Fitodiversidad geográfica de Miralrío comparada con la flora de la Alcarria occidental de Guadalajara. Análisis taxonómico y de riqueza

  1. García-Abad Alonso, Juan Javier
  2. Panareda, Josep Maria
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2012

Número: 59

Páginas: 245-274

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Referencias bibliográficas

  • BELLOT, F., RON, M.E. y CARBALLAL, R. (1979): «Mapa de la vegetación de la Alcarria Occidental». Trab. Dep. Bot. y Fis. Vegetal 10: 3-32.
  • BENITO, J.L. (2006): Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Sobrarbe, Pirineo Central Aragonés). Institut d’Estudis Ilerdenses. Diputación de Lérida. Lérida. 274 p. + mapas corológicos.
  • BURNETT, M.R.; AUGUST, P.V.; BROWN Jr., J.H. y KILLINGBECK, K.T. (1998): «The influence of geomorphological heterogeneity on biodiversity I. A patch-scale perspective» Conservation Biology, 12 (2), 363-370.
  • CARRASCO, M.A.; COSTA, M.; JIMÉNEZ, J.; PRADA, C. y VELAYOS, M. (1986): «Catálogo de plantas vasculares» in AA.VV.: «Contribución al conocimiento de la flora de la Dehesa del Carrascal. Arganda del Rey (Madrid)». Trab. Dep. Bot. (Univ. Complutense) 13: 23-38.
  • COSTA, M. y BLANCO, E. (2000): «Los vegetales y el paisaje». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Geológica. 96 (1-2), 137-153.
  • GABRIEL, D.; THIES, C. y TSCHARNTKE, T. (2005): «Local diversity of arable weeds increases with landscape complexity» Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 7, 85-93.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (1953): «Horche (Guadalajara): estudio de estructura agraria». Estudios Geográficos, 51, p. 193-239.
  • GARCÍA-ABAD, J.J. (2006): «El inventario florístico con fines geográficos en C.U.T.M. de 1 × 1 km. Análisis de la riqueza vascular en La Alcarria Occidental y Mesa de Ocaña». Serie Geográfica, 13, 117-150.
  • GARCÍA-ABAD, J.J. (2009): Geografía de las plantas en La Alcarria Occidental y Mesa de Ocaña (I). Análisis florístico en cinco localidades representativas. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 29 (2), 127-153.
  • GARCÍA-ABAD, J.J. y PANAREDA, J.M. (2007-08): «El paisaje alcarreño en Miralrío y su entorno (Guadalajara)». Serie Geográfica, 14, 93-108.
  • GARCÍA-ABAD, J.J. y PANAREDA, J.M. (2009): «Valoración del paisaje vegetal en un espacio eminentemente agrario. El caso del entorno de Miralrío (Guadalajara)». Biogeografía. «Scientia biodiversitatis» (Real, R. y Márquez, A.L, eds.). Málaga, Universidad de Málaga, 217-227.
  • GARCÍA-ABAD, J.J., GÓMEZ, M. y RODRÍGUEZ, V.M. (2007): «Atlas geográfico de plantas vivaces de la C.U.T.M. 30TWL02 — Utande (provincia de Guadalajara): Presencia, distribución, abundancia y carácter de los serbales» en Homenaje al Profesor. José Manuel Casas Torres (Gutiérrez, S. y Sanz, J.J., coords.). Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 131-144.
  • GARCÍA-ABAD, J.J.; GÓMEZ, M. y RODRÍGUEZ, V.M. (2009a): «Cartografía detallada de plantas vasculares en un sector de la Alta Alcarria, Guadalajara. Utilidad en la detección de enclaves naturales de interés». Lazaroa, 30, 161-174.
  • GARCÍA-ABAD, J.J.; RODRÍGUEZ, V.M. y GÓMEZ, M. (2009b): «Valoración territorial de prioridad para la protección, según la flora vascular amenazada y endémica. Aplicación a un sector de la Alta Alcarria de Guadalajara (Castilla-La Mancha)». Biogeografía. «Scientia biodiversitatis» (Real, R. y Márquez, A.L, eds.). Málaga, Universidad de Málaga, 207-216.
  • GARCÍA-CAMACHO, R., SANTAMARÍA, C., MARTÍN-BLANCO, C.J. y CARRASCO, M.A. (2004): «Análisis de la flora vascular de los volcanes del Campo de Calatrava (Ciudad Real, España)». Anales del Jardín Botánico de Madrid, 61, 209-220.
  • GÉHU, J.-M. (1988): «Sur la notion de cellules paysagères isofonctionelles». Colloques Phytosociologiques, 17, 189-193.
  • GONZÁLEZ, J.A. y RUBIO, V. (2000): «Las transformaciones antrópicas del paisaje de los sistemas fluviales tobáceos del Centro de España». Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección Geológica. 96 (1-2), 155-186.
  • GUERRA, J.C. (2001): «La acción humana, el paisaje vegetal y el estudio biogeográfico». Boletín de la A.G.E., 31, 47-60.
  • HOOKE, R. LeB. (2000): «On the history of humans as geomorphic agents». Geology, 28 (9), 843-846.
  • HUETZ DE LEMPS, A. (2005): La vegetación de la tierra. Madrid. Akal. 263 p. LÁZARO, J.A. (2006): «Renedo de Esgueva (Valladolid, España): Catálogo florístico y análisis de resultados». Ecología, 20, 163-216.
  • MATA, R. y SANZ, C. —dirs.(2003): Atlas de los paisajes de España. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente, Universidad Autónoma de Madrid. 683 pp. MATEO, G. (2001): Flora banal del Sistema Ibérico. Flora Montiberica, 18: 14-18.
  • MATEO, G. (2002): Catálogo de flora del tramo final del Valle del Júcar (Valencia). Flora Montiberica, 22, 18-41.
  • NAVARRO, F.B., JIMÉNEZ, M.N., RIPOLL, M.A., BOCIO, I. y SIMÓN, E. DE (2003): «Análisis de la riqueza florística en cultivos agrícolas abandonados de la Depresión de Guadix-Baza (Granada)». Monogr. Fl. Veg. Béticas, 13, 17-34.
  • NICHOLS, W.F.; KILLINGBECK, K.T. y AUGUST, P.V.; (1998): «The influence of geomorphological heterogeneity on biodiversity II. A landscape perspective» Conservation Biology, 12 (2), 371-379.
  • NUET, J. y PANAREDA, J.M. (1991-93): Flora de Montserrat. Barcelona. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. 3 Vols.
  • PANAREDA, J.M. y BOCCIO, M. (2009): «Característiques biogeogràfiques de la flora vascular del Parc del Foix». II Trobada d’Estudiosos del Foix. Barcelona. Diputació de Barcelona, 137-144.
  • PÉREZ-CHACÓN, E.; NARANJO, A.; PADILLA, A.; FERRE, E.; YANES, A.; GARCÍAABAD, J.J.; DELGADO, J.J.; GIL, A.; LORENZO, M. y SANCHO, I. (2002): «La humanización del paisaje vegetal» en Aportaciones recientes al conocimiento biogeográfico de Aitana (Alacant) (Marco, J.A. y Padilla, A., eds.). San Vicente del Raspeig. Universidad de Alicante, 53-105.
  • QUELLE, O. (1951): «Densidad de población en la región occidental de la provincia de Guadalajara». Estudios Geográficos, 44, p. 583-600.
  • ROMERO, R. y GARCÍA, L.M. (1994): «El hombre en el paisaje de un pueblo alcarreño: Fuentenovilla». Cuadernos de Etnología de Guadalajara, 26, 221-239.
  • SANCHO, J. (1996): «La función del paisaje: Cartografía analítica y sintética». Serie Geográfica, 6, 179-212.
  • SANCHO, J., BOSQUE, J. y MORENO, F. (1993): «Crisis and permanence of the traditional Mediterranean landscape in the central región of Spain». Landscape and Urban Planning, 23, 155-166.
  • SANCHO, J., MARTÍNEZ, F.J., GARCÍA-ABAD, J.J., NAVALPOTRO, P. y SANTAOLALLA, A. (1994): «La tradición e innovación en el paisaje agrario: los efectos de la PAC en la Región Central Española». El Campo, 131, 215-234. BBVA.
  • SANZ, M.; DANA, E. y SOBRINO, E. (2004): Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente.
  • SIRAMI, C.; NESPOULOUS, A.; CHEYLAN, J.P.; MARTY, P.; HVENEGAARD, G.T.; GENIEZ, Ph.; SCHATZ, B. y MARTIN, J.L. (2010): «Long-term anthropogenic and ecological dynamics of a Mediterranean landscape: Impacts on multiple taxa» Landscape and Urban Planninng, 96 (3), 214-223.