La democracia en clave de igualdadentre la alternancia y las listas abiertas para la igualdad efectiva de género

  1. María Macías Jara
Aldizkaria:
Asparkia: Investigació feminista

ISSN: 1132-8231

Argitalpen urtea: 2015

Zenbakia: 26

Orrialdeak: 51-69

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Asparkia: Investigació feminista

Laburpena

The principle of balanced presence in the scope the Organic Law for the effective equality between women and men implies an important strategy for the achieving of a new model of democratic representation. This ideal is represented by the notion of parity democracy, so that you can only talk about it when the equality is considered by all public authorities, social partners and citizens not only as a legal and social value but also as democratic value. Therefore, parity, as an essential prerequisite of citizenship and existence, implies to take to its maximum level the legal and real equality modifying the structures and patterns of power crosswise, including the bases of political parties to agree a new deal and to end with gender hierarchy, one of the largest loopholes in the current configuration of representative democracy.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AA. VV., (2009) Parlamento y partidos políticos, Tecnos, Madrid.
  • Agacinski, Sylviane (1998), Política de sexos, Taurus, Madrid.
  • Aguilar Rivero, Rosa (1996) «Participación política y copartición de poder», Actas del Primer Congreso de la Mujer de Extremadura.
  • Aranda Álvarez, Elviro (2001) Cuota de mujeres y régimen electoral, Dykinson, Madrid.
  • Aranda Álvarez, Elviro (2013) Democracia paritaria. Un estudio crítico, CEPC, Madrid.
  • Astelarra, Judith (1986) Las mujeres podemos: otra visión política, Icaria, Barcelona.
  • Balaguer Callejón, María Luisa (2000) «Desigualdad compensatoria en el acceso a cargos representativos en el ordenamiento jurídico constitucional español: situaciones comparadas», VV. AA., Mujer y Constitución en España, CEPC, Madrid.
  • Ballestrero, María Victoria (1996) «Acciones positivas. Punto y aparte», DOXA. Nº 19, Alicante.
  • Bilbao Ubillos, Juan María (1997) Libertad de asociación y derechos de los socios, Cascajo Castro, José Luis (1992) «Controles sobre los partidos políticos», en González Encinar, José Juan, (coord.), Derecho de partidos, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Cobo Bedia, Rosa, (2004) «Sexo, democracia y poder político», en Moreno Seco Mónica y Ramos Feijoo, Clarisa (coords.) Mujer y participación política, Feminismo/s, Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante. Nº 3.
  • Freixes Sanjuán, Teresa (1999) «El impacto diferencial de los sistemas electorales en la representación política de las mujeres», en Saavedra Ruiz, Paloma, (Dir.) Hacia una democracia paritaria. Análisis y revisión de las leyes electorales vigentes, Palermo, CELEM.
  • García De León, María Antonia (1994) Elites discriminadas. Sobre el poder de las mujeres, Madrid, Anthropos.
  • Hobbes, Thomas (1987) Leviatán, México, Fondo de Cultura Económica. Lamas, Marta (2009) «Cuotas versus paridad». Disponible en: http://www.fondodeculturaeconomica.com/
  • Macías Jara, María (2011) «El principio de presencia equilibrada en la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres», Anuario Facultad de Derecho, IV. Universidad de Alcalá, pp. 223-249.
  • Macías Jara, María (2009) La Democracia representativa paritaria, Córdoba, Universidad de Córdoba.
  • Martínez Sampere, Eva (2000) «La legitimidad de la democracia paritaria», Revista de Estudios Políticos. Nº 107, Madrid.
  • Navarro Garzón, Micaela (1999) «Propuesta de modificación de la Ley Electoral española para introducir la democracia paritaria», en Saavedra Ruíz, Paloma (Dir.) Hacia una Democracia Paritaria. Análisis y revisión de las leyes electorales vigentes, Palermo, CELEM.
  • Navarro Méndez, José Ignacio (1999) Partidos políticos y democracia interna, CEPC, Madrid.
  • Norris, Pippa (1997) «Las mujeres políticas: ¿un nuevo estilo de liderazgo?», en Uriarte, Edurne Y Elizondo, Arantxa, Mujeres en política, Barcelona, Ariel.
  • Pateman, Carole (1995) El contrato sexual, Barcelona, Anthropos.
  • Phillips, Anne (1999) Which equalities matter? Cambridge: Polity Press.
  • Rey Martínez Fernando, (1999) «Las cuotas electorales reservadas a mujeres y constitución», Aequalitas. Nº 1, pp. 52-59.
  • Rubio Castro Ana, «Globalización y ciudadanía para las mujeres». Ponencia presentada al Symposium «Mujeres y derecho: Luces y sombras en el ordenamiento jurídico», marzo de 2007, Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, Universidad de Málaga.
  • Ruíz Rodríguez, Blanca y Rubio Marín, Ruth (2007) «De la paridad, la igualdad y la representación en el Estado democrático», REDC, núm. 81, septiembre-diciembre.
  • Salazar Benítez, Octavio (2001) Las cuotas electorales femeninas: una exigencia del principio de igualdad sustancial. Contra el monopolio de los púlpitos, V Premio Cátedra Leonor de Guzmán. Diputación de Córdoba, Delegación de la mujer. Universidad de Córdoba, Córdoba.
  • Salazar Benítez, Octavio (2010) Cartografías de la Igualdad, Valencia, Tirant Lo Blanch.
  • Sevilla Merino, Julia (2007) «Paridad y leyes electorales», en Figueruelo Burrieza, Angela, Ibáñez Martínez, María Luisa y Merino Hernández, Rosa María, Igualdad ¿para qué? A propósito de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Granada, Ed. Comares.
  • Sierra Hernaiz, Elisa (1999) Acción positiva y empleo de la mujer, Consejo Económico y Social, Madrid.
  • Solsona i Piñol, Carmen (2000) «Paridad democrática», en Saavedra Ruíz, Paloma, (Intro), La democracia paritaria en la construcción europea, Palermo, CELEM.
  • Stuart Mill, John (2008) La esclavitud femenina. La Laguna, Artemisa ediciones.
  • Uriarte Bengoetxea, Edurne y Elizondo Lopetegui, Arantxa (1997) Mujeres en política, Barcelona, Ariel.
  • Valcárcel y Bernaldo De Quirós, Amelia (1997) La política de las mujeres, Madrid, Ediciones Cátedra. Valladolid, S. de P. de la Universidad de Valladolid.
  • Ventura Franch, Asunción (1999) Las Mujeres y la Constitución Española de 1978, Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Serie Estudios. Nº 60.