La basílica de Santa Leocadia y el final de uso del Circo Romano de Toledouna nueva interpretación

  1. Gurt Esparraguera, Josep Maria
  2. Diarte Blasco, Pilar
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Ano de publicación: 2012

Número: 69

Páxinas: 149-163

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumo

Following the excavations of Prof. Pere Palol conducted in the early seventies in the Cristo de la Vega de Toledo, highlighted the existence of a late antique necropolis and a building in the area, which was associated with the location of the basilica of Santa Leocadia. The existence of this basilica and its constructive process are fundamental aspects of this study to examine one of the milestones of early Christianity in the city and its relationship with the Vega Baja of Toledo.

Referencias bibliográficas

  • ARAGONESES, J. (1957): "El primer credo epigráfico visigodo y otros restos coetáneos descubiertos en Toledo", Archivo Español de Arte, 30, pp. 295-323.
  • AYERBE, R.; BARRIENTOS, T. y PALMA, F. (eds.) (2009): El foro de Augusta Emerita. Génesis y evolución de sus recintos monumentales. Anejos del Archivo Español de Arqueología, LIII. Mérida.
  • BANGO, I. (1992): "Los reyes y el arte durante la Alta Edad Media: Leovigildo y Alfonso II y el arte oficial", Lecturas de Historia del Arte. Ephialte, 3, pp. 19-32.
  • BARROSO, R.; CARROBLES, J. y MORÍN, J. (2011a): "Arquitectura de poder en el territorio toledano en la Antigüedad tardía y época visigoda. Los palacios de Toledo como referente en la edilicia medieval". En PASSINI, J. e IZQUIERDO, R. (eds.): La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano. Toledo, pp. 27-92.
  • BARROSO, R.; CARROBLES, J. y MORÍN, J. (2011b): Toledo y su provincia en época visigoda. Toledo.
  • BELTRÁN DE HEREDIA, J. (2010): "La cristianización del suburbium de Barcino". En VAQUERIZO, D. (ed.): Las Áreas Suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función. Córdoba, pp. 363-396.
  • BONNET, C. y BELTRÁN DE HEREDIA, J. (2001): "Origen y evolución del conjunto episcopal de Barcino: de los primeros tiempos cristianos a la época visigótica". En BELTRÁN DE HEREDIA, J. (dir.): De Barcino a Barcinona (siglos I-VIII). Los restos arqueológicos de la plaza del Rey de Barcelona. Barcelona, pp. 74-93.
  • CABALLERO, L. y UTRERO, M. A. (2005): "Una aproximación a las técnicas constructivas de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entre visigodos y omeyas", Arqueología de la Arquitectura, 4, pp. 169-192.
  • CARROBLES, J. (2001): El teatro romano de Toledo. Una propuesta de identificación. Toledo.
  • CARROBLES, J. (2007): "Toledo 284-546. Los orígenes de la capitalidad visigoda". En CARROBLES, J.; BARROSO, R.; MORÍN, J. y VALDÉS, F. (eds.): Regia Sedes Toletana. La topografía de la ciudad de Toledo en la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media. Toledo, pp. 45-92.
  • CARROBLES, J.; BARROSO, R.; MORÍN, J. y VALDÉS, F. (2007): "Topografía Toletana". En CARROBLES, J.; BARROSO, R.; MORÍN, J. y VALDÉS, F. (eds.): Regia Sedes Toletana. La topografía de la ciudad de Toledo en la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media. Toledo, pp. 17-21.
  • DIARTE, P. (2011): Morfología del cambio urbano en Hispania. La adaptación de los espacios públicos romanos a la nueva realidad tardoantigua. Zaragoza. Tesis doctoral inédita.
  • EGGER, R. (1936): "Das Mausoleum von Marusinac und seine Herkunft", Bulletin de l'Institut Archéologique Bulgare, 10, pp. 221-227.
  • FERNÁNDEZ, F. J. y MOLINA, J. A. (2006): "El nombre y el origen de Murcia: la posible impronta cristiana en la fundación de la ciudad", Antigüedad y Cristianismo. Espacio y tiempo en la percepción de la Antigüedad Tardía, XXIII, pp. 133-157.
  • GARCÍA, J. (1996): "Paseo de la Basílica, 92". En Toledo: Arqueología de la ciudad. Toledo, pp. 143-158.
  • GARCÍA, J. (2005): "La necrópolis tardorromana del Paseo de la Basílica". En ROMERO, A. (coord.): Arqueología romana en Toletum: 1985-2004. Toledo, pp. 191-200.
  • GIL FERNÁNDEZ, J. (ed.) (1973): Corpus Scriptorum Mozarabicorum. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija, 2 vols.
  • GODOY, C. (2005): "Les ciutats d'Hispania sota la protecció dels sants mártirs transformacions del concepte espai religiós entre l'Antiguitat Tardana i l'Edat Mitjana". En GURT, J. M. y RIBERA, A. (eds.): VI Reunió d'Arqueologia Cristiana Hispànica. Les ciutats tardoantigues d'Hispania: cristianizaciò i topografia (València, del 8 al 10 de mayo de 2003). Barcelona, pp. 63-70.
  • GURT, J. M. y DIARTE, P. (2011): "Spolia et Hispania: alcuni esempi peninsulari", Hortus Artium Medievalium, vol. 17, pp. 7-22.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (2000): "Algunas consideraciones sobre la cultura material de las épocas visigoda y emiral en el territorio de Tudmir". En CABALLERO, L. y MATEOS, P. (eds.): Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la alta Edad Media (Mérida, abril de 1999). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXIII. Madrid, pp. 95-116.
  • GUTIÉRREZ, S. y CÁNOVAS, P. (2009): "Construyendo el siglo VII: arquitectura y sistemas constructivos en El Tolmo de Minateda". En CABALLERO, L.; MATEOS, P. y UTRERO, M. A. (eds.): El siglo VII frente al siglo VII: Arquitectura. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LI. Madrid, pp. 91-132.
  • JUAN, A. DE (1986): "Enterramientos medievales del circo romano de Toledo, estudio tipológico". En Actas del I Congreso Medieval de Arqueología Española, t. III. Zaragoza, pp. 641-654.
  • JUAN, E. y PASTOR, I. (1989): "Los visigodos en Valencia. Pla de Nadal: una villa áulica?", Boletín de Arqueología Medieval, 3, pp. 137-179.
  • MARTÍNEZ TEJERA, A. M. (2006): "Arquitectura cristiana en Hispania durante la antigüedad tardía (siglos IV-VIII) (I)". En LÓPEZ, J.; MARTÍNEZ, A. M. y MORÍN, J. (eds.): Gallia e Hispania en el contexto de la presencia "Germánica" (ss. V-VII). BAR International Series, 1534. Oxford, pp. 109-187.
  • MATEOS, P. (1999): La basílica de Santa Eulalia de Mérida. Arqueología y urbanismo. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XIX. Madrid.
  • MATEOS, P. y ALBA, M. (2000): "De Emerita Augusta a Marida". En CABALLERO, L. y MATEOS, P. (eds.): Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la alta Edad Media (Mérida, abril de 1999). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXIII. Madrid, pp. 143-168.
  • MERGELINA, C. de (1947): "El sepulcro de la Alberca". En Crónica del III Congreso Arqueológico del Sudeste Español. Murcia, pp. 283-293.
  • OLMO, L. (2008): "Recópolis: una ciudad en una época de transformaciones". En OLMO, L. (ed.): Recópolis y la ciudad en la época visigoda. Zona Arqueológica, 9. Alcalá de Henares, pp. 41-62.
  • OLMO, L. (2009): "La Vega Baja en época visigoda: una investigación arqueológica en construcción". En GÁLLEGO, M. M. (ed.): La Vega Baja de Toledo. Toledo, pp. 69-91.
  • OLMO, L. (2010): "Ciudad y estado en época visigoda: Toledo, la construcción de un nuevo paisaje urbano". En GARCÍA, A.; IZQUIERDO, R.; OLMO, L. y PERIS, D. (eds.): Espacios urbanos en el Occidente Mediterráneo (ss. VI-VIII). Toledo, pp. 87-111.
  • PALOL, P. de (1991): "Resultados de las excavaciones junto al Cristo de la Vega, supuesta basílica conciliar de Sta. Leocadia de Toledo: algunas notas de topografía religiosa de la ciudad". En Actas del Congreso Internacional del XIV Centenario. Toledo, pp. 787-832.
  • REAL, M. L. (2000): "Portugal: cultura visigoda y cultura moçárabe". En CABALLERO, L. y MATEOS, P. (eds.): Visigodos y Omeyas. Un debate entre la Antigüedad tardía y la alta Edad Media (Mérida, abril de 1999). Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXIII. Madrid, pp. 21-75.
  • RÍOS, A. DE LOS (1905): Monumentos arquitectónicos de España. Toledo. Madrid.
  • ROJAS, J. M. y GÓMEZ, A. J. (2009): "Intervención arqueológica en la Vega Baja de Toledo. Características del centro político y religioso del reino visigodo". En CABALLERO, L.; MATEOS, P. y UTRERO, M. A. (coords.): El siglo VII frente al siglo VII. Arquitectura. (Visigodos y Omeyas, reunión en Mérida, 2006). Madrid, pp. 45-90.
  • RUBIO, R. (1997): "Sobre la configuración urbana de la ciudad romana de Toledo". En VILLENA, R. (coord.): Ensayos Humanísticos. Homenaje al Prof. L. Lorente Toledo. Cuenca, pp. 361-377.
  • RUBIO, R. (2005): "Toledo Romano: balance y nuevas perspectivas en la investigación". En ROMERO, A. (coord.): Arqueología romana en Toletum: 1985-2004. Toledo, pp. 137-139.
  • SÁNCHEZ-PALENCIA, J. (1989): "El marfil de Hipólito del circo romano de Toledo". En Homenaje al Profesor Antonio Blanco Freijeiro. Estudios de la Facultad de Geografía e Historia, 3. Madrid, pp. 377-401.
  • SÁNCHEZ-PALENCIA, J. y SAINZ, M. J. (2002): "El circo de Toletum". En NOGALES, T. y SÁNCHEZ-PALENCIA, J. (eds.): El Circo en Hispania Romana. Mérida (22, 23 y 24 de marzo de 2001). Mérida, pp. 97-115.
  • SÁNCHEZ-PALENCIA, J.; SAINZ, M. J.; MARTÍNEZ, S. y JUAN, A. DE (1990): "El circo romano de Toledo". En I Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo. Toledo, pp. 351-370.
  • SCHLUNK, H. (1940): "La arquitectura española del tiempo de la monarquía asturiana", Investigación y Progreso, pp. 169-174.
  • SCHLUNK, H. (1947): "El arte de la época Paleocristiana en el sudeste español. La sinagoga de Elche y el 'martyrium' de La Alberca". En Crónica del III Congreso Arqueológico del Sudeste Español. Murcia, 1947, pp. 335-379.
  • SCHLUNK, H. (1970): "Beitrage zur kunstgechichtlichen Stellung Toledos im 7. Jahrhundert", Madrider Mitteilungen, 11, pp. 161-186.
  • SCHLUNK, H. y HAUSCHILD, T. (1978): Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit. Mainz.
  • VELÁZQUEZ, I. y RIPOLL, G. (2000): "Toletum: la construcción de una urbs regia". En RIPOLL, G. y GURT, J. M. (eds.): Sedes Regiae (Ann. 400-800). Barcelona, pp. 521-578.