Relación entre la comprensión lectora, la ortografía y el rendimientoun estudio en Educación Primaria

  1. Isabel Pascual Gómez 1
  2. Isabel Carril Martínez
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2017

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 7-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2017.16.1.1167 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Son numerosos los trabajos realizados para conocer relación entre la comprensión lectora, la ortografía y el rendimiento académico. La codificación y la decodificación son habilidades necesarias para el aprendizaje de la lecto-escritura en las etapas iniciales de su aprendizaje. El objetivo del estudio es comprobar las relaciones existentes entre estas variables al final de la etapa de primaria. Se evaluó la ortografía con un dictado y la comprensión con el test de compresión lectora de Ángel Lázaro. En el estudio participaron 252 alumnos con edades comprendidas entre 11 y 12 años. Para conocer estas relaciones se empleó un diseño correlacional. Se crearon tres grupos en función de los niveles de ejecución en comprensión lectora y ortografía y se realizaron diferentes contrastes. En el total de la muestra se encontraron correlaciones significativas entre el rendimiento académico y la comprensión lectora y débiles y sin significación estadística entre las medidas ortográficas y la comprensión lectora. Con respecto al solapamiento entre ambas, el análisis por grupos confirmó que una buena ejecución en comprensión lectora no asegura un desempeño adecuado en decodificación ortográfica. En la discusión se analizan estas relaciones y sus implicaciones educativas.

Referencias bibliográficas

  • Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades, 20 años después, Infancia y Aprendizaje, 29(1), 93-111. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037006775380957
  • Alegría, J., Marín, J. Carrillo, M. S., & Moustsy, P. (2003). Les premiers pas dans l’acquisition de l’orthographe en function du caractère profond ou superfi ciel du système alphabétique comparaison entre le français et l’espagnol. In M. N. Romdhane, J. E. Gombert, & M. Belajouza (Eds.), L’apprentissage de la lecture. Perspectives comparatives (pp.51-67). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Alonso- Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación, número extraordinario, 63-93.
  • Alonso- Tapia, J., Carriedo, N., & González, E. (1992). Evaluación de la capacidad de comprender y resumir lo importante. La batería IDEPA. In J. Alonso- Tapia (Dir.), Leer, comprender y pensar. Nuevas estrategias y técnicas de evaluación (pp. 11-14). Madrid, España: CIDE.
  • Astolfi, J. P. (1999). El error: un medio para enseñar. Sevilla: Diada Editora.
  • Bryant, P. E., & Bradley, L. (1980). Why children sometimes write words which they cannot read. In U. Frith (Ed.), Cognitive processes in spelling. London: Academic Press.
  • Bryant, P., Nunes, T, & Bindman, M. (2000). The Relations between Children’s Linguistic Awareness and Spelling: the Case of the Apostrophe. Reading and Writing, vol. 12, 253-276. doi: http://dx.doi.org/10.1023/A:1008152501105
  • Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, 6, 63-80. doi: http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1990.10820934
  • Coltheart, M. (1978). Lexical access in simple reading tasks. In G. Underwood (Ed.), Strategies of information processing (pp. 151-216). London: Academic Press.
  • Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwers.
  • Cuetos, F., Ramos, J. L., & Ruano, E. (2004). PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: Tea Ediciones.
  • Defior, S. (1990). Influencia de la codificación fonológica en el aprendizaje de la lectura (tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
  • Ehri, L. (1986). Sources of difficulty in learning to spell and read. In M.L. Wolraich, & D. Routh (Eds.), Advances in developmental and behavioral pediatrics (pp. 121-195). Greenwich: JAI Press.
  • Elosúa, M. R., García-Madruga, J. A., Gómez-Veiga, I., López-Escribano, C., Pérez, E., & Orjales, I. (2012). Habilidades lectoras y rendimiento académico en 3 y 6 de primaria: aspectos evolutivos y educativos. Estudios de Psicología, 33(2), 207-218. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021093912800676411
  • Elosúa, M. R. (2000). Procesos de la comprensión, memoria y aprendizaje de textos. Madrid: Sanz y Torres.
  • Fernández-Nistal, M. T., Tuset-Bertran, A. M., & Ochoa-Ávila, E. (2014). Un estudio normativo de los ítems madurativos del test del dibujo del Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas en niños indígenas yaquis. Interdisciplinaria, 31(2), 297-322. doi: http://dx.doi.org/18032537007
  • Frith, U. (1980). Cognitive processes in spelling. London: Academic Press.
  • González, M.ª J., & Delgado, M. (2009). Rendimiento académico y enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en Educación Infantil y Primaria: un estudio longitudinal. Infancia y aprendizaje, 32(3), 265-276. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037009788964114
  • Harris, D. B., & Goodenough, F. L. (1963). Goodenough: Harris drawing test manual. Harcourt: Brace & World.
  • Infante, M., & Coloma, C. J. (2005). Comprensión oral y lectura: ¿Qué sucede cuando la decodificación ha sido superada? Boletín de Investigación Educacional, 20(2), 267-280.
  • Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2012). PIRLS-TIMSS 2011, Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Informe español, (vol. I). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2014). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Jiménez, J., & Artiles (1990). Factores predictivos del éxito del aprendizaje de la lecto-escritura. Infancia y Aprendizaje, 49, 21-36. doi: http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1990.10822255
  • Jiménez, J., Gregg, N., & Díaz, A. (2004). Evaluación de habilidades fonológicas y ortográficas en adolescentes con dislexia y adolescentes buenos lectores. Infancia y Aprendizaje, 27, 63-84. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037004772902105
  • Kintsch, W. (1988). The role of knowledge in discourse comprehension: A construction integration model. Psychological Review, 95, 163–182. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0166-4115(08)61551-4
  • Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. New York: Cambridge University Press.
  • Kintsch, W., & Rawson, K. A. (2005). Comprehension. In M. Snowling, & C. Hulme (Eds.), The science of reading: A handbook. (pp. 209-226). Malden: Blackwell Pub.
  • Lázaro, Á. (1988). Diagnóstico de la comprensión lectora y orientación para su aprendizaje. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.
  • Mata, F. S., Ortega, J. L. G., & Mieres, C. G. (2007). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora. Una investigación empírica. Bordón, 59(1), 153-166.
  • McClelland, J., & Rumelhart, D. (1981). An Interactive Activation Model of Context Effects in Letter Perception: Part 1. An Account of Basic Findings. Psychological Review (88), 5, 375-407. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.88.5.375
  • Moje, E., Stockdill, D., Kim, K., & Kim, H-Y. (2011). The role of text in disciplinary learning. In M. Kamil, P. D. Pearson, P. Mosenthal, P. Afflerbach, & E. B. Moje (Eds.), Handbook of Reading Research, Vol. IV, (pp. 453-486). Mahwah: Erlbaum/Taylor y Francis.
  • Morton, J. (1980). The logogen model and orthography in structure. In U. Frith (Ed.). Cognitive processes in spelling. (pp. 117-134). London: Academic Press.
  • Muñoz-Valenzuela, C., & Schelstraete, M. A. (2008). Decodificación y Comprensión de lectura en la edad adulta: ¿una relación que persiste? Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 1-8.
  • Oakhill, J. V., Cain, K., & Bryant, P. E. (2003). The dissociation of word reading and text comprehension: Evidence from component skills. Language and cognitive processes, 18(4), 443-468. doi: http://dx.doi.org/10.1080/01690960344000008
  • Orellana, E. (2000). La enseñanza del lenguaje escrito en un modelo interactivo. Revista Pensamiento Educativo, 27, 15-34.
  • Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Valparaíso: Ediciones Universitarias.
  • Perfetti, C. A. (1985). Reading Ability. Cambridge: Oxford University Press.
  • Perfetti, C. A. (1989). There are generalized abilities and one of them is reading. In R. Easnick (Ed.), Knowing, learning and instruction (pp. 307-336). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
  • Perfetti, C. A., & Hart, L. (2002). The lexical quality hypothesis. In L. Vehoeven, C. Elbro, & P. Reitsma (Eds.). Precursors of functional literacy (pp. 189-213). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • Perfetti, C. A., & Lesgold, A. M. (1979). Coding and comprehension in skilled reading and implications for reading instruction. Theory and practice of early reading, 1, 57-84.
  • Perfetti, C., & Matron, M. (1996). Sources of reading comprehension failure: theoretical perspectives and case studies. In C. Cornoldi, & J. Oakhill, (Eds.), Reading comprehension difficulties processes and intervention (pp. 137-166). New.Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • Pujol-LLop, M. (2001). Hacia una visión integrada de la ortografía: comunicativa, cognitiva y lingüística.. Tabanque: Revista Pedagógica, 16,193-215
  • Rodrigo, M., Jiménez, J. E., Estévez, A., Rodríguez, C., Díaz, A., Ortiz, R, & Hernández-Valle, I. (2009). Desarrollo de las habilidades fonológicas y ortográficas en niños normolectores y con dislexia durante la educación primaria. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 375-389. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037009788964088
  • Rodríguez-Ortega, D. (2015). Un bien necesario para la escritura: la competencia ortográfica. Ocnos, 13, 85-98. doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.05
  • Roman, A. A., Kirby, J. R., Parrila, R. K., Wade-Woolley, L., & Deacon, S. H. (2009). Toward a comprehensive view of the skills involved in word reading in Grades 4, 6, and 8. Journal of experimental child psychology, 102(1), 96-113. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jecp.2008.01.004
  • Raven, J. C. (1993). Test de Matrices Progresivas. Cuaderno de Matrices, Escala Coloreada. Buenos Aires: Paidós.
  • Stanovich, K. (2001). Individual Differences in the cognitive processes of reading: I. Word Decoding. Journal of Learning Disabilities, 15, 485-493. doi: 10.1177/002221948201500809
  • Treiman, R. (1998). Why spelling? The benefits of incorporating spelling into beginning reading instruction. In J. Metsala, & L. Ehri (Eds.), Word recognition in beginning literacy (pp. 289-313). London: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Treiman, R., & Cassar, M. (1997). Spelling acquisition in English. In Ch. A. Perfetti, L. Rieben, & M. Fayol (Eds.), Learning to spell (pp. 61-80). London: Lawrence Erlbaum.
  • Varnhagen, C., McCallum, M., & Burstow, M. (1997). Is children’s spelling naturally stage-like? Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 9, 451–481.
  • Wechsler, D. (1991). Wechsler Intelligence Scale for Children - Third Edition (WISC-III). San Antonio: The Psychological Corporation.
  • Yuill, N., & Oakhill, J. (1991). Children’s problems in text comprehension. Cambridge: University Press.