Distribución de plantas vasculares a escala local. Taxones con mayor ocupación geográfica en Ambite y Utande (La Alcarria Occidental)

  1. Juan Javier García Abad Alonso
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 2016

Volumen: 77

Número: 280

Páginas: 81-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.201604 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Resumen

Se aplica la Metodología de Índices de Ocupación de la Flora, presentada en un artículo anterior, en dos cuadrículas de 100 km² pertenecientes a La Alcarria Occidental, pero localizadas en sectores diferentes (Ambite, 30TVK86, y Utande, 30TWL02), con objeto de conocer y comparar las distribuciones geográficas de la presencia y abundancia de plantas vasculares a escala local. Se exponen ampliamente los factores geográficos diferenciales que inciden en la ocupación de la flora. Se presentan el mé- todo de análisis y la elaboración de la cartografía corológica para cuatro resoluciones cartográficas diferentes (1, 4, 25 y 100 km²). Se muestran y se comentan fitogeográficamente los resultados de los doce taxones con mayor IOP en el conjunto de las dos cuadrículas: Genista scorpius, Quercus ilex subsp. ballota, Thymus vulgaris, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Brachypodium retusum, Thymus zygis subsp. sylvestris, Lavandula latifolia, Dactylis hispanica, Rosmarinus officinalis, Koeleria vallesiana, Quercus faginea y Salvia lavandulifolia.

Referencias bibliográficas

  • Anthos (2013): Sistema de información de las plantas de España, Madrid, Real Jardín Botánico, CSIC/Fundación Biodiversidad, recurso electrónico en www.anthos.es, última consulta, septiembre de 2013.
  • Bartolomé, C., Rejos, F. J. y Álvarez, J. (2002): Flora y vegetación de la Baja Alcarria de Guadalajara, Madrid, Unión Fenosa, 204 pp. PMCid:PMC120088
  • Bellot, F., Ron, M. E. y Carballal, R. (1979): "Mapa de la vegetación de la Alcarria Occidental", Trabajos del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, 10, pp. 3-32.
  • Bolòs, O. de (eds.) (1985 y ss.): Atlas corològic de la flora vascular dels Països Catalans, ORCA, Barcelona, IEC, varios vols.
  • Brown, J. H., Stevens, G. C. y Kaufman, D. M. (1996): "The geographic range: size, shape, boundaries, and internal structure", Annual Review of Ecology and Systematics, 27, pp. 597-623. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.27.1.597
  • Buendía, F. (2000): Principales especies pascícolas de las zonas templadas, Madrid, Fundación Conde del Valle de Salazar, 229 pp. PMCid:PMC97343
  • Costa, M. (1974): "Estudio fitosociológico de los matorrales de la provincia de Madrid", Anales Instituto Botánico Cavanilles, 31/1, pp. 225-315.
  • De La Cruz, M. (1994): "El paisaje vegetal de la cuenca del río Henares (Guadalajara)", tesis doctoral inédita, Universidad de Alcalá, 473 pp.
  • De Luis, M., Raventós, J. C., González-Hidalgo, J. C. y Sánchez, J. R. (2004): "Fire and torrential rainfall: effects on the perennial grass 'Brachypodium retusum'", Plant Ecology, 173/2, pp. 225-232. http://dx.doi.org/10.1023/B:VEGE.0000029321.92655.a6
  • García-Abad, J. J. (2006): "El inventario florístico con fines geográficos en C.U.T.M. de 1 x 1 km, Análisis de la riqueza vascular en La Alcarria Occidental y Mesa de Oca-a", Serie Geográfica, 13, pp. 117-150.
  • García-Abad, J. J. (2015): "Abundancia relativa, frecuencia y riqueza de plantas vasculares a escala local, Metodología de Índices de Ocupación de la Flora (Aplicación a la Alcarria Occidental)", Estudios Geográficos, 76/279, pp. 499-530. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201518
  • García-Abad, J. J., Gómez, M. y Rodríguez, V. M. (2009): "Cartografía detallada de plantas vasculares en un sector de la Alta Alcarria, Guadalajara, Utilidad en la detección de enclaves naturales de interés", Lazaroa, 30, pp. 161-174.
  • González, F. (1997): Gramíneas pratenses de Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid, 287 pp.
  • Gutiérrez, M. (coord.) (1994): Geomorfología de España, Madrid, Editorial Rueda, 526 pp.
  • I.N.E. (2013): Instituto Nacional de Estadística, recurso electrónico en www.ine.es, última consulta realizada en septiembre de 2013.
  • Izco, J. (1972): "Coscojales, romerales y tomillares de la provincia de Madrid", Anales Instituto Botánico Cavanilles, 29, pp. 70-108.
  • Izco, J. (1983): "Discriminación florística de los sectores Manchego y Celtibérico-alcarreño (Provincia corológica Castellano-maestrazgo-manchega)", Anales de la Real Academia de Farmacia, 49/4, pp. 779-794.
  • Mata, R. y Sanz, C. (dirs.) (2003): Atlas de los paisajes de España, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Universidad Autónoma de Madrid, 683 pp.
  • Meaza, G. (ed.) (2000): Metodología y práctica de la Biogeografía, Barcelona, Editorial del Serbal.
  • Meaza, G. y Cuesta, M. J. (2010): "Fitoindicación/fitoacción ambiental y territorial, Ensayo de aplicación en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (País Vasco), Boletín de la AGE, 54, pp. 99-123.
  • Panareda, J. M., Carbó, S., Alemany, F. y Torallas, J. (1997): "Cartografía corológica del Delta del Ebro, Planteamiento y primeros resultados", XV Congreso de Geógrafos Españoles, Santiago de Compostela, Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 181-189.
  • Panareda, J. M. y Nuet, J. (1993-94): "Tipología y cartografía corológica de las plantas vasculares de Montserrat (Cordillera Prelitoral Catalana)", Revista de Geografía, XXVII-XXVIII, pp. 33-58.
  • Parenti, L. R. y Malte, C. E. (2009): Comparative Biogeography. Discovering and classif - ying biogeographical patterns of a dynamic earth, Berkeley and Los Angeles, University California Press, 295 pp.
  • Portero, J. M., Aznar, J. M., Díaz, M., Pérez, A., Gallardo, J., González, F., Aguilar, M. J. y Leal, M. C. (1990): Mapa geológico de España. Escala 1:50.000. 486 (21-19), Jadraque, Madrid, Instituto Tecnológico y GeoMinero de España, 77 pp. PMid:2167530
  • Rivas-Martínez, S. (2007): "Mapas de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España (Memoria del mapa de vegetación potencial de España). Parte I", Itinera Geobotanica, 17, pp. 5-436.
  • Rivas-Martínez, S., Díaz, T. E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousâ, M. y Penas, A. (2002): "Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001", Itinera Geobotanica, 15, pp. 5-922.
  • Rivas-Martínez, S. y Loidi, J. (1999): "Bioclimatology of the Iberian Peninsula", en S. Rivas-Martínez, J. Loidi, M. Costa, T. E. Díaz y A. Penas (eds.), "Iter Ibericum A. D. MIM", Itinera Geobotanica, 13, pp. 41-47.
  • Ron, M. E. (1970): "Estudio sobre la vegetación y flora de La Alcarria", tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias (sección biológicas).
  • SIVIM (2013): Sistema de información de la vegetación ibérica y macaronésica, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, recurso electrónico en www.sivim.info/sivi/, última consulta, septiembre de 2013.
  • Varela, J. M. (coord.) (1996): Estudio de la vegetación de los ríos carpetanos de la Cuenca del Jarama, Madrid, CEDEX.
  • Vera, J. A. (ed.) (2004): Geología de España, Madrid, Sociedad Geológica de España, IGME, 890 pp.