A la búsqueda de un método. Dialéctica entre composición, materia y construcción en Curro Inza

  1. Verdasco, Ángel
Revista:
Cuaderno de notas

ISSN: 1138-1590

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Cuaderno de Notas

Número: 16

Páginas: 17-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.20868/CN.2015.3129 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuaderno de notas

Resumen

Este artículo se suma a la relectura que se está llevando a cabo en tiempos recientes sobre lo que se denominó organicismo madrileño y Escuela de Madrid de los años 60 y 70 del s.XX. El trabajo se centra en uno de los personajes más significativos: el arquitecto Curro Inza. Se analiza en dos de sus obras de juventud la relación que establece entre composición, materia y construcción, en un intento de aproximarnos con mayor acierto a su enigmática arquitectura orgánica y explicar las razones proyectuales que en ella subyacen. Todo ello, junto con el reconocimiento de una toma de postura matérica cercana al brutalismo, permite desmontar algunas percepciones actuales sobre su trabajo, a la vez que posibilita reconocer estrategias arquitectónicas de candente actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Archivo Inza. Depositado en la Biblioteca de la ETSAM.2011.
  • Arnuncio, Juan Carlos. 1991. Francisco de Inza. Comentarios sobre la forma arquitectónica. BAU. 5-6: 145-155.
  • Art d’Eglise 1963. N. 123, segundo semestre. Bélgica.
  • Aguilar O.P, FR., José Manuel de. 1978. Un arquitecto artista. Curro de Inza. ARA: Arte Religioso Actual, 553-7.
  • Banham, Reyner.1961. Balance 1960. Arquitectura, 26: 29-32. (Título original: Stocktaking. Architectural Review, febrero 1960. Londres).
  • Bohigas, Oriol. Contra una arquitectura adjetivada. Barcelona: Ed. Seix Barral, 1996.
  • Castro Carmen.1971. Francisco de Inza. Fábrica de chorizos en Segovia. (Los Arquitectos critican sus propias obras). Arquitectura, 153: 53-58.
  • Centellas Soler, Miguel. 2010. Los pueblos de colonización Fernández del Amo: arte, arquitectura y urbanismo. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
  • Crespo, Ángel. 1967. Una obra de Francisco Inza. Nueva Forma, 17: 47.
  • Domus. 1963. Noviembre, 408: 30. Milán. Fullaondo, Juan Daniel. 1968. La Escuela de Madrid. Arquitectura, 118: 11-23.
  • Inza, Francisco. 1961. Tienda de tapicerías de Francisco Inza. Arquitectura, 36: 27-30.
  • Inza, Francisco.1962. Templo y Altar. Galería de Arte Sacro. Arquitectura, 41: 22-24.
  • Inza, Francisco. 1963. Lo expresivo y lo representativo. Coloquios sobre iglesias. Arquitectura, 52: 35-37.
  • Inza, Francisco. 1963 b. Temas de Arquitectura. Madrid.
  • Inza, Francisco. 1963 c. Café Gijón. Arquitectura, 55: 25, julio.
  • Inza, Fco. 1966. Comentarios a una conferencia de Félix Candela. Arquitectura, 88: 1-6.
  • López Quintans, P. Alfonso. 1963. Coloquios sobre iglesias. Arquitectura, 52: 37.
  • M.D. 1965. M.D. Moebel interior design 5/65: 237.
  • Moya, Luis. 1963. Coloquios sobre iglesias. La pobreza y la sinceridad. Arquitectura 52: 34- 35.
  • Revista Zodiac. 1969. N.18. Milan.
  • Ruíz Cabrero, Gabriel. 2001. El Moderno en España. Arquitectura 1948-2000, p. 48. Sevilla: Tanais Ediciones.
  • Tena, Luis. 1999. Memoria de Curro Inza. Arquitectura 318:48-51.
  • Verdasco Novalvos, Angel. 2013. La arquitectura de Curro Inza: una aproximación crítica y proyectual. Tesis doctoral. ETSAM. Madrid