El Cretácico del Sistema Central (España)registro estratigráfico, contexto deposicional y esquema evolutivo

  1. Gil Gil, Javier
  2. García-Hidalgo Pallarés, José F.
  3. Segura Redondo, Manuel
  4. López Olmedo, Fabián
  5. García Quintana, Álvaro
  6. Díaz de Neira, José Alberto
  7. Montes Santiago, Manuel
  8. Nozal Martín, F.
Revista:
Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica

ISSN: 0583-7510

Año de publicación: 2010

Tomo: 104

Número: 1-4

Páginas: 15-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección geológica

Resumen

El Cretácico del Sistema Central representa las sucesiones sedimentarias de margen costero de las plataformas carbonatadas, que desarrolladas a partir de la cuenca Ibérica (cordillera Ibérica después de la orogénesis alpina), se extendieron sobre el margen oriental del macizo Ibérico a favor del gran ascenso eustático y de la subsidencia térmica regional. Tras la estructuración alpina del macizo Ibérico, la mayor parte de estos apilamientos sedimentarios han quedado ocultos bajo el relleno cenozoico de las cuencas del Duero y del Tajo; otra buena parte de ellos han desaparecido por la erosión subsecuente al levantamiento de la cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo. Así, hoy en día afloran esporádicamente en el borde meridional de la Cantábrica occidental, borde septentrional de los Montes de Toledo y en depresiones internas del Sistema Central, y de manera más profusa, en los márgenes N y S del Sistema Central a lo largo de sendas bandas casi continuas. Estos afloramientos constituyen una de las escasas oportunidades que existen para conocer en detalle cómo son estas sucesiones de margen costero, reconstruyendo su arquitectura estratigráfica y su patrón de apilamiento deposicional. Ello ha permitido: (i) reconocer las relaciones laterales entre las facies carbonatadas de plataforma de áreas más internas de la cuenca y las facies siliciclásticas de margen costero, dentro del marco conceptual que impone la estratigrafía secuencial; (ii) demostrar y determinar el diacronismo de las unidades litoestratigráficas formales, cuyos límites superan, en muchos casos, los de las secuencias deposicionales; (iii) relacionar secuencialmente materiales afines de otros márgenes de la cuenca del Duero; (iv) identificar eventos de discontinuidad mayor a partir del reconocimiento de discordancias erosivas costeras, que puedan correlacionarse con sucesiones de áreas más centrales de la cuenca, y con ello, reconocer las paraconformidades presentes en el registro sedimentario de aquellas áreas; y (v) identificar cuatro unidades genéticas o mesosecuencias, asimilables a ciclos de 2º orden por su amplitud temporal y origen tecto-eustático, que permiten reconocer el marco evolutivo de este margen costero durante el Cretácico Superior.