Discurso de futuros docentes acerca de la diversidad intercultural

  1. Carrasco Carpio, Concepción 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Journal:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Year of publication: 2015

Volume: 100

Issue: 2

Pages: 155-172

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2086 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

More publications in: Papers: revista de sociología

Sustainable development goals

Abstract

El discurs teòric sobre la diversitat intercultural encara està molt allunyat de la pràctica. Una de les causes d’aquesta distància és la falta de formació dels docents (presents i futurs). Per posar en pràctica l’enfocament intercultural, resulta imprescindible conèixer el discurs dels agents que l’aplicaran. L’objectiu d’aquesta anàlisi és doble: d’una banda, conèixer la perspectiva dominant del discurs intercultural en un estudi de cas amb diverses subunitats de futurs docents i, de l’altra, determinar quines barreres identifiquen en relació amb les pràctiques interculturals a les escoles.Per fer-ho, es van crear trenta grups de discussió entre l’alumnat (302 estudiants) de primer curs del grau d’Educació Infantil i del grau d’Educació Primària de la Facultat d’Educació de la Universitat d’Alcalà (curs acadèmic 2011-2012). Els resultats indiquen que, potser a causa de l’escassetat d’experiència en diversitat intercultural, la principal perspectiva del discurs és compensatòria i assimilacionista, i, a més, que hi ha quatre barreres principals entre la teoria i la pràctica: l’escassetat de coneixements, la inconsistència dels valors personals amb la interculturalitat, les idees estereotipades i la manca d’una visió transversal en el currículum.

Bibliographic References

  • Aguado, Teresa (coord.) (2006). Guía INTER: Una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela [en línea]. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Entre Manos, 1. <http://www.uned.es/grupointer/colentremanos001pc.pdf> [Consulta: 30 octubre 2012].
  • Aguado, Teresa; Gil, Inés y Mata, Patricia (2008). «El enfoque intercultural en la formación del profesorado: Dilemas y propuestas». Revista Complutense de Educación, 19 (2), 275-292.
  • Alegret, Juan Luís (1992). «Racismo y educación». En: Fermoso, P. (ed.). Educación intercultural: La Europa sin fronteras. Madrid: Narcea, 93-110.
  • Andreu, Jaime; García-Nieto, Antonio y Pérez, Ana (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos, 40.
  • Banks, James (1989). «Multicultural Education: Development, Paradigms and Goals». En: Banks, J. A. y Banks, C. A. (eds.). Multicultural Education: Issues and Perspectives. Londres: Allyn and Bacon, 2-26.
  • Banks, James (1991). «Teaching Multicultural Literacy to Teachers». Teaching Education [en línea], 4 (1), 133-144. <http://dx.doi.org/10.1080/1047621910040118>.
  • Banks, James (1996). Multicultural education, transformative knowledge, and action: Historical and contemporary perspectives. Nueva York: Teachers College Press.
  • Baquedano-López, Patricia; Alexander, Rebecca Anne y Hernández, Sera (2013). «Equity Issues in Parental and Community Involvement in Schools: What Teacher Educators Need to Know». Review of Research in Education [en línea], 37, 149-182. <http://dx.doi.org/10.3102/0091732X12459718>.
  • Bernstein, Basil (1986). «Una crítica a la educación compensatoria». En: Wright, C. y Foucault, M. (eds.). Materiales de sociología crítica. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta, 203-218.
  • Bereiter, Carl y Englemann, Siegfried (1966). Teaching disadvantaged children in the preschool. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
  • Besalú, Xavier (2012). «Interculturalidad: la resocialización del profesorado». En: López, B. y Tuts, M. (coords.). Orientaciones para la práctica de la educación intercultural: Red de escuelas interculturales [en línea]. Madrid: Wolters Kluwer España y Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, 109-124. <http://www.escuelasinterculturales.eu/IMG/pdf/orientacionesparalapracticadelaeducacionintercultural-2.pdf> [Consulta: 3 julio 2013].
  • Besalú, Xavier y Tort, Josep (2009). Escuela y sociedad multicultural: Propuestas para trabajar con el alumnado extranjero [en línea]. Madrid: Eduforma.
  • Booth, Tony y Ainscow, Mel (2000). The Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools. Londres: CSIE.
  • Casanova, María Antonia (2011). Educación inclusiva: Un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Colectivo IOE (2007). Inmigración, género y escuela: Exploración de los discursos del profesorado y del alumnado. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Estudios Creade, 1.
  • Devine, Patricia G. (1989). «Stereotypes and prejudice: Their automatic and controlled components». Journal of Personality and Social Psychology [en línea], 56, 5-18. <http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.56.1.5>.
  • Dietz, Gunther y Mateos, Laura Selene (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública.
  • Gallego, Beatriz; Rodríguez, Henar y Lago, Mónica (2012). «Buenas prácticas en educación intercultural». En: López, B. y Tuts, M. (coords.). Orientaciones para la práctica de la educación intercultural: Red de escuelas interculturales [en línea]. Madrid: Wolters Kluwer España y Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, 53-68. <http://www.escuelasinterculturales.eu/IMG/pdf/orientacionesparalapracticadelaeducacionintercultural-2.pdf> [Consulta: 15 junio 2013].
  • García, José Antonio y Goenechea, Cristina (2011). «Identificando buenas prácticas interculturales desde claves inclusivas». Revista Educación y Futuro Digital [en línea]. 1. <http://www.cesdonbosco.com/revista/numeroanteriores/digital/EYFD_1.pdf> [Consulta: 2 septiembre 2013].
  • García, José Antonio; Sánchez, Primitivo; Moreno, Isidro y Goenechea, Cristina (2010). «Estudio del sistema y funcionamiento de las aulas de enlace de la Comu nidad de Madrid: De la normativa institucional a la realidad cotidiana». Revista de Educación [en línea], 352, 473-493.
  • Garreta, Jordi y Llevot, Nuria (2003). El espejismo intercultural: La escuela de Cataluña ante la diversidad cultural. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
  • Giroux, Henry A. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: Roure.
  • Goenechea, Cristina; García, José Antonio y Jiménez, Rafael A. (2011). «Los dilemas de la atención educativa a los alumnos inmigrantes recién llegados: Estudio comparativo de los modelos andaluz (ATAL) y madrileño (aulas de enlace)». Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado [en línea], 15 (3), 263-278.
  • Jensen, Arthur R. (1969). «How much can we boost IQ and scholastic achievement?». Harvard Educational Review, 39 (1), 1-123.
  • Jordán, Josep (1995). La escuela multicultural: Un reto para el profesorado. Barcelona: Paidós.
  • López López, María del Carmen, Hinojosa Pareja, Eva F. (2012). «El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente». Educación XX1 [en línea], 15 (1), 195-218. <http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.1.156>.
  • Martínez, Asunción y Zurita, Félix (2011). «Actitudes y percepciones del alumnado de Magisterio en la especialidad de Educación Primaria ante los procesos migratorios ». Aula Abierta, 49, 91-102.
  • Merino, José Vicente y Muñoz, Antonio (1995). «Ejes de debate y propuestas de acción para una Pedagogía Intercultural». Revista de Educación, 307, 127-162.
  • Muñoz, Antonio (1997). Educación intercultural: Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.
  • Muñoz, Antonio (2001). «Hacia una educación intercultural: Enfoques y modelos». Encounters on Education, 1, 81-106.
  • Nieto, Sonia y Santos Rego, Miguel A. (1997). «Formación multi/intercultural del profesorado: Perspectivas en los Estados Unidos y en España». Teoría de la Educación, 9, 55-74.
  • Olmo, Margarita del (2012). «Buenas prácticas, ¿desde el punto de vista de quién?: Una contribución a la controversia sobre las aulas de enlace». Revista de Educación, 358, 111-128.
  • Osuna, Carmen (2012). «En torno a la educación intercultural: Una revisión crítica». Revista de Educación, 358, 38-58.
  • Sandoval, Miquel; López, Miquel; Miquel, Esther; Durán, D.; Giné, C. y Echeita, Gerardo (2002). «Index for Inclusion: Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva». Contextos Educativos, 5, 227-238.
  • Sandoval, Miquel; Echeita, Gerardo; Simón, Cecilia y López, Miquel (2012). Educación inclusiva: Iguales en la diversidad. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Santos Rego, Miguel A. (1994). Teoría y práctica de la educación intercultural. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.
  • Slee, Roger y Allan, Julie (2001). «Excluding the included: A reconsideration of inclusive education». International Studies in Sociology of Education [en línea], 11 (2), 173-192. <http://dx.doi.org/10.1080/09620210100200073>.
  • Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (1998). Basic of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. 2a ed. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Terrén, Eduardo (2003). «Educación democrática y ciudadanía multicultural: El reaprendizaje de la convivencia». En: Morán, M. L. y Benedito, J. (eds.): Aprendiendo a ser ciudadanos: Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Madrid: INJUVE, 259-279.
  • Unión General de Trabajadores (2010). Libro Blanco de la Educación Intercultural. Madrid: Secretaría para la Igualdad de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT y Secretaría de Políticas Sociales de la Federación de Trabajadores de la Educación (FETE-UGT).
  • Windschitl, Mark (2002). «Framing constructivism in practice as the negotiation of dilemmas: An analysis of the conceptual, pedagogical, cultural and political challenges facing teachers». Review of Educational Research [en línea], 72 (2), 131-175. <http://dx.doi.org/10.3102/00346543072002131>.
  • Yin, Robert K. (1989). «Case Study Research: Design and Methods». Applied Social Research Methods Series. Newbury Park, CA: Sage.