Bernardino Ramazzini y su entornoPensamiento, Ciencia y Medicina en el tránsito del Barroco a la Ilustración

  1. Alberto Gomis Blanco
Revista:
Medicina y seguridad del trabajo

ISSN: 0465-546X 1989-7790

Año de publicación: 2014

Volumen: 60

Número: 1

Páginas: 16-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0465-546X2014000600003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medicina y seguridad del trabajo

Referencias bibliográficas

  • Ramazzini, R. De Morbis Artificum Diatriba: Mutinæ (Módena). Typis Antonii Capponi. MDCC.
  • Laín Entralgo, P., López Piñero, JM. (1963). Panorama histórico de la Ciencia Moderna. Ediciones Guadarrama. Madrid.
  • Araujo-Álvarez,, JM, Trujillo-Ferrara,, JG. (2002). De Morbis Artificum Diatriba 1700-2000. Salud Pública Méx. 44. 362-370
  • Laín Entralgo, P.. Historia Universal de la Medicina. Salvat. Barcelona. 1972-1976
  • Gribbin, J. (2003). Historia de la Ciencia 1543-2001. Crítica. Barcelona.
  • Descartes, R. (1637). Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vérité dans les sciences. Leiden.
  • Descartes, R.. (1877). Obras filosóficas de Descartes vertidas al castellano y precedidas de una introducción por Don Manuel de la Revilla. Biblioteca Perojo. Madrid.
  • Bacon, F. (1620). Instauratio magna. John Bill. London.
  • Bacon, F.. (1892). Nuevo Órgano. Biblioteca Económica Filosófica. Madrid.
  • Gómez López, S.. (2004). La Academia del Cimento (1657-1667). Seminario "Orotava" de Historia de la Ciencia. XI-XII. 443-470
  • Galileo. (1638). Discorsi e dimostrazioni matematiche, intorno à due nuove scienze, attenenti alla mecanica & i movimenti locali. dagli Elzeviri. Leida.
  • Geymonat, L., Capella, J. R.. (1969). Galileo Galilei. Ediciones Península. Barcelona.
  • Galileo, Villasante, José San Román. (1945). Diálogos acerca de dos nuevas ciencias. Editorial Losada. Buenos Aires.
  • Newton, I. (1687). Philosophiæ naturalis principia matematica. jussi Societatus Regiae ac Typis Josephi Streater, Prostat apud plures Bibliopolas. Londres.
  • Westfall, R. S.. (2004). Isaac Newton: una vida. Biblioteca ABC. Barcelona.
  • Lécaille, C. L'aventure de la chimie jusqu'à Lavoisier. Vuibert-Adapt. París.
  • Boyle, R. (1661). The Sceptical Chymist. J. Cadwell. Londres.
  • Guyenot, E. (1956). Las ciencias de la vida en los siglos XVII y XVIII: El concepto de evolución. UTEHA. México.
  • Rostand, J.. (1966). Introducción a la Historia de la Biología. ediciones Península. Barcelona.
  • Hooke, R. (1665). Micrographia, or some physiological description of minute bodies made by the magnifying glasses. Jo. Martyn & Ja. Allestry. Londres.
  • Barba, A. A.. (1640). Arte de los metales en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por azogue, el modo de fundirlos todos, y como se han de refinar, y apartar unos de otros. Reyno. Madrid.
  • López Piñero, J. M.. (1964). El Atlas anatómico de Crisóstomo Martínez. Ayuntamiento de Valencia. Valencia.
  • Harvey, W. (1628). Exercitati anatomica de motus cordi et sanguinis in animalibus. Sumptibus Guilielmi Fitzeri. Frankfurt.
  • Albarracín Teulón, A.. (2001). El movimiento del corazón y la sangre: Harvey. Tres Cantos.
  • Barona, J. L.. (1991). La fisiología: origen histórico de una ciencia experimental. Akal. Madrid.
  • Guerra, F. (2007). Historia de la Medicina. Ediciones Norma-Capitel. Madrid.
  • Borelli, G. A.. (1680). De motu animalium. Apud Petrum Gosse. Hagae.
  • Perkins, W. (1996). Midwifery and Medicine in Early Modern France: Louise Bourgeois. University of Exeter Press. Exeter.
  • Ramazzini, R. (2012). Tratado sobre las enfermedades de los trabajadores. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.