Creer tocando.

  1. Alonso Tello, Carolina
  2. López Barriga, Paula
  3. Cruz Vicente, Omar de la
Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Ano de publicación: 2013

Título do exemplar: Experiencias innovadoras en Educación

Número: 21

Páxinas: 249-262

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Tendencias pedagógicas

Resumo

This paper analyzes the teaching-learning process applied in Singapur (country first in several studies as PISA and TIMSS). This method is based on visual elements that enhance problem ?s understanding. Our main contribution is to complement the learning process incorporating the sense of touch and manipulation as the main mode of discovering mathematics concepts in the preschool Education.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. (2011). Informe de resultados de las PDI. Extracto de Resultados para centro escolar de referencia. Sevilla: CEJA.
  • Aguilar González, M. E. (2006). «La intertextualidad: estrategias para el desarrollo de las competencias comunicativas» en Segundo foro nacional de estudios de Lengua. Chetumal, Quintana Roo, 17-17 noviembre.
  • Álvarez, J. A. (1999). Ulysses como paradigma de la intertextualidad. Madrid: Palas-Atenea. Ariza, R, (2000). «Implicaciones extralingüísticas e intertextuales en la lectura». En Revista de Ciencias Humanas, 23, 68-81.
  • Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores. Barthes, R. (1974). El placer del texto. México: Siglo XXI.
  • Bloom, B. (1972). Taxonomía de las metas educativas. Vol. I. Alcoy: Marfil.
  • Bossuet, J. (1709).« Politique tirée de propes paroles de l´Escriture sainte». En Giralt, Ortega Roig. Textos, mapas y cronología de la Historia Moderna. Barcelona: Teide, 1979
  • Colomer, T. (1993). «La escritura por proyectos. Tú eres el autor». En Aula, 14: 23-28.
  • Coseriu, E. (1987). «Acerca del sentido de la enseñanza de la lengua y literatura». En Innovación en la enseñanza de la lengua y literatura. Madrid: MEC.
  • Cullers, J. (1978). «La competencia literaria». En Selección de lecturas de teoría y Crítica Literaria.La Habana: Pueblo y Educación.
  • Eco. U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: Océano. García A. (1994). Teoría de la literatura. La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.
  • Garrido F. (1999). El buen lector se hace, no nace. México: Ariel.
  • Hernández, J. E. (1998). La construcción de significados en la construcción del texto. Tesis de Mestría. La Habana.
  • Herrero Figueroa, A. (1988). «Lectura literaria y competencia intertextual: criterios para la selección del texto literario y su transposición fílmica». En ASECS, Actas IX Congreso: 633-642.
  • Jeny, L. (1997). «La estrategia de la forma». En Intertextualité. Francia en el origen del término y el desarrollo del concepto. La Habana: Casa de las Américas. Embajada de Francia en Cuba.
  • Jurado Valencia, F. (2008). «La formación de lectores críticos en el aula». En Revista Iberoamericana de Educación, 6: 89-105.
  • Langer, J. (1995). Envisioning literature. New York. Teacher College Press: Columbia University.
  • Lázaro Carreter, F. (1987). «La literatura como fenómeno comunicativo». En A. Mayoral, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Arcos Libros. Lee
  • Lerner L. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Mañalish, R. (2009). «Lectura e intertextualidad en la creación literaria de los niños y adolescentes».En Memorias del Congreso Internacional de Lectura. La Habana: 215-240.
  • Margallo, A. Mª. (2009). «La lectura en los proyectos de trabajo». En Revista Iberoamericana de lectura, 3 (39): 44-55. McLaren, P. (1994). Pedagogía práctica: resistencia cultural y producción del deseo, Argentina, REI.
  • Mendez A. (2009). «El niño como receptor literario». En J. García Padrino, La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: MEC, 111-137.
  • Mendoza Fillola, A. (1994). Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla, 63 y 65. Mendoza Fillola, A. (1988b). Tú lector: aspectos de la interacción texto-lector. Barcelona: Octaedro.
  • Mullis, U. S. et alt. (2006). PIRL, 2006. Marcos y teoría específicos de evaluación. Madrid: MEC, 12-17.
  • Munteanu D. y V. Marrero Pulido. (1999). «Consideraciones sobre la intertextualidad, la lingüística textual y en la traducción». En Philologica Canariensia, Revista de Filología. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 4-5: 211-228.
  • Navarro, D. (1997). Intertextualité. Compilación. La Habana: UNEAC-CASA.
  • Pennac, D. (1992). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
  • Pfister, M. (1999). Concepción de la intertextualidad. La Habana: Criterios.
  • Ramírez Caro, J. (2002). «Tres propuestas analíticas e interpretativas del texto literario: estructuralismo, semiótica y sociocrítica». En Comunicación, Vol. 12, nº 2: 61-76.
  • Reyes, G. (1994). Polifonía textual. Madrid: Gredos. Winograd P. y A. L. Smith. (1987). The Reading Teaching. I.R.A: 306-307. Wrigley, E. A. (1969). Historia y población. Introducción a la demografía histórica. Madrid: Guadarrama, Bibloteca para el hombre actual.
  • Zoreda, M. (1999). «La lectura literaria como arte de perfomance. Teoría transaccional de Louise Rosemablat». En Signos literarios y lingüísticos, 1.1. (junio, 99): 155-168.