Reformas y reformadores. Hacia el desmantelamiento de los Colegios y la Universidad de Alcalá a partir del Colegio de las Santas Justa y Rufina o de los Sevillanos

  1. Manuel Casado Arboniés
  2. Emiliano Gil Blanco
  3. Francisco Javier Casado Arboniés
Journal:
CIAN. Revista de historia de las universidades

ISSN: 1139-6628 1988-8503

Year of publication: 2016

Volume: 19

Issue: 2

Pages: 197-217

Type: Article

DOI: 10.20318/CIAN.2016.3438 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: CIAN. Revista de historia de las universidades

Abstract

There were two main university reforms that influenced on the development and continuity of the University of Alcala (in general) and of the College of Saints Justa and Rufina also known as the College of the Sevillians (in particular). The first reform was made by Garcia Medrano between 1663 and 1666, which led to the reorganization of smaller schools, its assets and its policies.This reform did not affect the College of Saints Justa and Rufina (the College of the Sevillian). The second reform was made by Pedro Díaz de Rojas in 1775, and was part of the university reform that King Carlos III began in Spain and its colonies. For University of Alcala this reform marked the beginning of its decline and disappearance. According to Enlightenment thinkers, the causes that led to the decline of this Hispanic university fell upon the Society of Jesus (Compañía de Jesús) for trying to control all levels of education and in particular for the corporatist spirit of its own collegial institution that distributed government and management positions alike, both civil and ecclesiastical. In 1842 their schools were closed and their assets were transferred to the Central University of Madrid.

Bibliographic References

  • Alcalá de Henares, 1753. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Introducción de Arsenio Lope Huerta. Madrid. Alcabala del Viento. Tabapress. 1992.
  • Álvarez, Antonio. La Ilustración y la Reforma de la Universidad en la España del Siglo XVIII. Edición conmemorativa del II Centenario de Carlos III. Madrid. Instituto Nacional de Administración Pública. 1988.
  • Álvarez, Antonio. “El Colegio Mayor de San Ildefonso y la configuración del poder colegial”. En Estudios de historia de la universidad española. Madrid. Ediciones Pegaso, 1993, 29-37.
  • Álvarez, Antonio. “La decadencia de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII”. Estudios de historia de la universidad española. Madrid. Ediciones Pegaso, 1993, 105-106.
  • Aznar, Ramón. “La bondad del juez: la mejor garantía de justicia. Un discurso de Sancho de Llamas y Molina (1797)”. Anuario de Historia del Derecho Español. Tomo LXXX (2010), 547-585.
  • Ballesteros, Pedro. “El Colegio de San Jerónimo o Trilingüe”, En Valle, José Luis (Coord.), Colegios Menores Seculares de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Institución de Estudios Complutenses. 2012. 391.
  • Calleja, José D. Obras completas. Alcalá de Henares, 2000, pp. 212-213.
  • Carabias, Ana Mª. “Salamanca, académica palanca hacia el poder”. En Aranda, Francisco J. (Coord.): Letrados, juristas y burócratas en la España moderna. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha. 2006, 23-60.
  • Casado, Francisco J. El Colegio de Santa Catalina Mártir o de los Verdes de la Universidad de Alcalá de Henares: Cuatro siglos de historia de una institución autónoma y su edificio (1586-1992). Alcalá de Henares. 1992, 29-32.
  • Casado, Manuel. “Los colegios menores seculares de patronato eclesiástico de Universidad de Alcalá. Líneas de investigación”. En Rodríguez-San Pedro, Luis E. y Polo, Juan L. (Eds.): Universidades clásicas de la Europa Mediterránea: Bolonia, Coimbra y Alcalá. Salamanca. Miscelánea Alfonso IX, 2005, 209-257.
  • Casado, Manuel. “Pedro Murillo Velarde y Bravo (1696-1753)”. En Gutiérrez, Luis M., Casado, Manuel y Ballestero, Pedro: Profesores y estudiantes. Biografía colectiva de la Universidad de Alcalá (1508-1836). Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá. 2013, 459-463.
  • Casado, Manuel, Alonso, Pedro M. “Colegios menores seculares de patronato eclesiástico y naciones estudiantiles en la Universidad de Alcalá de Henares (siglos XVI-XVII)”. Revista de Ciencias de la Educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 212 (2007), 409-456.
  • Fuente, Vicente de la. Historia de las Universidades, Colegios y demás establecimientos de enseñanza en España. Madrid. Imprenta de la Viuda e Hija de Fuentenebro. 1889.
  • Gil, Ángel. “Consideraciones en torno al reformismo universitario castellano en el siglo XVII”. (En Actas del Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos. Tomo II. Madrid. 1990), 165-178.
  • Gil, Ángel. “Reformas en los colegios menores cisnerianos de la Universidad de Alcalá de Henares durante el siglo XVII”. (En Actas del III Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara. 1992), 369-386.
  • Gil, Ángel. “Visitas y reformas de la Universidad de Alcalá en el siglo XVII”. Anales Complutenses, IV-V (1992-1993), 65-134.
  • Gil, Ángel. “Reformas de los colegios menores no cisnerianos de la Universidad de Alcalá durante el siglo XVII”. Anales Complutenses, VIII (1996), 87-104.
  • Gil, Ángel. “Reformas de los colegios menores”. En Valle, José L. (Coord.): Colegios menores seculares de la Universidad de Alcalá. (Alcalá de Henares. Institución de Estudios Complutenses. 2012), 341-362.
  • González, Ramón. “El Colegio Trilíngüe o de San Jerónimo. Aproximación a la historia de sus comienzos en el siglo XVI”. En Actas del III Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara. Institución Marqués de Santillana. 1992, 231-250.
  • Gutiérrez, Mª Pilar y Casado, Francisco J. “Fundaciones universitarias españolas libres de patronato regio o eclesiástico. Los colegios autónomos de Alcalá de Henares fundados en el siglo XVI: San Cosme y San Damián o de Mena y Santa Catalina Mártir de los Verdes”. Actas del I Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara. 1988, 351-360.
  • Gutiérrez, Luis M. “La Universidad de Alcalá: apuntes para una Historia” En La Universidad de Alcalá II. Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. 1990, tomo II, 9-89.
  • Gutiérrez, Luis M. “Edición de los Estatutos del Colegio Mayor de San Ildefonso de 1777”. Anales Complutenses, VIII (1996), 139-154.
  • Gutiérrez, Luis M. “Vicente de la Fuente (1817-1889)”. En Gutiérrez, Luis M., Casado, Manuel y Ballesteros, Pedro: Profesores y estudiantes. Biografía colectiva de la Universidad de Alcalá (1508-1836). Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá. 2013, 239-241.
  • Gutiérrez, Luis M. “Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)”. (En Gutiérrez, Luis M., Casado, Manuel y Ballesteros, Pedro: Profesores y estudiantes. Biografía colectiva de la Universidad de Alcalá (1508-1836). Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá. 2013), 344-350.
  • Gutiérrez, Luis M. “Relaciones institucionales entre el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá y las autoridades eclesiásticas del Arzobispado de Toledo: tensiones y conflictos en la Edad Moderna”. Anales Complutenses. Volumen XV (2013), 237-280;
  • Gutiérrez, Luis M. y Ballesteros, P. Cátedras y Catedráticos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá. 1998.
  • Gutiérrez, Luis M. y Ballesteros, P. Fuentes Históricas de Alcalá de Henares: textos constitucionales (s. XVIII) y de graduados universitarios (1776- 1836). Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá. 2011.
  • Hernández, Manuel V. “Antonio Porlier y Sopranis, Marqués de Bajamar”. En Gutiérrez, Luis M., Casado, Manuel y Ballesteros, Pedro: Profesores y estudiantes. Biografía colectiva de la Universidad de Alcalá (1508- 1836). Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá. 2013, 105-107.
  • Martín, Mariano. Estado de la Universidad de Alcalá [1805]. Madrid. Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad. Editorial Dykinson. 1999. 120 pp.
  • Otero, Luis E., Carmona, Carlos y Gómez, Gutmaro. La ciudad oculta: Alcalá de Henares, 1753-1868. El nacimiento de la ciudad burguesa. Alcalá de Henares. 2003, 101.
  • Pérez Bayer, Francisco. Por la libertad de la literatura española. Estudio preliminar de Antonio Mestre Sanchis. Alicante. Instituto de Cultura Juan Gil Albert. Diputación de Alicante. 1991. 597.
  • Pérez Bayer, Francisco. Diario histórico de la reforma de los seis Colegios Mayores de Salamanca, Valladolid y Alcalá. Valencia. Generalitat Valenciana. 2002. 885.
  • Peset, Mariano y Mancebo, Pilar. “Carlos III y la legislación sobre universidades”. Documentación Jurídica, 57 (enero-mayo, 1988), 208-218.
  • Peset, Mariano y Peset, José Luis. El reformismo de Carlos III y la Universidad de Salamanca. Plan general de estudios dirigido a la Universidad de Salamanca por el Real y Supremo Consejo de Castilla en 1771. Salamanca. Universidad de Salamanca. 1969.
  • Ruiz, Ignacio. Fuero universitario y Constituciones del Colegio de San Clemente de la Universidad de Alcalá. Contexto histórico, estudios y documentos. Madrid. 1999, 69-77.
  • Ruiz, Ignacio, Alonso, Pedro Manuel y Casado, Manuel. El Colegio de Aragón de la Universidad de Alcalá de Henares. Contexto Histórico y Jurídico (1611-1779). Madrid. Editorial Dykinson. 2001.
  • Sala, Luis. Visitas y reformas de los Colegios Mayores de Salamanca en el reinado de Carlos III. Valladolid. Universidad de Valladolid. 1958.
  • Sánchez, Manuel V. “Colegio de San Lucas Evangelista o de Magnes”. En Valle, José Luis (Coord.): Colegios menores seculares de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Institución de Estudios Complutenses. 2012, 225-232.
  • Serrera, Ramón Mª. “Estudio preliminar”. En Murillo, Pedro: Geographía de América (1752). Granada. Universidad de Granada. 1990, XIII-XLII.
  • Valle, José L. (Coord.). Colegios Menores Seculares de la Universidad de Alcalá. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Institución de Estudios Complutenses. 2012. 391.