La protección del interés general por parte de la Administración y del Derecho administrativo(un estudio desde la teoría jurídica y la filosofía política)

  1. Garrido Gómez, María Isabel
Journal:
Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

ISSN: 0423-4847

Year of publication: 2014

Volume: 62

Issue: 2

Pages: 207-234

Type: Article

DOI: 10.18543/ED-62(2)-2014PP207-234 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Estudios de Deusto: revista de Derecho Público

Abstract

In this paper I intend to give an account of the major changes undergone by the protection of the public interest. However, as I will try to show, these changes are not caused by a progressive and quasi-natural evolution of sociological, economic, political and/or legal context, but arise from the emergence of a new situation in which globalization has much to say. Assuming the aforesaid, I´ll show the significant influence that the phenomenon of globalization has had, all from the perspective of Legal theory and Political philosophy. From these premises, I shall go in depth on the current situation of Administrative Law and the guarantees of public interest in contemporary rule of law; and analyze how the government is limited in its protection of the public interest. Finally, the conclusion is reached that, no matter how many changes occur, such interest must continue to be protected and, of course, there the government and Administrative Law should continue to provide an important role, although changed with the times.

Bibliographic References

  • Abramovich, V., «Acceso a la justicia y nuevas formas de participación en la esfera política», Estudios socio-jurídicos, n.º 9, 2007, pp. 9-33.
  • Alessi, R., Principi di diritto amministrativo, t. I, Giuffrè, Milán, 1971.
  • Alli, J. C., Derecho administrativo y globalización, Civitas, Madrid, 2004.
  • Aman, A. C. Jr., «The limits of Globalization and the Future of Administrative Law. From Government to Governance», Indiana Journal of Global Legal Studies, n.º 8, 2001, pp. 379-400.
  • Are, M., Schemi giuridici e rapporti d´interessi, CEDAM, Padua, 1972.
  • Arnaud, A.-J., Entre la modernidad y la globalización, trad. N. González Lajoie, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2000.
  • Ayres, I. & Braithwaite, J., Responsive Regulation: Trascending the Deregulation Debate, Oxford University Press, Nueva York, 1992.
  • Baker, G. & Chandler, D. (eds.), Global Civil Society. Contested Futures, Routledge, Londres-Nueva York, 2005.
  • Barry, N. (ed.), Limited Government, Individual Liberty and the Rule of Law, Selected Works of Arthur Asher Shenfield, E. Elgar, Cheltenham, 1998.
  • Beck, U., La sociedad del riesgo global. Hacia una nueva modernidad, trad. J. Navarro, D. Jiménez & M. R. Borrás, Paidós, Barcelona, 2008.
  • Beck, U., ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, trad. B. Moreno & M. R. Borrás, Paidós, Barcelona, 2008.
  • Been, S. I. & Peters, R. S., Los principios sociales y el Estado democrático, trad. R. J. Vernengo, Edit. Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1984.
  • Beladíez, M., Los principios jurídicos, Tecnos, Madrid, 1994.
  • Bobbio, N., «El análisis funcional del Derecho: tendencias y problemas», en Bobbio, N., Contribución a la Teoría del Derecho, edic. de A. Ruiz Miguel, Debate, Madrid, 1990.
  • Bobbio, N., Igualdad y libertad, trad. P. Aragón Rincón, Paidós-Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2000.
  • Bradley, A. W. & Ewin, K. D., Constitutional and Administrative Law, Pearson Education Limited, Essex, 2007.
  • Calsamiglia, A., «Eficiencia y Derecho», Doxa, n.º 4, 1987, pp. 267-287.
  • Calsamiglia, A., «¿Debe ser la moral el único criterio para legislar?», Doxa, n.º 13, 1993, pp. 161-178.
  • Carbonell, M., «La garantía de los derechos sociales en la teoría de Luigi Ferrajoli», en Carbonell, M. & Salazar, P (eds.), Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli, Trotta-Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Madrid, 2009, pp. 171-207.
  • Casares, J., Voz «Interés», en Diccionario ideológico de la lengua española, G. Gili, Barcelona, 1992.
  • Córdova, L. «Constitucionalismo democrático y orden global», en Carbonell, M. & Salazar, P. (eds.), Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli, Trotta-Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Madrid, 2009, pp. 447-461.
  • Delmas-Marty, M., Trois défis pour un droit mundial, Seuil, París, 1998.
  • Desdentado, E., La crisis de identidad del Estado administrativo. Privatización, huida de la regulación pública y administraciones independientes, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
  • Díaz, E., Sociología y Filosofía del Derecho, Taurus, Madrid, 1993.
  • Esteve Pardo, J., Autorregulación. Génesis y efectos, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2002.
  • Estévez, J. A., «La globalización y las transformaciones del Derecho», en Zapatero, V. (ed.), Horizontes de la Filosofía del Derecho, Homenaje a Luis García San Miguel, vol. I, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2002, pp. 311-320.
  • Faria, J. E., El Derecho en la economía globalizada, trad. C. Lema, Trotta, Madrid, 2004.
  • Fariñas, M. J., Globalización, ciudadanía y derechos humanos, Dykinson, Madrid, 2004.
  • Fernández García, E., «Estado, sociedad civil y democracia», en Asís Roig, R. de, Fernández García, E., González Ayala, M. D., Llamas, Á. & Peces-Barba, G., Valores, derechos y Estado a finales del siglo XX, Universidad Carlos III de Madrid-Dykinson, Madrid, 1996, pp. 93-94.
  • Fernández Rodríguez, T. R., De la arbitrariedad de la Administración, Civitas, Madrid, 1999.
  • Ferrajoli, L., «Criminalidad y globalización», trad. M. Carbonell, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n. º 115, 2006, pp. 301-316.
  • Ferrajoli, L., Garantismo. Una discusión sobre Derecho y democracia, trad. A. Greppi, Trotta, Madrid, 2009.
  • Ferrajoli, L., «Los derechos fundamentales en la teoría del Derecho», en Cabo, A. de &.
  • Pisarello, G. (eds.), Los fundamentos de los derechos fundamentales, trad. P. Andrés Ibáñez, A. de Cabo, M. Carbonell, L. Córdova, M. Criado & G. Pisarello, Trotta, Madrid, 2009, pp. 139-196.
  • Pisarello, G. (eds.), «Los fundamentos de los derechos fundamentales», en Cabo, A. de & Pisarello, G. (eds.), Los fundamentos de los derechos fundamentales, trad. P. Andrés Ibáñez, A. de Cabo, M. Carbonell, L. Córdova, M. Criado & G. Pisarello, Trotta, Madrid, 2009, pp. 287-381.
  • Pisarello, G. (eds.), «Pasado y futuro del Estado de Derecho», en Carbonell, M., Neoconstitucionalismo(s), Trotta, Madrid, 2009, pp. 13-29.
  • Pisarello, G. (eds.), Derechos y garantías. La ley del más débil, trad. P. Andrés Ibáñez & A. Greppi, Trotta, Madrid, 2010.
  • Pisarello, G. (eds.), El garantismo y la Filosofía del Derecho, trad. G. Pisarello, A. J. Estrada & J. M. Díaz Martín, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2010.
  • Pisarello, G. (eds.), Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, trad. P. Andrés Ibáñez, A. Ruiz Miguel, J. C. Bayón, J. Terradillos & R. Cantarero, Trotta, Madrid, 2011.
  • Pisarello, G. (eds.), Principia iuris. Teoría del Derecho y la democracia, trad. P. Andrés Ibáñez, J. C. Bayón, M. Gascón, L. Prieto & A. Ruiz Miguel, Trotta, Madrid, vol. 2, 2011.
  • Furger, F., «Global Markets, New Games, New Rules: The Challenge of International Private Governance», en Appelbaum, R. P., Felstiner, W. L. F. & Gessner, V., Rules and Networks. The Legal Culture of Global Business Transactions, Hart Publishing, Oxford, 2001, pp. 201-248.
  • García-Pelayo, M., Las transformaciones del Estado contemporáneo, Alianza, Madrid, 2005.
  • García De Enterría, E., La lucha contra las inmunidades del poder en el Derecho administrativo. (Poderes discrecionales, poderes de gobierno, poderes normativos), Civitas, Madrid, 1995.
  • García De Enterría, E., Democracia, jueces y control de la Administración, Civitas, Madrid, 2000.
  • García De Enterría, E. & Fernández, T. R., Curso de Derecho administrativo, t. I, Civitas, Madrid, 1999.
  • Garrido, M. I., La política social de la familia en la Unión Europea, Dykinson, Madrid, 2000.
  • Gascón, M., «Principia iuris: caracterización de una teoría jurídica», en Marcilla, G. (ed.), Constitucionalismo y garantismo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2009, pp. 75-97.
  • Gilbert, N. & Terrell, P., Dimensions of Social Welfare Policy, Allyn & Bacon, Needham Heights, 2002.
  • Giner, S., Sociología, Península, Barcelona, 2009.
  • González García, J. V., «Globalización económica, Administraciones públicas y Derecho administrativo», Revista de Administración Pública, n.º 164, 2004, pp. 7-40.
  • Guasp, J., Derecho, Gráficas Hergón, Madrid, 1971.
  • Habermas, J., Conocimiento e interés, trad. M. Jiménez Redondo, Universidad de Valencia, Valencia, 1995.
  • Head, M., Administrative Law. Context and Critique, The Federation Press, Sydney, 2008.
  • Heck, P., El problema de la creación del Derecho, trad. M. Entenza, Comares, Granada, 1999.
  • Hierro, L., Justicia, igualdad y eficiencia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002.
  • Julios-Campuzano, A. de, «La crisis del ordenamiento. Reflexiones sobre racionalidad jurídica y globalización», en Julios-Campuzano, A. de (ed.), Ciudadanía y Derecho en la era de la globalización, Dykinson, Madrid, 2007.
  • Latorre, Á., Introducción al Derecho, Ariel, Barcelona, 2006.
  • Lima, J., «Globalización y derechos humanos», Anuario de Filosofía del Derecho (España), t. XVII, 2000, pp. 43-73.
  • López Guerra, L., «Las dimensiones del Estado social de Derecho», Sistema, n.º 38-39, 1980, pp. 171-192.
  • Marciani, B., «Sobre el concepto de derechos fundamentales de Luigi Ferrajoli», en Marcilla, G. (ed.), Constitucionalismo y garantismo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2009, pp. 163-188.
  • Marcilla, G., «Desregulación, Estado social y proceso de globalización», Doxa, n.º 28, 2005, pp. 239-263.
  • Merton, R. K., Social Theory and Social Structure, Free Press, Glencoe, 1968.
  • Mir, O., Globalización, Estado y Derecho. Las transformaciones recientes del Derecho administrativo, Civitas, Madrid, 2004.
  • Montoro, M. J., La evaluación de las normas. Racionalidad y eficiencia, Atelier, Barcelona, 2001.
  • Navarro, P. E. & Redondo, M. C., Normas y actitudes normativas, Fontamara, México, 2000.
  • Nino, C. S., Un país al margen de la ley. Estudio de la anomia como componente del subdesarrollo argentino, Ariel, Buenos Aires, 2005.
  • Ornaghi, L., Il concetto di interesse, Giuffrè, Milán, 1986.
  • Pérez Luño, A. E., Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, Tecnos, Madrid, 2005.
  • Pozzolo, S., «Breves reflexiones al margen del constitucionalismo democrático», trad. L. Córdova, en Carbonell, M. & Salazar, P. (eds.), Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli, Trotta-Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Madrid, 2009, pp. 403-427.
  • Prieto, L., Ley, principios, derechos, Dykinson, Madrid, 1998.
  • Rúa, C., «La legitimidad en el ejercicio del poder político en el Estado social de Derecho. Una revisión desde el caso colombiano», Ius et Praxis, n.º 2, 2013, pp. 85-122.
  • Sainz, F., Conceptos jurídicos, interpretación y discrecionalidad administrativa, Civitas, Madrid, 1976.
  • Smart, P., Mill and Marx, Individual Liberty and the Roads to Freedom, Manchester University Press, Manchester 1991.
  • Sousa Santos, B. de, Toward a New Common Sense: Law, Science and Politics in the Paradigmatic Transition, Routledge, Londres, 1995.
  • Stiglitz, J. E., El malestar en la globalización, trad. C. Rodríguez Braun, Taurus, Madrid, 2010.
  • Treves, R., La Sociología del Derecho. Orígenes, investigaciones, problemas, trad. M. Atienza, Ariel, Barcelona, 1998.
  • Tuori, K., Positivismo crítico y Derecho moderno, trad. D. Mena, Fontamara, México, 2005.
  • Vidal, E. J., Los conflictos de derechos en la legislación y jurisprudencia españolas. Un análisis de algunos casos difíciles, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
  • Zagrebelsky, G., El Derecho dúctil. Ley, derechos, justicia, trad. M. Gascón, Trotta, Madrid, 2009.
  • Zapatero, V., Garrido, M. I. & Arcos, F., El arte de legislar, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor, 2009.
  • Zapatero, V., Garrido, M. I. & Arcos, F., El Derecho como proceso normativo. Lecciones de Teoría del Derecho, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2010.
  • Añón, M. J., Necesidades y derechos. Un ensayo de fundamentación, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994.
  • Añón, M. J., & García Añón, J. (coords.), Lecciones de derechos sociales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2002.
  • Arnaud, A. & Fariñas, M. J., Sistemas jurídicos: Elementos para un análisis sociológico, trad. de la segunda parte R. Escudero, Universidad Calos III de Madrid-Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2006.