Despliegue y capacidades sanitarias en la región oeste de Afganistán (provincia de Badghis y Herat) de agosto a noviembre 2012

  1. R. Navarro Suay
  2. C. Rodrigo Arrastio
  3. R. Tamburri Bariain
  4. E. López Soberón
  5. C. Pantojo Trancoso
  6. P. Aceituno Jordán
Journal:
Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España

ISSN: 1887-8571

Year of publication: 2013

Volume: 69

Issue: 1

Pages: 48-60

Type: Article

DOI: 10.4321/S1887-85712013000100007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Sanidad militar: revista de sanidad de las Fuerzas Armadas de España

Abstract

Actually, in International Security Assistance Force (ISAF) are deployed approximately 1500 Spanish soldiers and 40 Guardia Civil members. This force is located in Qala I Now, Herat, Ludina, Muqur and Kabul. The Spanish medical Corp is in these camps too, their members are carry out the mission and they are learning important medical experiences in the field. The objective is to show which is the medical personnel deployed, position, material capability in each echelon, function and the lessons identified by authors during their deployment in Afghanistan.

Bibliographic References

  • Domíngez, J. (2012). Operaciones de las fuerzas armadas en el exterior. Revista española de defensa. 282. 18-21
  • Fernández Arrojo, JJ. (2012). Infraestructuras en operaciones, la PSB en Qala e Now. Revista ejército. 851. 85-91
  • Gonzalo, B. (2012). Afganistán: cuenta atrás. Tierra, boletín informativo del ejército español. 197. 7-10
  • Díaz, P. (2012). La BRIPAC en Afganistán. Revista española de defensa. 286. 16
  • Ferragut, M. Medio año en Afganistán. Diario de Mallorca. 12-13
  • Montánchez, E. (2012). Ruta Lithium, misión cumplida. Revista española de defensa. 287. 15-21
  • Acuerdo técnico entre el contingente nacional español e italiano.
  • NOP 103 de septiembre de 2011 que regula el funcionamiento del servicio de asistencia sanitaria de la AGT.
  • Mediavilla, C, Martín, G, Lorente, B. (2010). Especialidades fundamentales del Cuerpo Militar de Sanidad en misiones internacionales. Revista aeronáutica y astronáutica. 798. 974
  • Moreno, E. (2010). Gestión de personal en el CMS EA en relación a misiones. Revista aeronáutica y astronáutica. 798. 970
  • Directiva 17/11 de JEMAD punto 5.3.
  • Instrucción 7-10 de JEMAD.
  • (2009). La dirección de sanidad hace entrega de un escáner al hospital de la base de apoyo avanzado de Herat.
  • (2009). Ambulancia blindada del Ejército del Aire destinada a servicios sanitarios en Herat.
  • Ministerio de Defensa, militares españoles en Afganistán disponen de equipos de telemedicina.
  • García, D. (2012). El apoyo logístico en las operaciones. Revista ejército. 851. 54-63
  • Lázaro, J. (2010). Adquisición de recursos sanitarios en el Ejército del Aire. Revista aeronáutica y astronáutica. 798. 968
  • Campillo Laguna, J.R. (2008). Bases Históricas del escalonamiento del Servicio de Sanidad en operaciones. Sanid. mil.. 64. 43-51
  • (2011). Ejército de Tierra español, mando de adiestramiento y doctrina: Sanidad en Operaciones PD4-616. Dirección de Servicios Técnicos del Ejército. Madrid.
  • Laguardia, JC, Díez, A, Rodrigo, CF, Pérez, CA, Fernández, MD, Alcheikh, MM. (2012). Definición de un ROLE 1 sobre contenedor «6 en 1» de la Unidad Médica Aérea de Apoyo al Despliegue (UMAAD) Zaragoza. Sanid Mil. 68. 40
  • Navarro Suay, R, Plaza Torres, JF, Mota Ortega, JM, Gutiérrez Manzanedo, F, Jiménez Moreno, R, Redondo Castán, LC. (2008). Medios de evacuación en la Infantería de Marina española: Lecciones sanitarias aprendidas de Bosnia-Hercegovina, Irak, Haití y Líbano. Revista de Sanidad Militar. 64. 31-40
  • Relanzón López, J. (1987). Ambulancias acorazadas B.M.R. 6x6. Revista de medicina militar. 43. 492
  • Crego Vita, DM, Vinué Jiménez, C, Álvarez Suarez, F. (2007). Transporte Oruga de Montaña ¿Vehículo de transporte sanitario?. Revista de Sanidad Militar. 63. 146
  • (2012). RG 31 ambulancia, descripción y lecciones aprendidas del nuevo vehículo blindado sanitario en Afganistán. Revista de Sanidad Militar.
  • Dos explosiones de IED´s en Afganistán al paso de dos RG-31 españoles.
  • Munayco Sánchez, AJ, Navarro Suay, R, de Nicolás Álvarez, MA. (2012). Modelo español de MEDEVAC, experiencia en Afganistán. Sanid Mil. 68. 164
  • Laguardia Chueca, JC, Pérez Ribelles, V. (1987). C-130 Hércules, empleo sanitario. Revista de medicina militar. 43. 492
  • García, J. (1985). El servicio de sanidad en las operaciones aeromóviles. Medicina Militar. 41. 441
  • Hernando, AE, Estella, JF, Perales, N, Coma, R, Mateos, J. (1985). Evacuación aérea sanitaria en el Ejercito. Med. Mil.. 41. 214
  • Inaugurada la ampliación del aeropuerto de Herat.
  • La pista de aterrizaje de Qala e Now alcanza los 5000 movimientos en menos de siete meses.
  • Maimir, F, Hernández, A. (2006). Metodología y Material en el Transporte Sanitario militar en Zona de Operaciones. Medicina Militar. 62. 32
  • Betegón, A. (2006). Evacuación sanitaria en área/zona de operaciones. Med. Mil.. 62. 159
  • SOP 307 de 14 feb 2011.
  • Instrucción técnica número 6 de 15 de Julio de 2011 de la Inspección General de Sanidad de la Defensa, sobre requisitos sanitarios exigibles al personal militar que se desplace a zonas de operaciones: Anexo 3 cuestionario, Sanidad Militar. Ministerio de Defensa.
  • NOP 105 de septiembre de 2011 de asistencia y evacuación sanitaria.
  • Un militar español herido y cinco muertos de la insurgencia en varias horas de hostigamiento en la ruta Lithium.
  • NOP 104 de septiembre de 2011 de asistencia psicológica.
  • Amellugo, J. (2012). Médicos militares en el Role 1 de Afganistán. Revista ejército. 853. 92
  • Maimir, F, García, JM, Sánchez, MA, García, RI, Gutiérrez, C. (2011). Brote de gripe A H1N1 en la base española de Camp «Arena» (Herat, Afganistán) durante julio y agosto de 2009, parte I: características clínicas y reducción de la duración de la fiebre con el uso de oseltamivir. Sanid mil. 67. 6-10
  • Maimir, F, Sánchez, MA, García, JM, García, RI, Torner, A. (2011). Brote de gripe A H1N1 en la base española de Camp «Arena» (Herat, Afganistán) durante julio y agosto de 2009, parte II: medidas clínicas y preventivas. Sanid mil. 67. 31
  • Navarro, R, Bartolomé, E, Jara, I, Oreja, A, González, G. (2008). Capacidades y asistencia sanitaria realizada por el ROLE-2 español en la FSB de Herat (Afganistán) desde febrero a julio del 2007. Sanid. Mil.. 64. 98-104
  • La «Operación Estaca» despeja la ruta Lithium.
  • Las fuerzas españolas y el ejército afgano completan la operación «ontur» para reducir la insurgencia en Muqur.
  • Las tropas españolas en Afganistán combaten con cien insurgentes en la ruta Lithium.
  • Navarro, R. Bajas por arma de fuego y explosivos: Experiencia del Hospital Militar español desplegado en Herat (Afganistán) 2005-2008.
  • Navarro Suay, R, Hernández-Abadía de Barbará, A, Gutiérrez Ortega, C, Tamburri Bariain, R, Bartolomé Cela, E, Gilsanz Rodríguez, F. (2011). Análisis del agente lesivo en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán). Sanid mil. 67. 18-24
  • Navarro Suay, R, Hernández-Abadía de Barbará, A, Gutiérrez Ortega, C, Bartolomé Cela, E, Tamburri Bariain, R, Gilsanz Rodríguez, F. (2011). Análisis de la topografía lesional en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española desplegada en Herat (Afganistán). Sanid mil. 67. 78-83
  • (2009). Manual de asistencia al paciente crítico de las Fuerzas Armadas. Imprenta ministerio de defensa. Madrid.
  • Curso de Soporte Vital Avanzado en Combate. Madrid. 3-7 Octubre 2011.
  • De la Torre. (2007). Cirugía de control de daños/cirugía primaria. Sanid mil. 63. 141
  • Jiménez, JM, Pérez, JM, Navarro, R, Gómez, M, Monsalve, JA, Peyró, R. (2012). Reanimación de control de daños en el paciente adulto con trauma grave. Rev. Esp. Anestesiol Reanim. 59. 31-42
  • (2010). Presentación del nuevo modelo de ambulancias RG-31 (NYALA), por la unidad de apoyo logístico sanitario. Boletín informativo de Sanidad Militar. 4. 2
  • Alsina, FJ. (2006). Consideraciones sobre el apoyo sanitario en combate urbano. Med Mil. 62. 230
  • Vega, JA. (2010). Aquí Romeo siete: emergencia, se solicita apoyo sanitario urgente, cambio. Revista ejército. 836. 72
  • Fernández, E. (2009). ROLE-1: Guardián de la Salud. La Legión. 24
  • Knapik, J, Reynolds, K. (2012). Load carriage in military operations.
  • Guiote, MJ. (2012). La sanidad operativa, una necesidad imperiosa. Revista ejército. 851. 64-73
  • Selva, E. (2012). El nuevo hospital de campaña. Revista ejército. 851. 74-83
  • Selva, E. (2009). Análisis de la situación de la Sanidad Militar, propuestas ante la crisis. Sanid mil. 65. 261
  • Amellugo, J. (2012). El futuro no tan incierto de la sanidad militar en misiones de paz. Sanid mil. 68. 129
  • (2011). Curso de Sanitario en Operaciones (FSET-3). Ministerio de Defensa. Dirección general de relaciones institucionales.
  • Aguilar, A, Astudillo, JM, Juste, F. (2000). El servicio de farmacia en la UMAD. Revista aeronáutica y astronáutica. 693. 374
  • Bedate, AF. (2011). Apoyo farmacéutico a las Fuerzas Armadas. Revista ejército. 838. 62
  • Navarro, R, Castillejo, S. (2012). Análisis de la analgesia en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española. Sanid mil. 68. 7-15
  • Navarro Suay, R, Bartolomé Cela, E, Hernández-Abadía de Barbará, A, Tamburri Bariain, R, Rodríguez Moro, C, Olivera García, J. (2011). El acceso intraóseo para fluidoterapia en situación de combate: Experiencia de la sanidad militar española en Afganistán. Rev Esp Anestesiol Reanim.. 58. 85-90
  • Martín-Bilbatúa, A, Tarborta, E. (2012). Los diez minutos de platino. Revista Española de Defensa. 7. 44
  • Zamanillo, A, Verón, M, Juberías, A, Cabrera, JL, Mañes, JP. (2012). Condiciones de transporte de medicamentos en misiones internacionales de las Fuerzas Armadas, diseño de un estudio de estabilidad específico para operaciones. Sanid mil. 68. 149
  • Rodríguez-Marín, JL. (2000). Misiones de apoyo sanitario (veterinaria) en la unidad médica de apoyo al despliegue aéreo. Revista aeronáutica y astronáutica. 693. 378
  • Moreno, LA. (2011). Apoyo veterinario a las Fuerzas Armadas. Revista Ejército. 838. 71
  • Lacasa, J, Melero, R, Molina, R, Presa, MJ, Alcón, A, Pérez, A. (2010). Muestreo entomológico en zona de operaciones: ensayo piloto en la base de apoyo avanzado de Herat (Afganistán). Sanid mil. 63. 163
  • Lacasa, J. (2009). Introducción de mosquitos vectores de enfermedades por medio del tráfico aéreo, importancia de los sistemas de vigilancia entomológica y su aplicación en las Fuerzas Armadas. Sanid mil.. 65. 237
  • Lisbona, A, Rosado, JA. (2012). Alimentación en zona de operaciones y riesgo cardiovascular. Sanid mil. 68. 138
  • Miguel, FJ. Menú vegetariano para raciones individuales de combate. Revista Ejercito.
  • Martínez, JA. (2011). Aspectos psicológicos de la supervivencia en operaciones militares. Sanid mil. 67. 43
  • Martínez, JA. (2012). Análisis descriptivo del personal militar español asistido por el Servicio de Psicología del Role 2 de Herat, Afganistán. Sanid mil. 68. 165
  • Martínez, M, Alonso, V, Taranco, M, Gutiérrez, C. (2009). Patrón de consumo, actitudes y percepción del riesgo de alcohol de los militares profesionales de tropa y marinería de las Fuerzas Armadas españolas. Sanid mil. 65. 221
  • STANAG 2453: Tratamiento odontológico y maxilofacial en los Role. 1-3
  • Mombiedro, R, Llena, C. (2011). Caries en una población militar española. Sanid mil. 67. 36-42
  • España envía un equipo de cirugía al hospital Role 2 de Herat (Afganistán).