Las sociedades mercantiles públicas. Su naturaleza jurídica "privada" y su personalidad jurídica "diferenciada"¿realidad o ficción?

  1. Carmen Chinchilla Marín 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revue:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Année de publication: 2017

Número: 203

Pages: 17-56

Type: Article

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.203.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Revista de administración pública

Résumé

The purpose of this article is to analyze public companies from a dual perspective. Firstly, although being private entities, whether or not they are actually governed by private law and, secondly, if their legal personality is truly their own and separate from that of the parent Administration. The lack of consistency and coherence in the regulations governing these entities gives rise to numerous practical problems, particularly including that of the possible vicarious liability of the parent Administration for public company debts.

Références bibliographiques

  • A. Alonso Ureba (1985), La empresa pública. Aspectos jurídico-constitucionales y de derecho económico, Madrid: Montecorvo, págs. 283-294.
  • Administración Pública, 200, págs. 362-367.
  • C. Chinchilla Marín (2001), Los bienes patrimoniales del Estado, Madrid: Marcial Pons, págs. 158-169
  • C. Chinchilla Marín (2016), «El derecho de la Unión Europea como freno a la huida del Derecho Administrativo», Revista de
  • C. Chinchilla Marín(2004), Comentarios a la Ley 33/2003, del Patrimonio de las Administraciones
  • C. Paz Ares (2012), «Las sociedades mercantiles», en A. Menéndez y A. Rojo (dirs.), Lecciones de Derecho Mercantil (pág. 357), vol. I, Cizur Menor: Aranzadi.
  • C.Chinchilla Marín (2011), «La jurisprudencia del TJUE sobre contratos públicos (I): Ámbito subjetivo y objetivo de aplicación de las directivas», en M. Sánchez Morón (coord.)
  • I. Gallego Corcoles (2015), «Nuevos desarrollos de la contratación in house en el Derecho español: los encargos a medios propios y servicios técnicos», en J. M. Gimeno Feliú (dir.), Observatorio de Contratos Públicos, Cizur Menor: Aranzadi.
  • I. Gayarre Conde (coord.), Comentarios a la Ley del Patrimonio de las Administraciones públicas, Cizur Menor: Aranzadi
  • J. del Olmo Alonso (dir.), El derecho de los contratos públicos en la Unión Europea y sus Estados miembros (págs. 39-76), Valladolid: Lex Nova; Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá,
  • J. García-Andrade Gómez (2013), «La reestructuración del sector público fundacional», Anuario de Derecho de Fundaciones, 4.
  • L. Parejo (2006), «El juego de la técnica del levantamiento del velo en el caso de personas jurídicas creadas por o en mando de la Administración pública», Revista Jurídica de las Islas Baleares, 4, págs. 9-34.
  • M. A. Recuerda Girela (2012),«La aplicación de la doctrina del levantamiento del velo como técnica para el cobro de las deudas de los entes del sector público», en M. A. Recuerda Girela (dir.), La morosidad del sector público en el cumplimiento de sus obligaciones (págs. 679-717), Madrid: Civitas.
  • P. Olivera Massó (2008), «Comentario al art. 168 de la Ley 33/2003, de Patrimonio de las Administraciones públicas», en J. de Fuentes Bardají (dir.)
  • públicas, Madrid: Civitas, págs. 19-20.
  • S. Ortiz Vaamonde (2004), El levantamiento del velo en el Derecho Administrativo. Régimen de contratación de los entes instrumentales de la Administración, entre sí y con terceros, Madrid: La Ley