La evolución urbana de Alcalá de Henares entre los siglos XIII-XVIIla secuencia estratigráfica del Colegio-Convento de Mínimos de Santa Ana (Alcalá de Henares, Madrid)

  1. Castro Priego, Manuel
  2. Olmo Enciso, Lauro
  3. Gallego García, María del Mar
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2013

Número: 20

Páginas: 147-204

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • ALDECOA QUINTANA, A., (2008): Memoria de la actua-ción arqueológica para la construcción de vivienda unifamiliar en Calle Cervantes nº8, Alcalá de Henares (Madrid), 2008, Archivo Documental Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
  • ARIAS CABEZUDO, P., (2005): Memoria final de la Exca-vación en la Calle Santiago, 22 Alcalá de Henares (Madrid), Archivo Documental Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Sig. 66/2005.–(2006a): Informe Final de la intervención arqueológica en el solar situado en la Calle Tercia nº3 y 5 de Alcalá de Henares Madrid, Archivo Documental Museo Arqueológico Regio-nal de la Comunidad de Madrid.
  • ARIAS CABEZUDO, P., (2006b): Memoria Final de la excavación arqueológica en la calle Seises, 1 de Alcalá de Henares, Archivo Documen-tal Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid., 2006, Sig. 2005/46, inédita.
  • BELTRÁN DE HEREDIA, J., (2009): “Pisa arcaica decorada en verde y/o manganeso de Barcelona y cerámica vidriada. Un contexto de la primera mitad del siglo XIII”, Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo, pp. 635-651, Ciudad Real.
  • BENITO LÓPEZ. J. E.; GARCÍA-VALERO, M.A. y MARTÍ-NEZ NARANJO, J. P. (2001):, “Actuación arqueológica en la Iglesia de Santa María de Alcalá de Henares (Madrid)”,en De La Hoz Martínez, J. D. (dir.), La Antigua Iglesia del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares, actual parroquia de Santa María, pp. 227-239, Madrid.
  • BENITO LÓPEZ, J.E., y RICO SÁNCHEZ, M. T., (2002): “Excavación arqueológica en la Ermita de Nuestra Seño-ra de la Antigua (Guadalajara)”, Actas del I Simposio de Arqueología de Guadalajara, pp. 725-738, Madrid.
  • CASTILLO GÓMEZ, A., (1989): Alcalá de Henares en la Edad Media. Territorio, sociedad y administración 1118-1515, Alcalá de Henares.
  • CASTRO PRIEGO, M. (2011): La problemática del Regis-tro Arqueológico de Alcalá de Henares y la aplicación de Nuevas Tecnologías, Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá, Julio 2011.
  • CASTRO PRIEGO, M. (2011): “La evolución urbana de Alcalá de Henares entre los siglos XIV-XVII: los hallazgos numismáticos”, XIV Congreso Nacional de Numismática, 899-911, Madrid.
  • CERVERA VERA, L. (1987): El conjunto urbano medieval de Alcalá de Henares y su calle Mayor soportalada, Alcalá de Henares.
  • COLL CONESA, J., (2000): “La evolución de la vajilla cerá-mica: de los alfareros mudéjares a moriscos”, De la Edad Media al siglo XVI, Jornadas Históricas del Alto Guadalquivirnº 10, pp. 63-95, Jaén.
  • COLL CONESA, J., (2008): “La loza decorada en España”, Ars Longa, 17, pp. 151-168.
  • COLL CONESA, J., (2009): La Cerámica Valenciana. Apuntes para una Síntesis,Valencia.
  • DÍAZ-DEL RÍO ESPAñOL, P. y ROMÁN GARRIDO, L., (1996): “Sobre los orígenes del Alcalá de Henares medie-val: excavaciones en el Colegio de San Justo y Pastor”, Reunión de Arqueología Madrileña, pp. 119-122, Madrid,
  • FITA COLOMÉ, F., (1885): “Bula inédita de Honorio II”, Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. VII, pp. 335-346, Madrid.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J., (1952): “Alcalá de Henares. (Estudio de Geografía Urbana)”, Estudios Geográficos, vol. XIII, nº 47, pp. 299-355, Madrid,
  • GARCÍA LLEDÓ, F. J., (2003): “Arqueología Medieval en Alcalá”, Alcalá de Henares, páginas de su Historia. XII Curso de Historia, Arte y Cultura, pp. 11-22, Alcalá de Henares,
  • GARCÍA LLEDÓ, F. J., y MENDUIñA GARCÍA, R.C., (2008): “Actuación Arqueológica realizada en la Lonja de la Catedral-Magistral de Alcalá”, Anales Complutenses, XX, pp. 153-172, Alcalá de Henares
  • GARCÍA PORRAS, A. (2012a): “El azul en la producción cerámica bajomedieval de las áreas islámica y cristiana de la Península Ibérica”, Atti del IX Congresso Internazionales sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo, pp. 22-29, Firenze.
  • GONZÁLEZ, J., (1975): Repoblación de Castilla la Nueva, Guadalajara,.
  • GONZÁLEZ ZAMORA, C., (2004): Las lozas de Talavera y su entorno a través de una colección, Madrid.
  • GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A., y BOHIGAS ROLDÁN, R., (1989): La cerámica medieval en el Norte y noroeste de la Península Ibérica. Aproximación a su estudio, León.
  • LERMA, J.V., MARTÍ, J.; PASCUAL, J.; SOLER, M. P.; ESCRI-BÀ, F.; MESqUIDA, M., (1986): “Sistematización de la loza gótico-mudéjar de Paterna/Manises, Actas del II Congresso Internazionale. La Ceramica medievale nel Mediterraneo Occidentale, pp. 183-203, Firenze,
  • LERMA, J. V.; BADÍA, A.; LÓPEZ, I.; MARIMÓN, J.; MAR-TÍNEZ, R., (1992): La loza gótico-mudéjar en la ciudad de Valencia. Valencia.
  • MALALANA UREñA, A., (1994): Informe-Memoria, Escuela 5 bis de Alcalá de Henares (Madrid), Archivo Regional Comunidad de Madrid. Fondo Consejería de Cultura, Sign. 28131/6.
  • MARTÍN VISO, I., (2000): “Castillos, poder feudal y reor-ganización espacial en la Transierra Madrileña, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval, T. 13, pp. 177-213, Madrid..
  • MARTÍNEZ CAVIRÓ, B. (1983): La Loza Dorada, Madrid.–, (1984): Cerámica de Talavera, Madrid.
  • MÉNDEZ MADARIAGA, A. y RASCÓN MARqUÉS, S., (1989): Los visigodos en Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
  • MESqUIDA, M., LÓPEZ PERIS, J.E., PRADES, S. & SMO-LKA. R., (2001): Las ollerías de Paterna. Tecnología y pro-ducción. Volumen 1. Siglos XII y XIII. Valencia.
  • OLMO ENCISO, L., (2002): “Arqueología medieval en Guadalajara: un estado de la cuestión”, Actas del I Simposio de Arqueología de Guadalajara, pp. 467-500, Madrid.
  • ORTEGA ORTEGA, J. M. (2002):, Operis terre turolii, Teruel.PAREJA SERRADA, A., 1916): Brihuega y su partido, Guadalajara.
  • PASCUAL, J.; MARTÍ, J. (1986): La cerámica verde-manga-neso bajomedieval valenciana, Valencia.
  • PAVÓN MALDONADO, B., (1982): Alcalá de Hena-res medieval. Arte Islámico y Mudéjar, Madrid-Alcalá de Henares.
  • PAVÓN MALDONADO, B., (1997): El Salón de Concilios del Palacio Arzobispal. Alcalá de Henares medieval y su recinto amurallado, siglos XIV y XV. Crónica de su última Restauración, Madrid.
  • POLO LÓPEZ, J., (1996): “Cerámicas finas y de importa-ción en Complutum durante el Bajo Imperio”, Acta Antiqua Complutensia I. Complutum y las ciudades hispanas en la Antigüedad Tardía. pp. 225-239, Alcalá de Henares.
  • POLO LÓPEZ, J, y DÍAZ DEL RÍO-ESPAñOL, P. (1992): Informe Intervención solar sito C/Damas c/v C/Rico Home (Alcalá de Henares), Archivo Regional Comunidad de Madrid. Fondo Consejería de Cultura, Sign. 28131/1.
  • PORTILLA y ESqUIVEL, M., Historia de la Ciudad de Compluto, Alcalá de Henares, 1725.
  • PRESAS, M. M.; SERRANO, E. y TORRA, M., (2009): “Mate-riales cerámicos estratificados (siglos IX-XVI) en el Reino de Toledo”, Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo, pp. 805-824, Ciudad Real.
  • RETUERCE VELASCO, M., (1998): La cerámica andalusí de la meseta, Madrid.
  • RETUERCE VELASCO, M., , (2004): “Testimonios materiales del Madrid andalusí”. Turina Gómez, A.; Pérez Navarro, A. y quero Castro, S. (2004) (coord.): Testimonios del Madrid medieval, pp. 81-115, Madrid.
  • RIERA FRAU, M M; ROSSELLÓ BORDOY, G. y SOBE-RATS SAGRERAS, N. (1998): “Las tinajas estampilladas de época almohade y la producción de quesada (Jaén)”, Salvatierra Cuenca, V. (1998) (coord.): Hispania, Al-Andalus, Castilla. Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir, 8, p p. 239-264, Jaén
  • ROMÁN GARRIDO, L. (1990): “Intervención Arqueoló-gica en la c/Ramón y Cajal 8 y 10 de Alcalá de Henares (Madrid)”, Archivo Regional Comunidad de Madrid. Fondo Consejería de Cultura, Sign. 28153/4.
  • ROMÁN GARRIDO, L. (1993), Memoria Final excavaciones Arqueológicas en la Calle Victoria, 2 (Alcalá de Henares, Madrid) Archivo Regional Comunidad de Madrid. Fondo Consejería de Cultura, Sign. 28150/4.
  • ROMÁN GARRIDO, L. y DÍAZ-DEL RÍO ESPAñOL, P. (1996): “Excavación arqueológica en la C/Libreros 36: Notas sobre la denominada cerámica de “repoblación” y algunas apreciaciones sobre la topografía de urbana del Alcalá de Henares medieval”, Reunión de Arqueología Madrileña, ,pp. 134-137, Madrid
  • ROMÁN PASTOR, C., (1979): Sebastián de la Plaza, alarife de la villa de Alcalá de Henares, Madrid.
  • ROMÁN PASTOR, C., (1994): Arquitectura conventual de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
  • ROMÁN PASTOR, C., (2003): “Parámetros urbanísticos medievales”, Alcalá de Henares, páginas de su Historia. XII Curso de Historia, Arte y Cultura, pp. 191-220, Alcalá de Henares
  • ROMÁN PASTOR, C.,(2004): “Alcalá de Henares medieval, aspectos de su geografía urbana”, Estudios Geográficos, LXV, 256, pp. 497-539, Madrid
  • SÁNCHEZ MONTES, A. L., (1996): “El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Un estudio arqueológico”, Libro-Guía del Visitante del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Cró-nica de su última Restauración. Volumen II. Arte, Arquitectura y Restauraciones, pp. 231-302, Madrid,
  • SÁNCHEZ MONTES, A. L. y OLMO ENCISO, L. (1999): “Excavación Arqueológica en la Iglesia Magistral de Alcalá de Henares”, en De La Morena. A.; De La Hoz, J. D. y Clemente San Román C., La Catedral Magistral de Alcalá de Henares, pp. 365-397, Alcalá de Henares,
  • SERRANO, E.; TORRA, M.; CASTRO, M. y SÁNCHEZ, A., (2004): “Excavaciones en Guadalajara: secuencia andalusí desde época emiral a taifa y presentación de un singular conjunto numismático”, Arqueología y Territorio Medieval, nº11.1, pp. 79-113, Jaén.
  • SERRANO HERRERO, E., TORRA PÉREZ, M. PRESAS VÍAS, M.M. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A., (2009): Memoria final de la intervención arqueológica realizada en la superficie afectada por el proyecto de construcción de la Biblioteca Cen-tral de Humanidades de la Universidad de Alcalá. Convento de San Diego, Archivo Documental Área de Arqueología Universidad de Alcalá.
  • TORRENS ÁLVAREZ, M.J., (2002): Edición y Estudio Lingüís-tico del Fuero de Alcalá (Fuero Viejo), Alcalá de Henares.
  • TORRES BALBÁS, L., (1959): “Complutum, qal ́at ́Abd al-Sal―m y Alcalá de Henares”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CXLIV, pp. 155-188, Madrid,
  • TURINA GÓMEZ, A., (1985): “Cerámicas medievales cristianas de Alcalá de Henares (Madrid)”, I Congreso de Arqueología Medieval Española, T. V, pp. 649-661, Huesca.
  • TURINA GÓMEZ, A., (1986a): Informe preliminar sobre la excavación realizada en la C/Damas, 4, Archivo Regional Comunidad de Madrid. Fondo Consejería de Cultura, Sign. 28166/5, inédito.
  • TURINA GÓMEZ, A.,(1986b): Informe sobre la 1ª Campaña de Excavación Arqueológica realizada en la Puerta de Burgos de Alcalá de Henares, Archivo Regional Comunidad de Madrid. Fondo Consejería de Cultura, Sign. 28166/14.
  • TURINA GÓMEZ, A., (1987): “Cerámicas pintadas de Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares, Madrid)”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, T. III, pp. 753-762, Madrid.
  • TURINA GÓMEZ, A., (2001):“Nuevos datos sobre la cerámica mudéjar en el centro peninsular”, V Congreso de Arqueología Medieval Española, T. II, pp. 801-822, Valladolid.
  • TURINA GÓMEZ, A.; PÉREZ NAVARRO, A. y qUERO CASTRO, S. (2004) (coord.): Testimonios del Madrid medieval, 2, Madrid.
  • VILLANUEVA, O., (1998): “Actividad alfarera en el Vallado-lid bajomedieval”, Studia Archaeologica, nº 89, Valladolid,
  • XIMÉNEZ DE RADA, R., Historia de rebus Hispaniae sive Historia Gothica, Turnhout, 1987.
  • ZOZAYA STABEL-HANSEN, J, “Excavaciones arqueológi-cas en Qal ́at ́Abd al-Salam (Alcalá de Henares, Madrid)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 17, Madrid, 1983, pp. 413-529.