«Me alegraré que al recibo de ésta...». Cuatrocientos años de prácticas epistolares (siglos XVI a XIX)

  1. Castillo Gómez, Antonio
Journal:
Manuscrits: Revista d'història moderna

ISSN: 0213-2397 2014-6000

Year of publication: 2011

Issue: 29

Pages: 19-50

Type: Article

More publications in: Manuscrits: Revista d'història moderna

Abstract

Even though the letter has a long history behind it, its use as a medium of communication undoubtedly intensified from the 16th century onwards, as a result of the convergence of at least the following factors: the spread of literacy, the increasing importance of writing in every sphere of life, circumstances which encouraged epistolary exchanges (especially war, emigration to America and imprisonment) and the development of postal systems. Similarly, from the end of the 1700s onwards and especially throughout the 19th century a new epistolary order emerged as a consequence of a series of transformations both in the way letters were written and also in the material on which they were written and in postal practices. Based on these hypotheses, this essay sketches a broad outline of the issues involved, limiting the discussion to the most significant aspects of epistolary communication over the last 400 years.

Bibliographic References

  • Ahumada Battle, E. d’ (2003). Epistolaris d’Hipòlita Roís de Liori i d’Estefania de Requesens (segle xvi). Valencia: Universitat de València.
  • Alcázar, C. (1920). Historia del correo en América. Madrid: Sucesores de Ribadeneyra.
  • Alonso García, F. (2004). El correo en el Renacimiento europeo. Estudio postal del Archivo Simón Ruiz, 1553-1630. Madrid: Fundación Albertino de Figueiredo para la Filatelia.
  • Álvarez, T. (1997). «Introducción». En: Santa Teresa de Jesús. Cartas. Burgos: Monte Carmelo, 1997, 5-46.
  • Andrés y Morell, J. (1789). Origen, progresos y estado actual de toda literatura. Traducida al castellano por don Carlos Andrés. Madrid: Antonio de Sancha.
  • Antón Pelayo, X. (2000). «Les pràctiques epistolars (segles xv-xix». En: M’escriuràs una carta? Girona: Museu d’Art, 44-53.
  • Antón Pelayo, X. (2005). La sociabilitat epistolar de la família Burgués de Girona (1799-1803). Girona: Cercle d’Estudis Històrics i Socials.
  • Aranaz del Río, F. (1995). «Estructura del correo en España durante el primer tercio del siglo xviii». En: Las comunicaciones entre Europa y América (1500-1993). Actas del I Congreso Internacional de Comunicaciones. Madrid: Ministerio de Obras Pública, Transportes y Medio Ambiente, 59-98.
  • Arbelo García, A.I. (ed.) (2010). «Al recibo de esta...». Relaciones epistolares canarioamericanas del siglo xviii. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
  • Ascandoni Rivero, J. (1999). «El correo durante el reinado de Felipe II». En: Martínez Martínez, E. (dir.). Felipe II, la ciencia y la técnica. Madrid: Parteluz, 253-274.
  • Bahamonde Magro, A., Martínez Lorente, G. y Otero Carvajal, L.E. (1993). Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España: 1700-1936. Madrid: MOPTMA-Secretaría General de Comunicaciones.
  • Bahamonde Magro, A., Martínez Lorente, G. y Otero Carvajal, L.E. (2002). Atlas de las comunicaciones en España, 1700-2002. Madrid: Correos y Telégrafos.
  • Bartoli Langeli, A. (2000). La scrittura dell’italiano. Bolonia: Il Mulino.
  • Blanco y Sánchez, R. (1896). Arte de la escritura y de la caligrafía española. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • Blasco Martínez, R.Mª y Rubalcaba Pérez, C. (2003). «Para hablarte a tan larga distancia...». Correspondencia de una familia montañesa a ambos lados del Atlántico. Santander: Ediciones Estudio.
  • Bouza, F. (2001). Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons.
  • Bouza, F. (2004). «Los contextos materiales de la producción cultural». En: Feros, A. y Gelabert, J.E. (dirs.). España en tiempos del Quijote. Madrid: Taurus, 309-344.
  • Bouza, F. (coord.) (2005). Cultura epistolar en la alta Edad Moderna. Usos de la carta y de la correspondencia entre el manuscrito y el impreso. Madrid: Universidad Complutense («Cuadernos de Historia Moderna-Anejos», IV).
  • Buendía Muñoz, A. y López Galán, J.S. (2008). El tiempo es de papel. Las escrituras cotidianas en Almería. Terque: Asociación Amigos del Museo de Terque.
  • Burgos Seguí, C. (Colombine) (1907). Modelos de cartas. Valencia: Sempere.
  • Carreras, A. y Tafunell, X. (coord.) (2005). Estadísticas históricas de España: siglos xix-xx. Madrid: Fundación BBVA, 2ª ed.
  • Carroll, L. (2009). Alimentar la mente. Madrid: Gadir.
  • Castillo Gómez, A. (1995). «De la Paleografía a la Historia. De las prácticas del escribir». En: Barros, C. (ed.). Historia a debate, II. Retorno del sujeto. Santiago de Compostela: Historia a Debate, 261-271.
  • Castillo Gómez, A. (2000). «“Hablen cartas y callen barbas”. Escritura y sociedade en el Siglo de Oro». Historiar, 4, 116-127.
  • Castillo Gómez, A. (2002a). «De la suscripción a la necesidad de escribir». En: Castillo Gómez, A. (coord.). La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares. Gijón: Trea, 21-51.
  • Castillo Gómez, A. (2002b). «Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en la época moderna». En: Sáez, C. y Castillo Gómez, A. (eds.). La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita. Madrid: Calambur, 79-107.
  • Castillo Gómez, A. (2003). «Historia de la cultura escrita. Ideas para el debate». Revista Brasileira de Història da Educação, 5, 93-124.
  • Castillo Gómez, A. (2005). «“El mejor retrato de cada uno”. La materialidad de la escritura epistolar en la sociedad hispana de los siglos xvi y xvii». Hispania. Revista Española de Historia, LXV/3, 221, 847-875.
  • Castillo Gómez, A. (2006). Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en el Siglo de Oro. Madrid: Akal.
  • Cecchi, E. (1990). Le lettere di Francesco Datini alla moglie Margherita: 1385-1410. Prato: Istituto di Storia Economica «Francesco Datini».
  • Chartier, R. (1992). «El mundo como representación» (1989). En: Chartier, R. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 45-63.
  • Chartier, R. (2000). « Avant-propos. Lire pour écrire, écrire pour lire ». En: Messerli, A. y Chartier, R. (eds.). Lesen und Schreiben in Europa, 1500-1900. Vergleichende Perspektiven. Perspectives comparées. Perspettive comparate. Basel: Schwabe & Co. AG-Verlag, 9-15.
  • Colesanti, G. (2003-2004). «“Per la molt magnifica senyora e de mi cara jermana la senyora Catarina Çabastida en lo castell de la Brucola, en Sicilia”: Lettre di donne catalane del Quattrocento». Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 25, 483-498.
  • Cotarelo y Mori, E. (2004). Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles (1913). Madrid: Visor.
  • Cribiore, R. (2001). Gymnastics of the Mind. Greek Education in Hellenistic and Roman Egypt. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.
  • Crónica Meridional. Diario liberal, independiente y de intereses generales, nº 4140, 1 de enero de 1874.
  • Diario de Avisos de Madrid, núm. 304, jueves 31 de octubre de 1833.
  • Diario de Madrid, núm. 575, jueves 29 de mayo de 1845.
  • Durán, F. (2009). Libros y manuscritos. Subasta 337. Madrid: Casa de Subastas Fernando Durán.
  • Escolano Benito, A. (1997). «Los manuscritos escolares». En: Escolano Benito, A. (dir.). Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 345-371.
  • Escuela Moderna, La revista pedagógica y administrativa de Primera Enseñanza, año XXXVII, 424, enero de 1927.
  • Escuela de las señoritas o Cartas de una madre christiana a su hija (1784). Recopiladas y publicadas en francés por El amigo de los niños, traducción al castellano de Cristóbal Manuel de Palacio y Viana. Madrid: Joaquín Ibarra.
  • Esteban, L. (1997). «La academización de la escritura. Modelos e instrumentos para aprender a escribir en la España del siglo XIX y comienzos del XX». En: Escolano Benito, A. (dir.). Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 315-344.
  • Esteban, L. y López Martín, R. (1994). Historia de la enseñanza y de la escuela. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Estilo general de cartas o El secretario universal. Contiene: diversos modelos de cartas, memoriales, esquelas, felicitaciones, recomendacioens, letras de cambio y pagarés, peticiones, entierros, etc., etc. (1877). Madrid: Librerías de A. de San Martín.
  • Feijoo, B.J. (1736). Theatro critico universal o Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes. Madrid: Herederos de Francisco del Hierro.
  • Fumaroli, M. (2006). «Prólogo. El hombre del guante». En: Lord Chesterfield. Cartas a su hijo. Edición de Marc Fumaroli. Barcelona: Acantilado, 7-53.
  • García-Gabilán San Gil, J. (1999). «La Suprema Junta de Correos y Postas». Boletín de ANADAD, 49/2, 57-76.
  • García Sánchez, J. (2008). «L’Espagne est grande». Cartas de Napoleón Bonaparte desde Castilla y León (1808-1809). Valladolid: Ámbito.
  • Ghezzi, L. (2008). «La cartolina tra innovazione e semplificazione epistolare». En: Antenhofer, C. y Müller, M. (eds.). Briefe in politischer Kommunikation vom Alten Orient bis ins 20. Jahrhundert / Le lettere nella comunicazione politica dall’Antico Oriente fino al XX secolo. Göttingen: V & R Unipress, 205-230.
  • Gimeno Blay, F.M. (1999). De las ciencias auxiliares a la historia de la cultura escrita. Valencia: Universitat de València (Arché; 3).
  • Gimeno Blay, F.M. (2008). «“Scripta manent”. Materiales para una historia de la cultura escrita» (1998). En: Gimeno Blay, F.M. «Scripta manet». De las ciencias auxiliares a la historia de la cultura escrita. Granada: Universidad de Granada, 87-106.
  • Gómez Zarzuela, M. (1878). Guía de Sevilla, su provincia, &c. para 1878. Sevilla: Imprenta y litografía de José M. Ariza.
  • González Fernández, J.M. (1994). «La guerra contra la revolución francesa: visión de un miliciano gallego». Príncipe de Viana, 202, 407-416.
  • Gonzalo Sánchez-Molero, J.L. (2005). «Mateo Vázquez de Leca, un secretario entre libros. 1. El escritorio». Hispania. Revista Española de Historia, LXV/3, 221, Madrid, CSIC, 813-846.
  • Guereña, J.-L. (2005a). El alfabeto de las buenas maneras. Los manuales de urbanidad en la España contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Guereña, J.-L. (2005b). «Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo xix y principios del siglo xx». Berceo, 149, 35-58.
  • Guillén, C. (1998). «La escritura feliz: literatura y epistolaridad» (1991). En: Guillén, C. Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets, 177-233.
  • Gutiérrez Álvarez, S.J. (1993). Las comunicaciones en América: de la senda primitiva al ferrocarril. Madrid: Mapfre.
  • Harrison, J.E. (1997). Adieu pour cette année. La correspondance au Canada, 16401830. Quebec: Musée Canadien de la Poste, Musée Canadien des Civilisations-XYZ éditeur.
  • Lazzarini, I. (ed.) (2009). I confini della letttera. Pratiche epistolari e reti di communicazione nell’Italia tardomedievale (Atti della giornata di studio, Isernia, 9 maggio 2008). Rete Medievali , X, 111-384.
  • López Rodríguez, C. (2004). Epistolari de Ferran I d’Antequera amb els infants d’Aragó i la reina Elionor (1413-1416). Valencia: Universitat de València.
  • López-Vidriero, Mª.L. (dir.) (1999-2003). Catálogo de la Real Biblioteca, XIII. Correspondencia del conde de Gondomar. Madrid: Patrimonio Nacional, I-IV.
  • Luengo Gutiérrez, P. (2008). «Epistolario del organero José Antonio Morón (17801785)». Archivo Hispalense, 276-278, 289-302.
  • Lyons, M. (2010). A History of Reading and Writing in the Western World. Hampshire: Palgrave MacMillan.
  • Macías, I. y Morales Padrón, F. (1991). Cartas desde América, 1700-1800. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • Márquez Macías, R. (1994). Historias de América: la emigración española en tinta y papel. Huelva: Ertoil Lubricantes.
  • Martín Baños, P. (2005). El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Martínez Lorente, G. (2002). «Padre de las postas». Revista del Ministerio de Fomento, monográfico Campomanes (1723-1802): padre de los caminos y las postas, 513, 20-27.
  • Martínez Martín, L. (2010). «Asturias que perdimos, no nos pierdas». Cartas de emigrantes asturianos en América. Gijón: Museo del Pueblo de Asturias.
  • Martínez Martínez, C. (2007). Desde la otra orilla. Cartas de Indias en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (siglos xvi-xviii). León: Universidad de León.
  • Martínez Pereira, A. (2006). Manuales de escritura en los siglos de Oro. Repertorio crítico y analítico de obras manuscritas e impresas. Mérida: Editora Regional de Extremadura.
  • Matas, J. y Congost, R. (2000). «La família Rosés i les seves cartes». En: M’escriuràs una carta? Girona: Museu d’Art, 102-111.
  • Matas, J.; Prat, E. y Vila, P. (2002). Les cartes de les famílies Roger i Roses. Notícies de Palafrugell dels segles xviii i xix. Palafrugell: Arxiu Municipal de Palafrugell.
  • Mayans y Siscar, G. (1757). Rethorica. Valencia: Herederos de Jerónimo Conejos.
  • Meneses, A. de (1576). Repertorio de caminos. Alcalá de Henares: Sebastián Martínez.
  • Mesonero Romanos, R. de (1993). Escenas y tipos matritenses. Edición de Enrique Rubio Cremades. Madrid: Cátedra.
  • Mestre Sanchís, A. (1999-2000). «La carta, fuente de conocimiento histórico». Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 18, 13-26.
  • Montáñez Matilla, Mª. (1963). El correo en la España de los Austrias. Madrid: CSIC.
  • Moreno Trujillo, A. (2002). «Registro oficial, registro personal: la dualidad de la correspondencia del conde de Tendilla». En: Sáez, C. y Castillo Gómez, A. (eds.). La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas de la escritura epistolar. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita. Madrid: Calambur, p. 205-230.
  • Muñoz Clares, M. (1996). «Una imprenta del siglo xix: la de Juan Bautista Campoy, en Lorca, a lo largo de una década de trabajos impresos (1860-1871)». En: González Castaño, J. (coord.). La prensa local en la Región de Murcia (1706-1939). Murcia: Universidad de Murcia, 151-173.
  • Navarro Bonilla, D. (2004). Del corazón a la pluma. Archivos y papeles privados femeninos en la Edad Moderna. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Ordenanza general de correos, postas y demás ramos agregados a la Superintendencia General (1794). Madrid: Imprenta Real.
  • Otte, E. (1988). Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Sevilla: Junta de Andalucía-Consejería de Cultura.
  • Pagés-Rangel, R. (1997). Del dominio público: itinerarios de la carta privada. Ámsterdam: Rodopi.
  • Pascua Sánchez, Mª. J. de la (1998). Mujeres solas: historias de amori y de abandono en el mundo hispánico. Málaga: Diputación de Málaga.
  • Pérez Galdós, B. (1975). Novelas. Madrid: Aguilar, tomo II.
  • Pérez Galdós, B. (1993). Fortunata y Jacinta. Edición de Raúl Sotelo Vázquez y Marisa Sotelo Vázquez. Barcelona: Planeta.
  • Petrucci, A. (1998). Historia de la escritura e historia de la sociedad (1989). Valencia: Universitat de València (Arché»; 1).
  • Petrucci, A. (1999a). «Para la historia del alfabetismo y de la cultura escrita: métodos, materiales y problemas» (1977). En: Petrucci, A. Alfabetismo, escritura y sociedad. Barcelona: Gedisa, 1999, 25-39.
  • Petrucci, A. (1999b). «Para una historia cualitativa del alfabetismo» (1989). En Petrucci, A. Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa, 1999, 40-56.
  • Petrucci, A. (2001). «La petición al Señor. El caso de Lucca (1400-1430)». Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 34, 55-63.
  • Petrucci, A. (2003). La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía (2002). Buenos Aires: FCE.
  • Petrucci, A. (2005). Le scritture ultime. Ideologia della morte e strategie dello scrivere nella tradizione occidentale. Turín: Einaudi.
  • Petrucci, A. (2008). Scrivere lettere. Una storia plurimillenaria. Roma-Bari: Laterza.
  • Pontón, G. (2002). Correspondencias. Los orígenes del arte epistolar en España. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Poster, C. y Mitchell, L. C. (eds.) (2007). Letter Writing Manuals and Instruction from Antiquity to the Present: Historical and Bibliographical Studies. Columbia: University of South Carolina Press.
  • Presedo Garazo, A. (2003). «El libro de correspondencia de don Blas María Rubiños (1790-1807). Presentación temática de su contenido y transcipción». Cuadernos de Estudios Gallegos, 16, 131-176.
  • Rabel, J. (1928). Para escribir bien las cartas. Valencia: Prometeo, 2ª ed.
  • Repetti, P. (2000). «Scrivere ai potenti. Suppliche e memoriali a Parma (secoli xvi-xviii)». En: Messerli, A. y Chartier, R. (eds.). Lesen und Schreiben in Europa, 1500-1900. Vergleichende Perspektiven. Perspectives comparées. Perspettive comparate. Basel: Schwabe & Co. AG-Verlag, 401-428.
  • Riego Amézaga, B. (ed.) (2010). España en la tarjeta postal. Un siglo de imágenes. Barcelona: Lunwerg.
  • Rodríguez, C. (1980). «Las tarifas postales españolas hasta 1850 (del pago aplazado al franqueo previo)». Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, 2, 107-166.
  • Rodríguez Mayorgas, A. (2010). Arqueología de la palabra. Oralidad y escritura en el mundo antiguo. Barcelona: Bellaterra.
  • Romero Tallafigo, M. (2000). «Simbología retórica y visual del diploma y del documento de archivo: del medieval al contemporáneo». En: Rey de las Peñas, R. (coord.). Actualidad de la heráldica y la sigilografía: quintas jornadas archivísticas. Huelva: Diputación de Huelva, 161-232.
  • Rueda, A. (2001). Cartas sin lacrar: la novela epistolar y la España ilustrada, 17891840. Madrid: Iberoamericana.
  • Ruiz Martín, F. (1965). Lettres marchandes échangées entre Florence et Medina del Campo. París: SEVPEN.
  • Salvador y Conde, J. (1982). Epistolario de Santa Catalina de Siena: espíritu y doctrina. Salamanca: San Esteban Editorial.
  • Sánchez Albornoz, N. (1970). «El movimiento postal en España entre 1846 y 1867: correo y desarrollo económico». Moneda y Crédito, 114, 75-88.
  • Sánchez Espinosa, G. (2001). «Madame de Sévigne y la carta familiar en España durante el siglo xviii». En: Boixareu, M. y Desné, R. (eds.). Recepción de autores franceses de la época clásica en los siglos xviii y xix en España y en el extranjero. Madrid: UNED, 111-123.
  • Sánchez Rubio, R. y Testón Núñez, I. (1999). El hilo que une. Las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVIII). Cáceres-Mérida: Universidad de Extremadura-Junta de Extremadura-Editora Regional.
  • Sánchez Sánchez, I. y Villena Espinosa, R. (2010). «La tarjeta postal en la historia de España». En: Riego Amézaga, B. (ed.). España en la tarjeta postal. Un siglo de imágenes. Barcelona: Lunwerg, 11-52.
  • Sas, M. de (1819). Arte epistolar o reglas teórico-prácticas para escribir cartas, oficios, memoriales, pedimientos, etc. Barcelona: Tomás Gorchs.
  • Schwartz, L. (2006). «Cicerón, Marco Tulio». En: Alvar, C. (dir.). Gran Enciclopedia Cervantina. III. Casa de Moneda-Juan de la Cueva. Madrid: Castalia-Centro de Estudios Cervantinos, 2356-2364.
  • Serrano Sánchez, C. (2008). Los manuales epistolares en la España moderna (siglos xvi-xvii). Trabajo de suficiencia investigadora. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Departamento de Historia I y Filosofía.
  • Sierra Blas, V. (2003). Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945). Gijón: Trea.
  • Sierra Blas, V. (2004). «Puentes de papel. Apuntes sobre las escrituras de la emigración». Horizontes Antropológicos, v. 10, nº 22, 121-147.
  • Sierra Blas, V. (2008). Letras huérfanas. Cultura escrita y exilio infantil en la Guerra Civil española. Tesis doctoral. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Departamento de Historia I y Filosofía.
  • Soutelo Vázquez, R. (2001). De América para casa. Correspondencia familiar de emigrantes galegos en Brasil, Venezuela e Uruguai: 1916-1969. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • Tesauro, E. (1696). Arte de cartas misivas, o méthodo general para reducir al papel quantas materias pide el político comercio. Valencia: Jaime de Bordazar.
  • Testón Núñez, I. y Sánchez Rubio, R. (2008). «“De todo he estado ignorante por no haber visto letra de vuesa merced”. La correspondencia epistolar como vehículo de comunicación en la sociedad moderna». En: Castellano Castellano, J.L. y López Guadalupe Muñoz, M.L. (coord.). Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz. Granada: Universidad de Granada, vol. 2, 771-798.
  • Torras Francès, M. (2001). Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Viera y Clavijo, J. (2008). «Vos estis sol». Epistolografía íntima (1770-1783). Edición de Rafael Padrón Fernández: Madrid: CSIC.
  • Vilanova Ribas, M. y Moreno Julià, X. (1992). Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia-CIDE.
  • Villuga, P.J. (1546). Repertorio de todos los caminos de España, hasta ahora nunca visto, en el que hallará cualquier viaje que quiera andar muy provechoso para todos los caminantes. Medina del Campo: Pedro Castro.
  • Vincent, D. (2000). The Rise of Mass Literacy. Cambridge-Malden, Mass.: Polity.
  • Vinyoles i Vidal, T. (1996). «L’amor i la mort al segle xiv: cartes de dones». Miscel·lània de Textos Medievals, 8, 111-198.
  • Vinyoles i Vidal, T. (2003-2004). «Unes cartes de dones del segle xv. Notes sobre la crisi feudal». Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 25, 445-460.
  • Zadra, C. y Fait, G. (eds.) (1991). Deferenza, rivendicazione, supplica. Le lettere ai potente. Paese (Treviso): Pagus.