). El “Libro de retratos” de Pacheco y la verdadera efigie de don Diego Hurtado de Mendoza. Locus Amoenus, 5, 205 – 216.
  • Caro, R. (1884). Obras de Rodrigo Caro, II: Días geniales o lúdicros. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces.
  • Caro, R. (1978). Días geniales o lúdicros. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Carrizo, S. M. (1997). Tres inflexiones en el discurso áureo sobre el niño. Criticón, 69, 51-56.
  • Clément, J. P. (1980). Las lecturas de Jovellanos. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
  • Etienvre, J. P.(1978). Introducción. En R. Caro, Días geniales o lúdicros (tomo 1, pp. IXCXVI). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Ferreras, J. (2008). Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua castellana. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Gómez Canseco, L. (1986). Rodrigo Caro: un humanista en la Sevilla del seiscientos. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • Gómez Canseco, L. (1992). Introducción. En R. Caro, Varones insignes en letras naturales de la ilustrísima ciudad de Sevilla (pp. 1-56). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • Hernández de Soto, S. (1884). Juegos infantiles de Extremadura. En A. Machado y Álvarez (dir.), Biblioteca de tradiciones populares españolas (tomo 2, pp. 101-195; tomo 3, 85-210). Madrid: Librería de Fernando Fe.
  • Hesse, J. (comp.) (1967). El deporte en el Siglo de Oro. Madrid: Taurus.
  • Ladero, M. A. (2004). Las fiestas en la cultura medieval. Barcelona: Areté.
  • Llorca, F. (1914). Lo que cantan los niños. Valencia: Prometeo.
  • Machado y Álvarez, A. (1883). Post-scriptum. En F. Rodríguez Marín, Cantos populares españoles (tomo 5, pp. 155-238). Sevilla: Francisco Álvarez.
  • Menéndez Pelayo, M. (1941). Vida y escritos de Rodrigo Caro. En M. Menéndez Pelayo, Obras completas, tomo 2: Estudios y discursos de crítica histórica y literaria (pp. 161-196). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Morales, M. (1947). Rodrigo Caro: bosquejo de una biografía íntima. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Utrera.
  • Pelegrín, A. (1998). Repertorio de antiguos juegos infantiles. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Piñero, P. M. y Reyes, R. (1985). Introducción. En F. Pacheco, Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones (pp. 11-49). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
  • Quevedo, F. (1699). Nombre, origen, intento, recomendación, y descendencia de la doctrina estoica defiende Epicuro de las calumnias vulgares. En Obras de Francisco Quevedo Villegas, (tomo 2, pp. 447-472). Amberes: Henrico y Cornelio Verdussen.
  • RAE (2001). Diccionario de la lengua española (22 edición). Madrid: Real Academia Española/Espasa-Calpe.
  • Rodríguez Marín, F. (1882). Cantos populares españoles (tomo 1). Sevilla: Francisco Álvarez.
  • Somoza, J. (1883). Catálogo de manuscritos e impresos notables del Instituto Jovellanos en Gijón. Oviedo: Vicente Brid.
  • Vigón, B. (1895). Juegos y rimas infantiles. Villaviciosa (Asturias): Imprenta de la Opinión.