La construcción del entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Agua, territorio y paisaje

  1. P. Chías 1
  2. T. Abad 1
  1. 1 Universidad de Alcalá, España
Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Ano de publicación: 2014

Volume: 66

Número: 536

Tipo: Artigo

DOI: 10.3989/IC.14.027 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Informes de la construcción

Resumo

Studies about the Monastery of El Escorial focused traditionally on the architectural, formal qualities of the monastic buildings, eluding other essential subjects as the infrastructures. It would have been impossible to develop the daily life wihout them. The needs of the different uses in such a complex ensemble needed a great set of buildings and infrastructures such as water supply and sewage, but also water mills and roads, to access and ensure the provisions. Our research deals with the study of all these hydraulic infrastructures, which were built continuously from the 16th century onwards, not only to serve the monastic buildings, but also the town of San Lorenzo. As complex net of civil works, it introduced in the territory and the landscape an essential set of landmarks, most of which still remain unknown.

Referencias bibliográficas

  • (1) Lhermite, J. (2005). El Pasatiempos. Aranjuez: Doce Calles.
  • (2) Andrés, G. (1965). Descripción de la fontanería del Monasterio de El Escorial hecha en 1645. En Zarco, J. (Ed.) Documentos para la historia del Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Vol. 8 (pp. 219-318). Madrid: Imprenta Helénica.
  • (3) Andrés, G. (1975). Toponimia e historia de la Montaña Escurialense. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, (11): 15-26.
  • (4) Cervera-Vera, L. (1985a). El conjunto monacal y cortesano de La Fresneda en El Escorial. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 60:149-196.
  • (5) Cervera-Vera, L. (1985b). Juan de Herrera diseña el puente sobre el río Guadarrama. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 22:55-79.
  • (6) Cervera-Vera, L. (1986). Conjuntos y caminos en torno al Monasterio de San Lorenzo el Real. En Población y Monasterio [El Entorno], IV Centenario del Monasterio de El Escorial (pp. 37-64). Madrid: Ministerio de Obras Públicas.
  • (7) Martín-Gómez, P. (1986a). La evolución y los sistemas en la obra de El Escorial. En Fábricas y orden constructivo [La Construcción], IV Centenario del Monasterio de El Escorial (pp. 83-96). Madrid: Ministerio de Obras Públicas.
  • (8) Martín-Gómez, P. (1986b). La fundación y orígenes de la población del Real Sitio de San Lorenzo. Población y Monasterio [El Entorno], IV Centenario del Monasterio de El Escorial (pp. 15-35). Madrid: Ministerio de Obras Públicas.
  • (9) Cervera, L., Añón, C., García-Frías, C. (2003). La Fresneda: un lugar de Felipe II en el entorno de El Escorial. Doce Calles.
  • (10) Navascués, P. (1985). Puentes de acceso a El Escorial. Archivo Español de Arte, 58(230):97-107.
  • (11) Ramírez-Altozano, J.J. (2009). Historia de los Bosques Reales de San Lorenzo del Escorial. Madrid: Visión.
  • (12) Sánchez-Meco, G., Rosado, V. (2007). La cerca histórica de los bosques del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. San Lorenzo de El Escorial: Sociedad de Fomento y Reconstrucción del Real Coliseo Carlos III.
  • (13) Sigüenza, J. (1605). La Fundación del Monasterio de El Escorial, (vol. III Historia del orden de San Gerónimo). Madrid: Turner (Reed. 1986).
  • (14) Sigüenza, J. (1605). La Fundación del Monasterio de El Escorial, (vol. III Historia del orden de San Gerónimo), p. 21. Madrid: Turner (Reed. 1986).
  • (15) Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Noticias de todas las fuentes que tiene este Rl. Monasterio de Sn. Lorenzo, Caja XV, fol. 3r.
  • (16) Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Noticias de todas las fuentes que tiene este Rl. Monasterio de Sn. Lorenzo, Caja XV, fol. 15v-16r.
  • (17) Íñiguez-Almech, F. (1965). Las Trazas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, pp.62-63. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • (18) Cabrera-de Cordova, L. (1619). Filipe Segundo Rey de España, p.925. Madrid: Luis Sanchez.
  • (19) Sigüenza, J. (1605). La Fundación del Monasterio de El Escorial, (vol. III Historia del orden de San Gerónimo), pp. 398-399. Madrid: Turner (Reed. 1986).
  • (20) Quevedo, J. (1848). Historia del Real Monasterio de San Lorenzo, p.147. Madrid.
  • (21) Chías, P. (2013). Territorio y paisaje en el entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: planos y vistas desde el dibujo de Hatfield House a Guesdon. Revista EGA, (22):38-49.
  • (22) Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Noticias de todas las fuentes que tiene este Rl. Monasterio de Sn. Lorenzo, Caja XV, fol. 19r.
  • (23) Chías, P., Abad, T. (2013). Terrestrial and Aerial Ground-penetrating Radar in use for the Architectural Researches: Ancient 16th Century Water Supply and Drainage at the Monastery of El Escorial (Madrid, Spain). ISPRS International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XL-5/W2:177-182.
  • (24) Archivo del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Noticias de todas las fuentes que tiene este Rl. Monasterio de Sn. Lorenzo, Caja XV, fol. 18r.
  • (25) Archivo del Palacio Real, San Lorenzo. Advertencias hechas por fray Diego de Ciudad Real y el veedor de la fábrica del Escorial sobre los conductos generales y desagu.aderos de la casa de san Lorenzo, 1692, leg. 109.
  • (26) Morigi, P. (1593). Historia brieve dell'Augustissima casa d'Austria, con la descrittione della rara al mondo fabrica dello Scuriale di Spagna. Bergamo.
  • (27) Lhermite, J. (2005). El Pasatiempos, pp. 367-368. Aranjuez: Doce Calles.
  • (28) Cervera-Vera, L. (1986). Conjuntos y caminos en torno al Monasterio de San Lorenzo el Real. Población y Monasterio [El Entorno], IV Centenario del Monasterio de El Escorial (p. 59). Madrid: Ministerio de Obras Públicas.
  • (29) Chías, P. (2014). Fincas y cazaderos reales en el entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: tradición medieval e influencia flamenca. Revista EGA, (23):46-53.