La certificación de las competencias comunicativas del español para inmigrantes

  1. Baralo, Marta 1
  2. Martín Leralta, Susana 1
  3. Pascual Gómez, Isabel 2
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2016

Número: 25

Páginas: 105-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.53892 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Este trabajo muestra un proceso de certificación de las competencias comunicativas del español para inmigrantes. El proyecto1 pasó por las siguientes fases: análisis de las necesidades comunicativas de la población inmigrante, diseño del diploma, formación, difusión pública y evaluación. Colaboraron en este proceso 295 candidatos y 30 instituciones dedicadas a la ayuda al inmigrante. La obtención del diploma (97,1% de los presentados) constituye el logro de una meta personal porque incrementa sus habilidades comunicativas, favorece su plena integración y favorece el proceso de normalización en la comunidad de acogida.

Referencias bibliográficas

  • Alderson, J., Clapham C. & Wall, D. (1998). Exámenes de idiomas. Elaboración y evaluación. Madrid: Cambridge University Press.
  • Bachman, F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press.
  • Baralo, M. (2009). “Implantación de una certificación de nivel A1+1 y diseño curricular específico de español para trabajadores inmigrantes”, en Actas del XX Congreso Internacional de ASELE. Santander: Fundación Comillas, 39-49.
  • Baralo, M. y Estaire, S. (2010). “Tendencias metodológicas postcomunicativas”, en Abelló Contesse, C., Ehlers, C. y Quintana Hernández, L. (eds.), Escenarios bilingües: el contacto de lenguas en el individuo y la sociedad. Berlín: Peter Lang, 105-128.
  • Baralo, M. y Guerra, M.R. (2010). “Criterios pragmáticos y socioculturales para la selección de textos y géneros discursivos en un examen de certificación de nivel inicial (A2-n) de legua española para trabajadores inmigrantes”. En Actas del XXI Congreso Internacional de ASELE. Salamanca: Universidad de Salamanca, 201-211.
  • Bordón, T. (2006). La evaluación de la lengua en el marco de E/L2: Bases y procedimientos. Madrid: Arcolibros.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y Anaya.
  • Escudero, I. y Guerra, R. (2009). “La observación etnográfica como método para el análisis de necesidades comunicativas de la población inmigrante”, en Actas del VII Congreso Internacional de AESLA .Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha, 432-440.
  • Estaire, S. (2009). El aprendizaje mediante tareas: de la programación al aula. Madrid: Edinumen.
  • Fernández, S. (2003). Propuesta curricular y Marco común europeo de referencia. Desarrollo por tareas. Madrid: Edinumen / Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
  • García Mateos C. (2004). Experiencias y propuestas para la enseñanza de L2 a personas inmigradas. Madrid: Edinumen.
  • Herrero, M. (2013). “Análisis de la utilización de estrategias en el aprendizaje de la lengua extranjera”, en Revista de Investigación educativa, 31, 1:53-76.
  • Instituto Cervantes (2006). Español como nueva lengua. Orientaciones del Instituto Cervantes para un curso de emergencia destinado a inmigrantes. Madrid:Santillana.
  • Karavas, E. &Delieza, X. (2009).“On site observation of KPG oral examiners: Implications for oral examiner training and evaluation”, en Apples-Journal of Applied Language Studies, 3,1:51-77.
  • Luoma, S. (2004). Assessing speaking. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Llorián González, S. (2012). “Los retos de la certificación del español con fines específicos”, en Revista Nebrija de Lingüística Aplicada 12 ,6:3-34.
  • Martín Leralta, S. (2009). “Español con fines profesionales: necesidades de comprensión de los inmigrantes en los ámbitos administrativo y profesional”, en Actas del XX Congreso Internacional de ASELE. Santander: Fundación Comilla, 719-738.
  • Martín Leralta, S. (2011). “La evaluación de la interacción oral para la certificación lingüística en L2”, en XVI Congreso Internacional de la ALFAL. Alcalá de Henares:Universidad de Alcala, 122-125.
  • Martínez Clares, P. Echeverría B. (2009). “Formación basada en competencias”, en Revista de Investigación Educativa, 27, 1: 125-147.
  • Nunnally J. C. (1994). Psychometric theory. New York: McGraw Hill
  • Aguado-Orea, J. y Baralo, M. (2007). “Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación sobre el aprendizaje léxico y gramatical del español como L2” en Revista de Educación, 343:113-132.
  • Vilà, R. (2006). “La dimensión afectiva de la competencia Comunicativa intercultural en la Educación secundaria obligatoria: Escala de sensibilidad intercultural”, en Revista de Investigación Educativa, 24, 2: 353-372.
  • Villalba, F. y Hernández, T. (2007). “La enseñanza de español con fines laborales para inmigrantes” .Linred Lingüística en la Red, 5. Disponible en: http://www.linred.es/numero5_anexo1_Art3.html, consultado el 20 de septiembre, 2012.