Matronas víctimas de la Guerra Civil Española

  1. Ruiz-Berdún, Dolores
  2. Gomis, Alberto
Journal:
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

ISSN: 0210-4466

Year of publication: 2016

Volume: 68

Fascicle: 2

Type: Article

DOI: 10.3989/ASCLEPIO.2016.31 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

Abstract

The objective of this work is to examine the serious consequences the Spanish Civil War of 1936 had on the professional midwifery collective, exclusively made up of women in these historic times. In spite of the difficulties faced upon identifying and quantifying the mortal victims of this conflict, various midwives were murdered during the battle by both sides due to their political believes. On the other hand, given the professional independence and the social relevance that these healthcare professionals had acquired during the Spanish Second Republic, a clearly different repression can be seen when we compare it to the suffering experienced by other female collectives in Franco’s postwar Spain. For this, part of the abundant documentation found in different archives has been condensed. A table reflecting the changes of which they were accused, the sentences which were imposed and the data obtained from their time spent in francoistic prisons until they were set free was created.

Bibliographic References

  • Aragües Estragués, Rosa María (2011), “En el infierno de Predicadores. Los niños cautivos”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 29, pp. 171-193.
  • Calvo-Calvo, Manuel-Ángel (2014), “La reacción de los practicantes en Medicina y Cirugía frente a la creación del título de Enfermera en 1915”, Dynamis, 34(2), pp. 425-446, [en línea].
  • Chaves Palacios, Julián (2009), “Los Santos de Maimona en el siglo XX: La crisis de los años treinta (Segunda República y Guerra Civil). En: Los Santos de Maimona en la historia: 7 y 8 de noviembre de 2008, Los Santos de Maimona, Fundación Maimona, pp. 217-244.
  • Checa Godoy, Antonio (2011), Prensa y partidos políticos durante la II República, Sevilla, Centro Andaluz del Libro.
  • Cuevas Gutiérrez, Tomasa (2004), Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Cuevas Gutiérrez, Tomasa (2006), Mujeres de la resistencia: Testimonios de la Guerra Civil, Barcelona, RBA.
  • Domingo, Carmen (2007), Coser y cantar. Las mujeres bajo la dictadura franquista, Barcelona, Lumen.
  • Domínguez Núñez, Moises (2011), ¿Memoria histórica extremeña? La verdadera “columna de la muerte” (Actualizado 19 de agosto 2011). En: Los suplementos de Religión en Libertad, [en línea], disponible en: www.religionenlibertad. com/memoria-historica-extremena-la-verdadera-columnade-la-muerte-17060.htm, [consultado el 5 de marzo de 2015].
  • Egido León, Ángeles (2009), El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la posguerra, Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • Espinosa, Francisco (2003), La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona, Editorial Crítica.
  • Fernández de Mendiola, Francisco (2007), Isaac Puente: El médico anarquista, Tafalla, Txalaparta.
  • García Carrero, Francisco Javier (2007), “La guerra civil en Arroyo de la Luz. Consejos de Guerra: ejecuciones por condenas a pena de muerte”, Alcantara: Revista del Seminario de Estudios Cacereños, 66, pp. 67-82.
  • Gil Roncalés, Jacinta (2007), Vivir en las cárceles de Franco. Testimonio de una presa política, València: Institut Universitari d’Estudis de la Dona.
  • Guerra, Francisco (2003), La medicina en el exilio republicano, Madrid, Universidad de Alcalá.
  • Hernández Holgado, Fernando (2003), Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: De la República al franquismo, 1931-1941, Madrid, Marcial Pons Historia.
  • Hernández Holgado, Fernando (2005), “Carceleras encarceladas. La depuración franquista de las funcionarias de prisiones durante la Segunda República”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 27, pp. 271-290.
  • Huellas de las mujeres en Puente Genil, Las (2004), Ayuntamiento de Puente Genil, Instituto Municipal de Servicios Comunitarios.
  • Martí Boscà, Jose Vicente (2009), “Alcoceba Chicharro, Constantina” Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, v. 2, pp. 459-460.
  • Moreno Gómez, Francisco (1985), La Guerra civil en Córdoba: 1936-1939, Madrid, Alpuerto.
  • Moya Alcáñiz, Francisca (2009), “Represión y revisión de condenas durante el primer franquismo en Andalucía. Una visión de género” Comunicación presentada en el Congreso Internacional “1939: MÉXICO Y ESPAÑA”. [en línea], disponible en: http://www.cihde.es/congresos/congreso-internacional-1939-mexico-y-espana/francisca-moya-alcaniz [consultado el 17/03/2015].
  • Murillo Tovar, Juan (2012), “Mujeres relevantes en la historia de los Santos de Maimona”, Estrella, septiembre de 2012, pp. 95-96.
  • Nash, Mary (2006), Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus.
  • Nash, Mary (2009), “Forjar la ciudadanía en femenino: Igualdad y derechos de las mujeres durante la II República y la Guerra Civil” En: Mary Nash (coord.) Ciudadanas y protagonistas históricas. Mujeres republicanas en la II República y la Guerra Civil, Madrid, Cuadernos del Congreso de los Diputados, 22-49.
  • Ortiz Albear, Natividad (2007), Mujeres masonas de España. Diccionario biográfico (1868-1939), Santa Cruz de Tenerife, Idea.
  • Pilo Ortiz, Francisco (2001), La represión en Badajoz: continuación de “Ellos lo vivieron” (14-31 de agosto de 1936), Badajoz, F. Pilo.
  • Pilo Ortiz, Francisco (2010), “San Roque rezuma historia”, La voz de San Roque, 2 (1), pp.15-17, [en línea], disponible en: http://issuu.com/acpepe2000/docs/sanroque2/17, [consultado el 23/02/2015].
  • Preston, Paul (2011), El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona, Debate.
  • Rodríguez Padilla, Eusebio e Hidalgo Cámara, Juan (2012), 600 mujeres: la represión franquista de la mujer almeriense, 1939-45, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1 CD-ROM.
  • Richmond, Kathleen (2004), Las mujeres en el fascismo español: la sección femenina de la falange 1934-1959, Madrid, Alianza Editorial.
  • Rodríguez Teijeiro, Domingo (2011), Las cárceles de Franco. Configuración, evolución y función del sistema penitenciario franquista (1936-1945), Madrid, Los libros de la Catarata.
  • Ruiz-Berdún, Dolores y Gomis, Alberto (2012a), “La depuración de las matronas de Madrid tras la guerra civil”, Dynamis, 32 (2), pp. 439-465, [en línea].
  • Ruiz-Berdún, Dolores y Gomis, Alberto (2012b), “Las matronas españolas en el exilio”, Quipu, 14 (2), pp. 221-238.
  • Ruiz-Berdún, Dolores (2013a), “El reconocimiento de la colegiación de las matonas”. En: Álvarez Nebreda, Carlos; Hernández Martín, Francisca J. (eds.), El asociacionismo en la Enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión, Madrid, Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, pp. 217-238.
  • Ruiz-Berdún, Dolores (2013b), “Pilar Primo de Rivera y la reorganización de las carreras auxiliares sanitarias tras la Guerra Civil”. En: González Bueno, Antonio; Baratas Díaz, Alfredo (eds.), La tutela imperfecta. Biología y Farmacia en la España del primer franquismo, Madrid, CSIC, pp. 81-100.
  • Sabín, José Manuel (1996), Prisión y muerte en la España de la postguerra, Madrid, Anaya & Mario Muchnick.
  • Santos Juliá (1999), Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy.
  • Scott, Joan (1990), “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En: Amelang, James S.; Nash, Mary (coords.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons el Magnanim, pp. 23-58.
  • Subirats Piñara, Josep (2006), Les Oblates, 1939-1941: presó de dones de Tarragona. Recerca: Pilar Poy Franco, Barcelona, Cossetània Edicions.
  • Ugarte Lopetegui, Miren Arnatza (2011), “Saturrarán. Solo quedan los tamarindos”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 29, pp. 267-280.
  • Vinyes Ribas, Ricard (2002), Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, Madrid, Temas de Hoy.
  • Vinyes Ribas, Ricard (2004), El daño y la memoria. Las prisiones de María Salvo, Barcelona, Plaza y Janés.
  • Vinyes Ribas, Ricard (2011), “Doblegar y transformar: La industria penitenciaria y sus encarceladas políticas. Tan solo un examen”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 29, pp. 35-54.
  • Yagüe Olmos, Concepción (2007), Madres en prisión. Historia de las cárceles de mujeres a través de su vertiente maternal, Granada, Comares.